Wall Street tropieza por dato empleo EEUU, bolsas mundiales operan estables
Por Suzanne Barlyn
NUEVA YORK, 5 mar (Reuters) - Una medida de acciones mundiales operaba con escasos cambios el viernes y Wall Street entregaba algunas de sus ganancias iniciales mientras los inversores asimilaban un reporte que a primera vista mostró un sólido crecimiento del empleo en Estados Unidos, pero recordó también que la recuperación tardará.
* La jornada volvía a ser frenética para los operadores de todo el mundo, ya que los mercados asiáticos cayeron durante la noche y el índice global de MSCI sufría su racha de pérdidas más larga en seis meses.
* "La economía sigue haciendo la transición del virus a la vacuna, y es algo más duro de lo que nos gustaría", dijo Steven Ricchiuto, economista jefe para Estados Unidos de Mizuho Securities USA en Nueva York.
* "En particular, le dice a la Reserva Federal que debe seguir con el pie en el acelerador, pero no necesariamente que tenga que poner más presión al acelerador", agregó.
* A las 1657 GMT, el Promedio Industrial Dow Jones ganaba 23,77 puntos, o un 0,08%, a 30.934,84 unidades; el índice S&P 500 bajaba 27,33 puntos, o un 0,66%, a 3.745,82 unidades; y el Nasdaq Composite perdía 210,84 puntos, o un 1,62%, a 12.520,02 unidades.
* El índice paneuropeo STOXX 600 cerró con un declive del 0,8% y la medida de acciones mundiales de MSCI restaba un 0,6%.
* Las bolsas de los mercados emergentes perdían un 0,96%. El índice más amplio de MSCI de acciones de Asia-Pacífico excluyendo Japón cerró con una caída del 1,19%, mientras que el Nikkei japonés cedió un 0,23%.
* La economía estadounidense creó más empleo de lo esperado en febrero, ya que el descenso de casos de COVID-19 y un alivio monetario gubernamental adicional por la pandemia impulsó la contratación en los restaurantes, afirmando la recuperación del mercado laboral. No obstante, es probable que pasen varios años para que el mercado laboral cure las profundas heridas infligidas por la pandemia, en su segundo año ya.
* La reacción del mercado prolongó el brote de volatilidad generado el jueves, cuando el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, mostró poca alarma por el alza del rendimiento de los bonos.
* Las notas referenciales a 10 años del Tesoro estadounidense cedían 8/32 en precio, rindiendo al 1,5766%, desde el 1,55% de la víspera.
* Los precios del crudo trepaban en torno al 3,5% después de que el grupo OPEP+ acordó mantener en general sus recortes al suministro en abril, a la espera de una recuperación más sólida de la demanda.
* El alza en el rendimiento de los bonos también elevaba la demanda de dólares. El índice dólar trepaba a un máximo de tres meses de 91,935 unidades.
* Frente al billete verde, el euro bajaba un 0,44%, a 1,1913 dólares; el yen se depreciaba un 0,22%, a 108,18 unidades por dólar, su mínimo desde junio; y la libra esterlina cedía un 0,5%, a 1,3824 dólares.
* La fortaleza del dólar golpeaba a los precios del oro, que se hundían a un mínimo de nueve meses, ya que los inversores vendían el metal precioso para reducir el costo de oportunidad de tener el activo, que no devenga intereses. El oro al contado operaba a 1.696,31 dólares la onza, cotizando por debajo de los 1.700 dólares por vez primera desde junio de 2020.
<^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
Tipos de cambio en el mundo http://tmsnrt.rs/2hzquG7
Desempeño de activos en el año http://tmsnrt.rs/2szi3CI
OPEP+ extiende recortes hasta abril y sauditas seguirán con reducción voluntaria
Powell de Fed promete paciencia y dice política monetaria expansiva es apropiada
RESUMEN-El crecimiento del empleo en Estados Unidos supera las expectativas en febrero
GRÁFICO (en inglés): Rendimiento bonos EEUU, expectativas de inflación y acciones mundiales https://tmsnrt.rs/3biCx9l
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^>
(Reporte adicional de Aleksandra Michalska en Nueva York; editado en español por Carlos Serrano)
Presas de relaves río arriba plantean riesgos de estabilidad mucho más altos: estudio
Por Helen Reid y Jeff Lewis
5 mar (Reuters) - El tipo de presa más extendido que se utiliza para almacenar desechos mineros es casi dos veces más inestable que la instalación de relaves promedio, mostró el viernes un estudio global, que destaca el riesgo de las llamadas técnicas de construcción "aguas arriba" que algunos países han prohibido.
La preocupación por las presas de relaves se intensificó después del colapso de la instalación río arriba Brumadinho de la minera brasileña Vale en enero de 2019, que dejó más de 200 muertos.
Aproximadamente el 10% de todas las instalaciones consultadas habían informado de un problema de estabilidad, encontraron los autores, pero esa cifra saltó al 18,3% para las instalaciones activas aguas arriba.
Se proyecta que el volumen de desechos mineros en todo el mundo crecerá un 26% durante los próximos cinco años, según el estudio publicado en Scientific Reports, una de las revistas de acceso abierto de Nature.
Las divulgaciones solicitadas por la Iglesia de Inglaterra y el Consejo Sueco de Ética cubren 1.743 instalaciones de relaves, lo que representa un promedio del 36% de la producción mundial actual de productos básicos.
Un nuevo estándar mundial de relaves lanzado el año pasado no llegó a prohibir las presas aguas arriba.
Pero es poco probable que los inversores, los bancos, las aseguradoras y las comunidades locales apoyen su construcción debido a los elevados riesgos, dijo Adam Matthews de la Junta de Pensiones de la Iglesia de Inglaterra y uno de los autores del estudio.
"Creo que encontrará un escrutinio enorme", dijo.
Alrededor de una quinta parte de las represas construidas en la última década han sido río arriba, mostró el estudio.
Más baratos de construir, son más peligrosos porque sus muros están edificados sobre una base de residuos mineros fangosos en lugar de tierra sólida. Chile, Perú y Brasil han prohibido las estructuras.
Pero a nivel mundial, el uso de tecnologías alternativas como la "pila seca" o el desagüe para reducir los riesgos se ha mantenido estático entre el 3% y el 6% desde 1970, según el estudio.
El estudio pidió una mayor participación de los inversores con empresas que no responden, incluidas las mineras de propiedad privada o estatal.
<^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
GRÁFICO (en inglés): El riesgo inminente de las presas de relaves https://graphics.reuters.com/MINING-TAILINGS1/0100B4S72K1/index.html
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^>
(Reporte de Helen Reid en Johannesburgo y Jeff Lewis en Toronto, Editado en español por Janisse Huambachano)
EEUU aplica aranceles 'antidumping' a la planchas de aluminio de 18 países
WASHINGTON D. C., 3 mar (Reuters) - El Departamento de Comercio de EEUU fijó el martes aranceles 'antidumping' a las láminas de aluminio de aleación común procedentes de 18 países investigados, incluyendo hasta un 242,8% sobre las importaciones de Alemania y un 4,83% sobre las de Baréin.
Los aranceles se anunciaron apenas unas horas después de que la gobernadora del estado de Rhode Island, Gina Raimondo, obtuviera la confirmación como nueva secretaria de Comercio de EEUU con 84 votos a favor y 15 en contra en el Senado.
El caso contra el 'dumping' -práctica anticompetitiva consistente la venta a precios inferiores a los de producción para acaparar el mercado- y otro análogo de derechos compensatorios por subvenciones se iniciaron bajo la Administración Trump en marzo de 2020. Las planchas de aluminio de aleación común son un producto laminado plano que se utiliza para numerosos fines, desde fachadas de edificios y carrocerías de remolques de camiones hasta señales de tráfico.
Alemania recibió la tasa 'antidumping' más alta, que oscila entre el 49,4% y el 242,8%, siendo el principal exportador de chapa de aluminio a Estados Unidos, con 286,6 millones de dólares en 2019.
Baréin, segundo con 241,2 millones de dólares en chapa de aluminio exportada a Estados Unidos, recibió un arancel del 4,83% y una tasa antisubvención de hasta el 6,44%.
La Comisión de Comercio Internacional publicó una hoja informativa en la que se muestran las tasas 'antidumping' y antisubvención de otros países, como Brasil, Croacia, Egipto, Grecia, India, Indonesia, Italia, Omán, Rumanía, Serbia, Eslovenia, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Taiwán y Turquía.
"Se ha producido una reactivación de la inversión en la producción nacional de chapa de aleación común en Estados Unidos. La cuestión clave (...) es si el aumento de la producción nacional de aleaciones comunes es suficiente para compensar la posible reducción de las importaciones", dijo el analista principal de Wood Mackenzie, Uday Patel.
"La demanda de aluminio se está expandiendo rápidamente en Estados Unidos en este momento y esperamos que el estímulo impulse aún más el crecimiento de la demanda de chapa de aleación común en los próximos dos años", dijo Patel, añadiendo que las importaciones probablemente continuarán a pesar de los gravámenes.
Patel espera que parte de las chapas de aluminio se desvíen a Europa, donde la demanda es probablemente lo suficientemente fuerte como para absorber el metal extra, así como al sudeste asiático, donde podrían enfrentarse a un exceso de oferta debido a la fácil disponibilidad de material chino.
Los aranceles se sumarán a los aranceles estadounidenses del 10% impuestos a la mayoría de las importaciones de aluminio por la Administración Trump en virtud de una ley de seguridad nacional.
El aluminio estadounidense se situaba en el mercado en 364 dólares por tonelada, ligeramente por debajo de los 365 dólares por tonelada alcanzados el lunes, su nivel más alto desde noviembre de 2019.
(Información de David Lawder; información adicional de Mai Nguyen desde Hanói; editado por Chris Reese, Sonya Hepinstall, William Maclean; traducido por Darío Fernández en la redacción de Gdansk)
RESUMEN-OPEP ve un panorama de mercado positivo, pero también riesgos
Por Rania El Gamal, Alex Lawler y Ahmad Ghaddar
DUBÁI/LONDRES, 2 mar (Reuters) - La OPEP considera que las perspectivas del mercado del petróleo son en general positivas, ya que se ha reducido la incertidumbre del año pasado, pero persisten los riesgos por la pandemia, dijeron el martes el secretario general del grupo y sus expertos.
"Hemos recorrido un largo camino desde hace un año", dijo el jefe de la OPEP, Mohammad Barkindo. "Los días en que las cifras del PIB y de la demanda de petróleo estaban en números rojos a causa de la conmoción provocada por la pandemia parecen haber quedado atrás".
Barkindo habló antes de la reunión del martes del Comité Técnico Conjunto (CTC), que revisa el mercado del petróleo para la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Rusia y otros aliados, un grupo conocido como OPEP+.
Los ministros de la OPEP+ tendrán una reunión el jueves.
El mercado espera en general que moderen los recortes de producción, los más profundos de la historia, en alrededor de 1,5 millones de barriles diarios (bpd), y que el líder de la OPEP, Arabia Saudí, ponga fin a una reducción voluntaria del bombeo de 1 millón de bpd.
Sin embargo, un documento del JTC, visto por Reuters, abogó por "un optimismo cauteloso", citando "las incertidumbres subyacentes en los mercados físicos y el sentimiento macro, incluyendo los riesgos de las mutaciones de COVID-19 que siguen en aumento".
También dijo que creía que la reciente subida del precio del petróleo podría haber sido provocada más por los actores financieros que por las mejoras en los fundamentos del mercado físico del petróleo.
Barkindo dijo que la OPEP espera que la demanda de petróleo en 2021 crezca 5,8 millones de bpd hasta unos 96 millones de bpd. Eso se compara con unos 100 millones de bpd en 2019, antes de que la demanda se desplomara en 2020 debido a la pandemia.
"La alentadora evolución de la economía mundial y la resilencia de la demanda en Asia son factores al alza", dijo.
"Los avances en la vacunación contra el COVID-19 continúan en muchos países, pero el ritmo actual muestra que muchos países en desarrollo corren el riesgo de quedarse atrás", añadió.
(Reporte de Ahmad Ghaddar y Alex Lawler yn Londres, Rania El Gamal en Dubái y Olesya Astakhova en Moscú; editado en español por Janisse Huambachano y Carlos Serrano)
Las grandes economías acuerdan impulsar el financiamiento del FMI, dice Georgieva
LONDRES, 2 mar (Reuters) - Las principales economías del G20 acordaron aumentar las reservas del Fondo Monetario Internacional con una nueva asignación de los derechos especiales de giro (DEG) del fondo, dijo el martes la titular del FMI, lo que permitiría más préstamos para países pobres.
"Finalmente, el viernes pasado en la reunión del G20, obtuvimos luz verde para trabajar en una nueva asignación de DEG", dijo Kristalina Georgieva durante el Foro Fiscal Africano del FMI, transmitido en línea.
"500.000 millones (de dólares), en los que todos y cada uno de los miembros del FMI recibirían su propia participación inmediatamente contribuyendo a las reservas", dijo Georgieva, sin especificar la unidad monetaria.
Los funcionarios de finanzas del Grupo de las 20 principales economías expresaron el viernes un amplio apoyo para impulsar las reservas de emergencia del FMI después de que funcionarios estadounidenses retiraron la oposición del gobierno anterior.
Italia, que encabeza el G20 este año, está presionando para una emisión de 500.000 millones de dólares en DEG, una medida respaldada por muchos otros miembros del G20 como una forma de proporcionar liquidez a los países pobres afectados por la pandemia de COVID-19 sin aumentar sus niveles de deuda.
Nadie en el FMI pudo aclarar el asunto de inmediato.
Georgieva también dijo que el fondo buscaría formas de redistribuir los DEG, que son activos de reserva de divisas suplementarios emitidos por el FMI de la misma forma en que un banco central imprime dinero.
"También estamos muy interesados en pensar en una forma en que nuestros miembros ricos, que no necesitan esta asignación de DEG tanto como los miembros más débiles, puedan transferir a través de nosotros, y prestar a través de nosotros algunos de estos DEG", dijo Georgieva.
(Reporte de Karin Strohecker y Tom Arnold. Editado en español por Rodrigo Charme)
Presidente OPEP afirma que mercado petrolero se está equilibrando
LISBOA, 2 mar (Reuters) - El mercado mundial del petróleo se está equilibrando luego de que el daño a la demanda por la pandemia de COVID-19 fue combatido con restricciones en el bombeo por parte de los productores de la OPEP, sostuvo el martes el presidente del grupo.
"Los precios del crudo están relativamente estables (...), vemos un cierto equilibrio entre la oferta y la demanda", dijo en entrevista con Reuters el presidente de la OPEP, Diamantino Azevedo.
(Reporte de Sergio Goncalves y Noah Browning. Editado en español por Janisse Huambachano)
OPEP considera que panorama general de mercado del petróleo es positivo
LONDRES, 2 mar (Reuters) - La OPEP considera que el panorama del mercado petrolero es en general positivo y que los factores adversos de incertidumbre que vienen del año pasado siguen disminuyendo, afirmó Mohammad Barkindo, secretario general del grupo.
Barkindo declaró que los acontecimientos económicos globales positivos y la resiliente demanda de Asia eran alentadores, según declaraciones publicadas en Twitter el martes.
(Reporte de Ahmad Ghaddar; Editado en español por Janisse Huambachano)
Mercados emergentes reciben entrada neta de 31.200 millones de dólares en febrero: IFI
NUEVA YORK, 2 mar (Reuters) - Las acciones y los bonos de los mercados emergentes registraron entradas netas de alrededor de 31.200 millones de dólares en febrero, aunque el aumento de las tasas en Estados Unidos desencadenó una desaceleración durante la última semana, mostraron el martes datos del Instituto de Finanzas Internacionales (IFI).
Los 31.200 millones representaron la cifra mensual más baja desde agosto y se comparan con entradas netas de 52.500 millones de dólares en enero.
Las entradas de extranjeros al mercado de acciones en países emergentes alcanzaron los 8.400 millones de dólares el mes pasado y los instrumentos de deuda atrajeron 22.800 millones, según el IFI.
Del flujo a acciones, 7.800 millones, o el 93% del total, se destinaron a acciones chinas. Las entradas netas de 600 millones a los otros mercados emergentes fueron la lectura más baja desde las salidas de más de 6.000 millones en octubre para la región, según datos del IFI.
"El impulso positivo a principios de 2021 se ha reducido, perjudicando particularmente los flujos de acciones", dijo el IFI en un comunicado.
(Reporte de Rodrigo Campos; editado por Jonathan Oatis, editado en español por Gabriela Donoso)
Directora de la OMC pide más fábricas de vacunas en los países en desarrollo
GINEBRA, 1 mar (Reuters) - La nueva directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC) dijo el lunes que el organismo comercial necesita trabajar con las empresas para abrir más plantas de producción de vacunas contra el COVID-19 en los países en desarrollo.
"La gente está muriendo en los países pobres", dijo la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala en un discurso ante los 164 miembros de la OMC, durante una reunión en su primer día de trabajo.
"Debemos concentrarnos en trabajar con las empresas para abrir y otorgar licencias a plantas de producción más viables ahora en mercados emergentes y países en desarrollo", dijo, y agregó que también se requieren transferencias tecnológicas.
(Reporte de Emma Farge; editado en español por Benjamín Mejías Valencia/Gabriela Donoso)
Producción crudo OPEP cae en febrero por recortes adicionales de Arabia Saudi
Por Alex Lawler
LONDRES, 1 mar (Reuters) - La producción de petróleo de la OPEP cayó en febrero debido a que un recorte voluntario de Arabia Saudita se sumó a las reducciones acordadas bajo un pacto con aliados, poniendo fin a una racha de siete aumentos mensuales consecutivos.
Los 13 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo bombearon 24,89 millones de barriles por día (bpd) en febrero, según un sondeo de Reuters, 870.000 bpd menos que en enero. Fue la primera disminución mensual desde junio de 2020.
La OPEP y sus aliados, conocidos como OPEP+, decidieron mantener el suministro mayormente estable durante febrero, mientras que Arabia Saudita hizo un recorte adicional debido a la preocupación por una lenta recuperación de la demanda.
OPEP+ está lista para discutir el bombeo más en una reunión el jueves luego de que la semana pasada el petróleo tocó máximos de 13 meses.
"Hasta ahora, los miembros de la alianza han estado cooperando e implementando los recortes de manera ejemplar", dijo el analista Eugen Weinberg de Commerzbank.
"Creemos que los altos precios impulsarán a OPEP+ a incrementar su producción en 500.000 barriles por día, mientras que al mismo tiempo se retirará el recorte adicional de producción de Arabia Saudita".
Arabia Saudita prometió un recorte adicional de producción de 1 millón de bpd para febrero y marzo para garantizar que los inventarios no se acumulen.
Riad representó cerca de 850.000 bpd de esa reducción en febrero, según el sondeo de Reuters.
Consultores como PetroLogistics, que rastrea los envíos de petroleros, dijeron que las exportaciones saudíes se mantuvieron más altas de lo esperado el mes pasado.
El cumplimiento de los recortes prometidos en febrero fue del 121%, según el sondeo, frente al 103% de enero.
(Reporte adicional de Ahmad Ghaddar y Rania El Gamal, Editado en español por Janisse Huambachano)