Exportaciones de soja de Brasil caen 40% en febrero por retraso de la cosecha
SÃO PAULO, 1 mar (Reuters) - Las exportaciones brasileñas de soja retrocedieron un 40% en febrero frente al mismo mes de 2020, a 2,9 millones de toneladas, según datos del Gobierno publicados el lunes, cuando hay un retraso importante en la cosecha por la siembra tardía y lluvias que dificultan el acceso para la recolección.
Según la Secretaría de Comércio Exterior (Secex), en tanto, el envío de maíz aumentó desde 340.260 toneladas en febrero de 2020 a 822.900 toneladas el mes pasado.
(Por Nayara Figueiredo; Editado en español por Javier López de Lérida)
ISO prevé déficit mundial de azúcar en 2020/21 de 4,8 millones de toneladas
LONDRES, 25 feb (Reuters) - La Organización Internacional del Azúcar (ISO) pronosticó el jueves un déficit mundial de azúcar mayor a lo esperado de 4,8 millones de toneladas en la temporada 2020/21.
El organismo intergubernamental había pronosticado previamente un déficit de 3,5 millones de toneladas para el ciclo actual.
La ISO, en una actualización trimestral, pronosticó que la producción mundial para 2020/21 (octubre/septiembre) sería de 169,0 millones de toneladas, por debajo de una proyección anterior de 171,1 millones de toneladas.
La disminución fue impulsada en parte por un recorte en la estimación para Europa Occidental a 15,2 millones de toneladas desde un pronóstico anterior de 16,5 millones. Las plagas y la sequía se han combinado para reducir la producción en la zona.
(Reporte de Nigel Hunt; Editado en español por Janisse Huambachano)
Green Pool recorta proyecciones de superávit de azúcar para esta temporada y la próxima
LONDRES, 25 feb (Reuters) - La firma de análisis Green Pool rebajó el jueves su estimación de superávit global de azúcar para la actual temporada 2020/21, principalmente debido a recortes a las proyecciones de producción de India y Tailandia.
El analista de azúcar y biocombustibles con sede en Australia también redujo su estimación de superávit para 2021/22, debido a que el consumo aumentaría una vez que la pandemia de COVID-19 amaine y porque China consumirá más azúcar y menos jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF).
Green Pool ahora espera un superávit de 0,5 millones de toneladas en 2020/21, valor bruto, lo que se compara con la estimación de enero de un saldo positivo de 3,28 millones. Para 2021/22 prevé un superávit de 4,08 millones de toneladas, unos 0,37 millones de toneladas menos que los proyectados en enero.
"La actual cosecha tailandesa (20/21) parece ser peor que la 19/20 (que en sí misma fue un tipo de desastre)", dijo Green Pool en un reporte.
Agregó: "La producción de India no es tan robusta como habíamos estimado previamente y nuestra proyección actual es de 31,6 millones de toneladas (en el estado actual), pero sigue siendo mayor que los 27,2 millones del año pasado".
Green Pool dijo que la producción mundial de azúcar en 2020/21 crecería un 8% a 186,72 millones de toneladas, desde los niveles mínimos de 2019/20, cuando la firma estima que el mercado registró un déficit de 12,05 millones de toneladas.
El consumo global de azúcar en 2020/21 subiría a 185,47 millones de toneladas, un incremento de apenas 0,3%, en parte debido al impacto del COVID-19.
En 2021/22, Green Pool dijo que espera que el consumo crezca a 187,36 millones de toneladas, un alza interanual de 1%.
"En este aumento, intentamos capturar una mayor apertura a medida que las vacunas COVID están más extendidas y el JMAF pierde participación de mercado en China".
El analista prevé que la producción en 2021/22 aumentará en 5,7 millones de toneladas a 192,4 millones de toneladas.
"Pronosticamos que Brasil solo producirá 35 millones de toneladas (en el estado actual en 2021/22), pero somos conscientes de que esto podría aumentar si la relatividad entre los precios del azúcar y el etanol continúa favoreciendo fuertemente al azúcar", dijo el analista.
(Reporte de Maytaal Angel; Editado en Español por Ricardo Figueroa)
China busca mejorar capacidad de asegurar suministro de granos y productos agrícolas clave
PEKÍN, 21 feb (Reuters) - China planea mejorar su capacidad para asegurar el suministro de granos y productos agrícolas importantes, según un documento anual emitido por el Consejo de Estado y publicado el domingo por la agencia oficial de noticias Xinhua.
El gigante asiático, que ha intensificado su atención a la seguridad alimentaria, diversificará las importaciones y apoyará a las empresas para que se integren en las cadenas de suministro de productos agrícolas mundiales, según el documento.
El reporte, conocido como "documento número 1", dijo que las semillas y la tierra cultivable son las principales prioridades en el nuevo año, reiterando las directrices políticas publicadas anteriormente.
Todas las provincias y regiones deben estabilizar la superficie de siembra de granos y mejorar los rendimientos durante el periodo 2021-2025, sostiene el escrito, que añade que el gobierno mejorará los sistemas de barbecho y de rotación de tierras como parte de un esfuerzo para proteger las tierras cultivables.
China estabilizará la producción de soja y desarrollará los cultivos de semillas oleaginosas comestibles, como la colza y el cacahuete.
El gobierno acelerará la construcción de sistemas modernos de ganadería en el nuevo año y protegerá la capacidad de producción básica de cerdos, añadió.
(Reporte de Hallie Gu, Judy Hua y Yew Lun Tian; Editado en español por Javier Leira)
Kraft Heinz y Conagra podrían subir precios de algunos productos por alza de granos y aceites
Por Richa Naidu y Siddharth Cavale
CHICAGO, EEUU, 16 feb (Reuters) - Kraft Heinz Co y Conagra Brands Inc dijeron que podrían subir este año los precios de algunos productos que tienen trigo, azúcar y otras materias primas que se están encareciendo debido a la alta demanda.
El presidente ejecutivo de Conagra, Sean Connolly, dijo que la empresa, que fabrica las mezclas para pasteles Duncan Hines y los macarrones con queso de cerdo Marie Callender, tendrá que aplicar alzas justificadas por la inflación este año para poder seguir impulsando el crecimiento de las ventas a través de la innovación.
Los costos de los ingredientes y los envases representan entre el 60% y el 65% del total para Conagra, dijo el jefe de finanzas Dave Marberger en los márgenes de la conferencia virtual del Consumer Analyst Group de Nueva York.
Con la gente encerrada y cocinando más en casa -y todavía haciendo acopio de existencias en algunas partes del mundo-, y los precios de materias primas como el azúcar, el trigo y la soja subiendo, las empresas alimentarias deben absorber costos más altos.
"Tenemos inflación, estamos viendo inflación, estamos preocupados por la inflación. Tenemos que mitigar esa inflación, o al menos parte de ella, con coberturas y con eficiencia en las fábricas", dijo a Reuters el presidente ejecutivo de Kraft Heinz, Miguel Patricio, en una entrevista reciente.
"¿Tendremos alzas de precios en los alimentos este año? Tal vez en algunas categorías que están muy expuestas a materias primas específicas".
"Donde estamos viéndola (la inflación) es en los granos y todo lo relacionado con los granos (...) Es algo generalizado. El azúcar tiene una gran inflación; los macarrones con queso porque tienen trigo; la mayonesa porque tiene aceite; el aderezo para ensaladas porque tiene aceite; todos los productos dulces como los postres", dijo Patricio.
Kraft Heinz -que fabrica Jell-O, Kraft Macaroni & Cheese y una serie de aderezos para ensaladas- dijo que no aumentó los precios en el último trimestre, pero sí redujo las promociones y los descuentos.
Otras grandes empresas de alimentos, como Lipton y Unilever, fabricante de la mayonesa Hellmann's, también han apuntado a una subida de precios debido al alza mundial del precio de las materias primas.
"Tenemos algunas presiones inflacionistas por delante. Y esperamos una inflación de las materias primas de un dígito medio a alto en el primer semestre. Así que tenemos que estar jugando a tope en la fijación de precios en el futuro", dijo el presidente financiero de Unilever, Graeme Pitkethly, en una reciente conferencia telefónica.
La Reserva Federal de Estados Unidos ha restado importancia a cualquier riesgo de inflación inminente. No considera que las subidas de precios puntuales en un sector o en un grupo de bienes sean inflación, sino que se trata de subidas de precios sostenidas en el conjunto de la economía.
"Los hogares han estado comprando más alimentos. Van a ver presiones sobre los precios", dijo el martes la presidenta de la Fed de Kansas City, Esther George. "Las aerolíneas, las comidas fuera de casa, donde la actividad sigue deprimida, están compensando" la presión sobre los precios, añadió. "A corto plazo no veo que vayamos a tener un problema de inflación".
(Reporte de Richa Naidu en Chicago, Siddharth Cavale en Bengaluru y Howard Schneider en Washington; Editado en español por Javier López de Lérida)
El dólar alcanza mínimos en 6 años
El año está llegando a su fin y lo hace con datos relevantes. El apetito por el riesgo ha vuelto, y los grandes índices bursátiles de EE.UU. han alcanzado máximos históricos.
Con los inversores ganando confianza, el dólar ha caído llegando a su mínimo desde 2014, a excepción del mínimo en 2018 de la era Trump.
Hay razones para que se produzca este incremento de apetito por el riesgo, como puede ser que probablemente Moderna apruebe una segunda vacuna y que se prevé un nuevo plan de ayuda en USA a los perjudicados por la pandemia.
Lo destacable en si mismo es el propio apetito por el riesgo ya que este sentimiento ignora alertas como las dudas que surgen por las negociaciones del Brexit, los datos decepcionantes de Estados Unidos en los últimos días, las noticias de que un ciberataque ha podido comprometer a varios organismos del gobierno, incluido el responsable de las armas nucleares.
Fuente artículo: John Auters, Bloomberg | Fuente imagen principal artículo: El Confidencial