Exportaciones chinas logran subida récord en febrero desde deprimidos niveles de 2020 por COVID-19
PEKÍN, 7 mar (Reuters) - Las exportaciones de China en febrero crecieron a un ritmo anual récord con respecto al año anterior, cuando el COVID-19 golpeó a la segunda economía más grande del mundo, según mostraron los datos de aduanas el domingo, mientras que las importaciones aumentaron de manera menos pronunciada.
Las exportaciones en términos de dólares se dispararon un 154,9% en febrero en comparación con el año anterior, mientras que las importaciones aumentaron un 17,3% ese mes, su máximo desde octubre de 2018. Los datos de aduanas no incluyen datos solo de enero.
En el período enero-febrero, las exportaciones aumentaron un 60,6% frente al año anterior, cuando los confinamientos para contener la pandemia paralizaron la actividad económica del país. Eso superó el pronóstico de los analistas en una encuesta de Reuters de un aumento del 38,9%.
Las fuertes exportaciones, que se beneficiaron del éxito de China para contener en gran medida la crisis de salud pública, han ayudado a impulsar la recuperación del país de una parálisis inducida por una pandemia.
El aumento fue impulsado por un repunte en la demanda extranjera, dijo la aduana en un comunicado en su sitio web, citando mejoras en las industrias manufactureras en la Unión Europea y Estados Unidos, y sus mayores importaciones de productos chinos gracias a las medidas de estímulo fiscal.
"Además, la mayoría de los empleados manufactureros (en China) eligió quedarse durante las vacaciones del Año Nuevo Lunar", dijo el comunicado. "Nuestra encuesta mostró que muchas empresas de las provincias orientadas a la exportación permanecieron abiertas y los pedidos que, por lo general, solo se entregan después del año nuevo se entregaron con normalidad".
La actividad fabril china suele permanecer inactiva durante las vacaciones del Año Nuevo Lunar, que cayó a mediados de febrero este año, cuando los trabajadores regresan a sus lugares de origen. Este año, el gobierno hizo un llamado a los trabajadores para que evitaran viajar para frenar el riesgo de propagación del coronavirus.
En enero-febrero, las importaciones aumentaron un 22,2% respecto al año anterior, por encima del 15% previsto, en parte debido al almacenamiento de semiconductores y productos energéticos, según la aduana.
China registró un superávit comercial de 103.250 millones de dólares en los dos primeros meses del año. Los analistas esperaban una reducción a 60.150 millones de dólares desde los 78.170 millones de dólares de diciembre.
(Reporte de Stella Qiu y Ryan Woo; reporte adicional de Colin Qian; editado en español por Carlos Serrano)
El Ibex cierra la semana con ganancias pese a la volatilidad por los rendimientos de la deuda de EEUU
5 mar (Reuters) - El Ibex-35 encadenó el viernes su tercera semana de ganancias, pero cerró la sesión en negativo, en un momento de alta volatilidad en los mercados de renta variable, y con un flujo de los inversores hacia la deuda soberana ante una creciente inquietud generada por las expectativas sobre el crecimiento.
A la decepción por la inmutabilidad del jefe de la Reserva Federal ante los rendimientos de la deuda pública estadounidense se sumó el positivo dato del empleo de ese país en febrero. La cifra superó expectativas y avivó temores a que un descontrol en los mercados de deuda soberana derive en mayores costes de endeudamiento que lastren la recuperación.
El Senado de Estados Unidos inicia el viernes el debate sobre el proyecto de ley de 1,9 billones de dólares en ayudas contra el coronavirus del presidente Joe Biden, en lo que se espera sea un largo proceso de discusión sobre diversas enmiendas para determinar hacia dónde enfocar el gasto.
En los mercados del petróleo, el precio del barril de crudo Brent cotizaba con un alza del 3,45% después de que la OPEP y sus aliados optaran por no aumentar la oferta por el momento.
En ese contexto, el Ibex-35 cerró con una caída de 67,20 puntos, o un 0,80 por ciento, a los 8.286,80 puntos, mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 perdió un 0,76%.
Pese a ese cierre negativo logró salvar la semana con un alza acumulado del 0,75%, su tercer avance semanal consecutivo.
Los valores del sector bancario fueron de los únicos que lograron terminar la sesión en positivo: Santander subió un 1,29%, BBVA se anotó un 0,64%, Sabadell ganó un 3,71% y Bankinter se revalorizó un 0,36%. No obstante, Caixabank cedió un 0,80% y Bankia perdió un 0,85%.
Entre los grandes valores no financieros, Telefónica se anotó un 1,45%, Inditex avanzó un 0,47%, Iberdrola se dejó un 1,16%, Cellnex cayó un 2,54% y la petrolera Repsol perdió un 0,68%.
Al fondo de la tabla destacó Solaria, que retrocedió un 6,96% en su cuarta sesión consecutiva en rojo. Solaria sigue consolidándose como el valor más castigado del selectivo con diferencia, acumulando en lo que va de año un retroceso del 31%.
También destacaron las caídas de los valores vinculados al turismo y los viajes, con IAG cayendo un 5,77%, el grupo de reservas de vuelos Amadeus dejándose un 3,41% y la hotelera Meliá retrocediendo un 5,71%.
La Unión Europea está tratando de coordinar un sistema de certificados de vacunación que facilite los movimientos dentro del bloque para tratar de salvar la decisiva campaña de verano.
(Información de Darío Fernández; Editado por Janisse Huambachano)
Wall Street tropieza por dato empleo EEUU, bolsas mundiales operan estables
Por Suzanne Barlyn
NUEVA YORK, 5 mar (Reuters) - Una medida de acciones mundiales operaba con escasos cambios el viernes y Wall Street entregaba algunas de sus ganancias iniciales mientras los inversores asimilaban un reporte que a primera vista mostró un sólido crecimiento del empleo en Estados Unidos, pero recordó también que la recuperación tardará.
* La jornada volvía a ser frenética para los operadores de todo el mundo, ya que los mercados asiáticos cayeron durante la noche y el índice global de MSCI sufría su racha de pérdidas más larga en seis meses.
* "La economía sigue haciendo la transición del virus a la vacuna, y es algo más duro de lo que nos gustaría", dijo Steven Ricchiuto, economista jefe para Estados Unidos de Mizuho Securities USA en Nueva York.
* "En particular, le dice a la Reserva Federal que debe seguir con el pie en el acelerador, pero no necesariamente que tenga que poner más presión al acelerador", agregó.
* A las 1657 GMT, el Promedio Industrial Dow Jones ganaba 23,77 puntos, o un 0,08%, a 30.934,84 unidades; el índice S&P 500 bajaba 27,33 puntos, o un 0,66%, a 3.745,82 unidades; y el Nasdaq Composite perdía 210,84 puntos, o un 1,62%, a 12.520,02 unidades.
* El índice paneuropeo STOXX 600 cerró con un declive del 0,8% y la medida de acciones mundiales de MSCI restaba un 0,6%.
* Las bolsas de los mercados emergentes perdían un 0,96%. El índice más amplio de MSCI de acciones de Asia-Pacífico excluyendo Japón cerró con una caída del 1,19%, mientras que el Nikkei japonés cedió un 0,23%.
* La economía estadounidense creó más empleo de lo esperado en febrero, ya que el descenso de casos de COVID-19 y un alivio monetario gubernamental adicional por la pandemia impulsó la contratación en los restaurantes, afirmando la recuperación del mercado laboral. No obstante, es probable que pasen varios años para que el mercado laboral cure las profundas heridas infligidas por la pandemia, en su segundo año ya.
* La reacción del mercado prolongó el brote de volatilidad generado el jueves, cuando el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, mostró poca alarma por el alza del rendimiento de los bonos.
* Las notas referenciales a 10 años del Tesoro estadounidense cedían 8/32 en precio, rindiendo al 1,5766%, desde el 1,55% de la víspera.
* Los precios del crudo trepaban en torno al 3,5% después de que el grupo OPEP+ acordó mantener en general sus recortes al suministro en abril, a la espera de una recuperación más sólida de la demanda.
* El alza en el rendimiento de los bonos también elevaba la demanda de dólares. El índice dólar trepaba a un máximo de tres meses de 91,935 unidades.
* Frente al billete verde, el euro bajaba un 0,44%, a 1,1913 dólares; el yen se depreciaba un 0,22%, a 108,18 unidades por dólar, su mínimo desde junio; y la libra esterlina cedía un 0,5%, a 1,3824 dólares.
* La fortaleza del dólar golpeaba a los precios del oro, que se hundían a un mínimo de nueve meses, ya que los inversores vendían el metal precioso para reducir el costo de oportunidad de tener el activo, que no devenga intereses. El oro al contado operaba a 1.696,31 dólares la onza, cotizando por debajo de los 1.700 dólares por vez primera desde junio de 2020.
<^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
Tipos de cambio en el mundo http://tmsnrt.rs/2hzquG7
Desempeño de activos en el año http://tmsnrt.rs/2szi3CI
OPEP+ extiende recortes hasta abril y sauditas seguirán con reducción voluntaria
Powell de Fed promete paciencia y dice política monetaria expansiva es apropiada
RESUMEN-El crecimiento del empleo en Estados Unidos supera las expectativas en febrero
GRÁFICO (en inglés): Rendimiento bonos EEUU, expectativas de inflación y acciones mundiales https://tmsnrt.rs/3biCx9l
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^>
(Reporte adicional de Aleksandra Michalska en Nueva York; editado en español por Carlos Serrano)
La demanda exterior impulsa los pedidos industriales alemanes en enero
BERLÍN, 5 mar (Reuters) - Los pedidos de productos fabricados en Alemania aumentaron en enero el doble de lo previsto, ya que la fuerte demanda exterior compensó con creces la debilidad interna y animó a los fabricantes de la mayor economía europea, según mostraron el viernes los datos oficiales.
Los datos publicados por la Oficina Federal de Estadística mostraron que los pedidos de bienes industriales aumentaron en términos desestacionalizados un 1,4% en la comparativa con el mes anterior, frente a la previsión de Reuters de una subida del 0,7%.
El aumento se produjo tras un descenso revisado a la baja del 2,2% en diciembre.
Los pedidos nacionales cayeron un 2,6% mensual, mientras que los procedentes del extranjero aumentaron un 4,2%. Los contratos de la zona euro aumentaron un 3,9%. Los pedidos del resto del mundo aumentaron un 4,4%.
Las fábricas alemanas han mantenido el ritmo de trabajo durante la pandemia gracias a la mayor demanda exterior, lo que ha ayudado a la economía a evitar una contracción en el último trimestre de 2020, compensando la caída del gasto de los consumidores por el confinamiento parcial para contener la epidemia de COVID-19.
El aumento de la demanda de China, Estados Unidos y Europa impulsó el crecimiento de la actividad de las fábricas alemanas hasta su nivel más alto en más de tres años en febrero, mejorando las perspectivas de la economía, según mostró una encuesta el lunes.
Sin embargo, las medidas de restricción introducidas en noviembre, y luego endurecidas a mediados de diciembre, han frenado el consumo privado.
(escrito por Paul Carrel, editado por Thomas Escritt; traducido por Tomás Cobos)
La decepción sobre Powell golpea a las bolsas europeas y las tecnológicas vuelven a caer
5 mar (Reuters) - La subida de los rendimientos de los bonos estadounidenses volvió a presionar a las bolsas europeas el viernes, después de que las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, no lograran calmar la preocupación de los inversores por el reciente aumento de los costes de los préstamos.
El índice paneuropeo STOXX 600 cedía un 0,9% en las primeras operaciones, con los sectores de viajes, minero y de servicios financieros liderando los descensos.
Aunque Powell dijo que el aumento de los rendimientos era "notable", no lo consideró un movimiento "desordenado", o que impulsara los tipos a largo plazo de forma tan alta que la Fed podría tener que intervenir en los mercados con más fuerza para bajarlos.
Los comentarios impulsaron las ventas en Wall Street el jueves, empujando al índice tecnológico Nasdaq a borrar sus ganancias anuales. Las tecnológicas europeas también cedían un 1,0%, camino de su segunda pérdida semanal.
Las petroleras cedían a medida que los precios del crudo subían a máximos de 14 meses después de que la OPEP y sus aliados acordaran no aumentar la oferta en abril. [O/R]
Las acciones de la Londres London Stock Exchange Group (LSE), la bolsa de valores británica, bajaban un 3,6% a pesar de publicar resultados estables para todo el año 2020 y anunciar un aumento del dividendo del 7%.
(Información de Sruthi Shankar en Bengaluru; editado por Uttaresh.V, traducido por Michael Susin en la redacción de Gdansk)
El crecimiento del empleo en EEUU podría haber recuperado su impulso en febrero
Por Lucia Mutikani
WASHINGTON, 5 mar (Reuters) - El crecimiento del empleo en Estados Unidos probablemente se aceleró en febrero, ante la reapertura de más empresas de servicios por el descenso de los contagios de COVID-19, la aceleración de las tasas de vacunación y los nuevos fondos en ayudas públicas para contrarrestar el impacto de la pandemia, situando al mercado laboral en una situación más sólida de cara a los próximos meses.
Sin embargo, el informe sobre el empleo del Departamento de Trabajo que se publica el viernes, muy vigilado en los mercados, ofrecerá también un recordatorio de que, a medida que Estados Unidos entra en el segundo año de la pandemia del coronavirus, la recuperación sigue siendo extremadamente lenta, con largos períodos de inactividad y desempleo permanente para millones de estadounidenses.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ofreció el jueves una visión optimista del mercado laboral, pero advirtió que la vuelta al pleno empleo este año era "muy improbable".
"Probablemente veremos que más personas han vuelto a tener nóminas", dijo Sung Won Sohn, profesor de finanzas y economía de la Universidad Loyola Marymount de Los Ángeles. "Muchos estarán relacionados con trabajos de servicios, pero eso no significará un rápido aumento de los puestos de trabajo. El progreso hacia una eventual recuperación completa es lento".
Las nóminas no agrícolas probablemente aumentaron en 182.000 puestos de trabajo el mes pasado, después de haber subido solo 49.000 en enero, según una encuesta de Reuters entre economistas. La cifra de nóminas disminuyó en diciembre por primera vez en ocho meses.
Los economistas no apreciaron ningún impacto de la profunda helada de mediados de febrero en el sur, densamente poblado, ya que las tormentas invernales llegaron después de la semana en la que el Estado encuestó a establecimientos y empresas para el informe sobre el empleo.
Sin embargo, el frío inusual del mes pasado, especialmente en el noreste, y los recortes de producción en las plantas de montaje de automóviles debido a la escasez de chips semiconductores en todo el mundo, probablemente acortaron la semana laboral media.
(Información de Lucia Mutikani, editado por Dan Burns y Andrea Ricci, traducido por Tomás Cobos)
China fija el 'listón bajo' para el crecimiento del PIB y promete más puestos de trabajo
Por Stella Qiu y Kevin Yao
PEKÍN, 5 mar (Reuters) - China fijó el viernes un modesto objetivo de crecimiento económico anual, por encima del 6%, y se comprometió a crear más puestos de trabajo en las ciudades que el año pasado, mientras la segunda economía del mundo planificaba una salida cuidadosa de un año perturbado por la pandemia de COVID-19.
En 2020, China eliminó un objetivo de crecimiento del producto interior bruto (PIB) del informe de trabajo del primer ministro por primera vez desde 2002, después de que la pandemia devastara su economía. El PIB de China creció un 2,3% el año pasado, el más débil de los últimos 44 años, pero convirtiéndose en la única gran economía que registró crecimiento.
"Como objetivo general, la tasa de crecimiento de China se ha fijado en más del 6% para este año", dijo el primer ministro Li Keqiang en su plan de trabajo para 2021. "Al fijar este objetivo, hemos tenido en cuenta la recuperación de la actividad económica".
Sin embargo, el objetivo para 2021 estaba significativamente por debajo del consenso de los analistas, que esperan que el crecimiento pueda superar el 8% este año. Las bolsas chinas retrocedían tras la noticia. [ECILT/CN]
El objetivo de crecimiento conservador de China refleja un esfuerzo público para mostrar un retorno a la estabilidad económica después del impacto causado por la COVID-19 el año pasado, según dijeron los asesores de política económica, al tiempo que trata de acotar el apetito por la deuda y el riesgo.
"Es obvio que este año el crecimiento será superior al 6%. El propósito es decirle a la gente que debemos centrarnos en un crecimiento de mayor calidad", dijo a Reuters Yao Jingyuan, asesor del gabinete chino.
Aunque el bajo objetivo del PIB no significa que el Gobierno se apresure a endurecer la política fiscal y monetaria, ya que muchas partes de la economía siguen teniendo problemas, dará a los planificadores más espacio para impulsar las reformas. El primer ministro Li se comprometió a estimular el consumo interno y la innovación, como parte de un plan para reducir la dependencia de los mercados y la tecnología en el extranjero para el desarrollo a largo plazo.
Por ello, China tiene previsto aumentar el gasto anual en investigación y desarrollo en más de un 7% cada año hasta 2025. [L2N2L304E]
(Información de Kevin Yao, Judy Hua, Stella Qiu, Gabriel Crossley, Cheng Leng, Lusha Zhang y Tony Munroe; escrito por Ryan Woo; editado por Jacqueline Wong y Sam Holmes, traducido por Michael Susin en la redacción de Gdansk)
OPEP+ extiende recortes hasta abril y sauditas seguirán con reducción voluntaria
Por Rania El Gamal y Olesya Astakhova
DUBÁI/MOSCÚ, 4 mar (Reuters) - La OPEP y sus aliados acordaron extender la mayor parte de sus recortes de petróleo hasta abril, otorgando pequeñas exenciones a Rusia y Kazajistán, tras decidir que la recuperación de la demanda de la pandemia de coronavirus aún es frágil pese al reciente repunte del precio del petróleo.
El líder de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Arabia Saudita, también dijo que extenderá sus recortes voluntarios de producción de petróleo de 1 millón de barriles por día (bpd) un mes hasta abril.
La noticia hizo que los precios del petróleo volvieran a sus niveles más altos en más de un año. El Brent subió un 5%, por encima de los 67 dólares el barril, ya que el mercado esperaba que la OPEP+ liberara más barriles.
La OPEP+ recortó la producción en un récord de 9,7 millones de bpd el año pasado debido un desplome de la demanda a raíz de la pandemia. A marzo, el grupo estaba recortando unos 7 millones de bpd, alrededor del 7% de la demanda mundial. El recorte voluntario saudí eleva el total a unos 8 millones de bpd.
En virtud del acuerdo del jueves, se permitió a Rusia aumentar la producción en 130.000 bpd en abril y a Kazajstán en otros 20.000 bpd para satisfacer necesidades internas.
"Todos (los demás) van a mantener la congelación", dijo el ministro saudí de Energía, el príncipe Abdulaziz bin Salman, en una conferencia de prensa para explicar el acuerdo.
Dijo que Arabia Saudita decidirá en los próximos meses cuándo eliminar gradualmente su recorte voluntario de 1 millón de bpd "a nuestro tiempo y a nuestra conveniencia".
"No tenemos prisa por adelantarlo", dijo.
El ministro saudita y el viceprimer ministro ruso Alexander Novak, los ejes del grupo OPEP+, habían dicho antes a los otros representantes de los países exportadores que la recuperación de la demanda era frágil.
Rusia ha insistido en elevar el bombeo para evitar que los precios sigan subiendo y den apoyo a la extracción de esquisto en Estados Unidos, que no es parte de OPEP+.
Sin embargo, Moscú no logró elevar su producción en febrero, a pesar de que recibió autorización de OPEP+ para hacerlo, debido a que el duro clima invernal boreal afectó el bombeo en sus campos maduros.
<^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
GRÁFICO (en inglés): Equilibrio de suministros OPEP+ (Escenario base) https://tmsnrt.rs/3uSEJf8
GRÁFICO (en inglés): Inventarios comerciales de petróleo OCDE https://tmsnrt.rs/3kGN4yb
GRÁFICO (en inglés): Cumplimiento de OPEP+ con recortes a producción de crudo https://tmsnrt.rs/3bbp9DK
Producción petrolera rusa baja, afectada por vejez de yacimientos y clima invernal
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^>
(Reporte de Rania El Gamal en Dubái, Ahmad Ghaddar y Alex Lawler en Londres, Olesya Astakhova y Vladimir Soldatkin en Moscú; escrito por Dmitry Zhdannikov; editado en Español por Ricardo Figueroa y Carlos Serrano)
El Ibex sube a la espera de Powell tras un nuevo aumento de los rendimientos soberanos
4 mar (Reuters) - El Ibex-35 cerró el jueves recuperando prácticamente lo perdido en la sesión anterior, en una jornada en la que unos mercados inquietos por el reciente aumento de los rendimientos de los bonos estadounidenses estarán atentos a las palabras del presidente de la Reserva Federal.
Jerome Powell participará a las 1705 GMT el jueves en una conferencia en la que se espera que reitere su promesa de mantener el dinero barato y accesible hasta que se recupere el empleo en Estados Unidos, algo que los inversores dudan que pueda mantener cuando la economía recupere su ritmo de crecimiento una vez pasada la pandemia.
Las palabras de Powell serán seguidas con atención en busca de indicios de preocupación por un nuevo salto en los rendimientos de la deuda pública, que acentúa la preocupación de los mercados por la posibilidad de que los reguladores mundiales endurezcan sus políticas monetarias en vista de las perspectivas de recuperación.
"En sus últimas intervenciones, tanto (...) Jerome Powell como otros presidentes regionales de la institución se negaron a ver el elefante en la habitación y achacaron el incremento de la rentabilidad de la deuda pública en el mercado secundario al optimismo que tienen los inversores respecto a la recuperación económica", dijeron analistas de IG en una nota.
"Pero lo cierto es que a los inversores no les gusta nada que los máximos responsables de la política monetaria del país se nieguen a reconocer esto aunque solo sea como un problema potencial, por eso la evolución de los datos macro de Estados Unidos vuelve a mirarse con lupa, tras ser completamente ignorados por el mercado durante semanas precedentes."
El jueves se conocieron los pedidos semanales de ayuda por desempleo y los pedidos de bienes duraderos de Estados Unidos, ambos mejores que lo esperado por los analistas.
"Una buena cifra de creación de empleo mañana podría ser la gota que colme el vaso y haga que se aceleren las ventas en los bonos, provocando un efecto en cadena", advertían desde IG en referencia a los datos sobre el desempleo en Estados Unidos que se conocerán mañana.
Así y con todo, el Ibex-35 logró cerrar la sesión con un alza de 24,70 puntos, un 0,30 por ciento, hasta los 8.354,00 puntos, mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 perdió un 0,34%.
El selectivo se benefició de las subidas de sus principales valores, con Telefónica en lo más alto con un alza del 3,18% e Iberdrola revalorizándose un 2,95% tras el inicio de la cobertura de Jefferies con recomendación de "comprar", considerando el valor una de las mejores apuestas para la transición energética.
El sector bancario cerró con pérdidas: Santander perdió un 0,08%, BBVA retrocedió un 0,55%, Caixabank cedió un 0,91%, Bankia perdió un 0,41%, Sabadell cayó un 0,92% y Bankinter se dejó un 1,13%.
Entre los otros grandes valores no financieros, al fondo de la tabla destacó Cellnex que encadenó su cuarta semana en rojo 3,76% tras subir con la publicación de sus resultados anuales el viernes, e Inditex, que cedió un 2,75%
La petrolera Repsol subió un 1,66% en un contexto de subidas de los precio del crudo, después de que varias fuentes dijeron que la OPEP y sus aliados han acordado mantener la producción sin cambios hasta abril.
(Información de Darío Fernández; Editado por Janisse Huambachano)
Aumenta en Alemania el número de trabajadores con jornada reducida
BERLÍN, 4 mar (Reuters) - El número de empleados en Alemania con jornada reducida en el marco de los regímenes de trabajo a tiempo parcial que se han aplicado como respuesta a la pandemia aumentó a 2,8 millones en febrero, frente a los 2,7 millones del mes anterior, informó el jueves el instituto económico Ifo.
Esta cifra representa el 8,5% del total de empleados, después de haber alcanzado el 8,1% en enero, dijo el instituto Ifo, añadiendo que la estimación se basa en las respuestas a su encuesta mensual sobre confianza empresarial.
"El panorama está dividido: mientras que la jornada reducida aumentó, especialmente en la hostelería y el comercio minorista, está bajando en el sector manufacturero", dijo el experto en mercado laboral del Ifo, Sebastian Link.
La proporción de trabajadores con jornada reducida aumentó al 56,8% en la hostelería y al 14,8% en el comercio minorista, pero cayó al 7,4% en la industria.
La oficina de trabajo dijo el martes que unos 2,4 millones de empleados trabajaron con jornada reducida en diciembre en el marco del programa estatal conocido como Kurzarbeit, que fue diseñado para evitar los despidos masivos durante los periodos de recesión y ofrece a las empresas subvenciones para mantener a sus trabajadores en nómina.
(Información de Michael Nienaber, editado por Emma Thomasson; traducido por Flora Gómez en la redacción de Gdansk)