La Cámara de Representantes de EEUU se dispone a aprobar el paquete de ayudas de COVID-19
Por Richard Cowan
WASHINGTON, 26 feb (Reuters) - La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría demócrata, se propone aprobar el viernes el proyecto de ley de ayuda contra el coronavirus presentado por el presidente Joe Biden, por un valor de 1,9 billones de dólares, en lo que sería la primera gran victoria legislativa de su presidencia.
Se espera un debate animado y posiblemente largo, ya que la mayoría de los republicanos se oponen al coste de un proyecto de ley que serviría para financiar las vacunas y otros suministros médicos en la lucha contra la enfermedad COVID-19, que ha provocado más de 500.000 fallecimientos en Estados Unidos y ha dejado a millones de personas sin trabajo.
El programa también contempla el envío de una nueva partida de ayuda económica de emergencia a los hogares, las pequeñas empresas y los gobiernos estatales y locales.
Los demócratas controlan la Cámara de Representantes con un margen de 221 contra 211, y la presidenta Nancy Pelosi cuenta con el apoyo de casi todos sus socios de partido para conseguir la aprobación del proyecto de ley antes de enviarlo a un Senado que está al 50% y en el que la vicepresidenta demócrata Kamala Harris tiene el voto de desempate.
Entre los puntos más importantes del proyecto de ley se encuentran prestaciones personales de 1.400 dólares, un subsidio federal de desempleo de 400 dólares semanales hasta el 29 de agosto, y ayudas para quienes estén teniendo dificultades para pagar el alquiler y las hipotecas de sus casas durante la pandemia.
Al argumentar a favor de la aprobación del proyecto de ley de ayuda, Pelosi mencionó que los sondeos de opinión indican el apoyo de una mayoría significativa de estadounidenses que se han visto afectados desde el comienzo de la pandemia hace un año.
(Información de Richard Cowan; información adicional de Susan Cornwell, David Morgan y Eric Beech; editado por Scott Malone y Peter Cooney; traducido por Flora Gómez en la redacción de Gdansk)
Confianza del consumidor de Brasil sube en febrero, su primera alza en cinco meses
Por Jamie McGeever
BRASILIA, 24 feb (Reuters) - La confianza del consumidor en Brasil subió en febrero por primera vez en cinco meses, mostró el miércoles un sondeo, impulsada por el inicio de un programa nacional de vacunación contra el COVID-19 y la posibilidad de que el gobierno reanude los pagos de emergencia a los más pobres.
El alza fue más pronunciada entre los consumidores del segmento de menores ingresos, aunque el nivel general de la confianza estuvo por debajo del registrado a fines del año pasado, mostraron los datos de la Fundación Getulio Vargas (FGV).
"El inicio de la campaña de inmunización contra el COVID-19 y la posibilidad de extender la ayuda de emergencia parece haber reducido el pesimismo del consumidor en febrero", dijo la jefa de investigación de la FGV, Viviane Seda Bittencourt.
"Los niveles de confianza, sin embargo, siguen bajos y mantener una tendencia al alza dependerá de factores como la velocidad de vacunación, la evolución de la pandemia y, principalmente, la recuperación del mercado laboral", afirmó.
El índice de confianza del consumidor de la FGV subió 2,2 puntos a 78,0 en febrero. Eso está por debajo del 78,5 de diciembre.
La confianza en el grupo de menores ingresos, que ganan hasta 2.100 reales (385 dólares) al mes y que se beneficiarán del renovado programa de transferencias de efectivo que sería aplicado pronto, subió 5,8 puntos a 75,3.
Las expectativas actuales y el panorama para los próximos meses mejoraron, aunque ambos permanecen bajo los niveles de diciembre, dijo la FGV.
La mayor economía de Latinoamérica crecería un 3% o más este año, aunque un creciente número de economistas espera que se contraiga en el primer trimestre.
(1 dólar = 5,45 reales)
(Reporte de Jamie McGeever, Editado en Español por Ricardo Figueroa)
EXCLUSIVA-"Viajes perfectos": Venezuela envía jet fuel a Irán en intercambio por gasolina: fuentes
Por Deisy Buitrago y Marianna Parraga
CARACAS/CIUDAD DE MÉXICO, 23 feb (Reuters) - Venezuela está enviando combustible de aviación a Irán a cambio de cruciales importaciones de gasolina como parte de un canje acordado entre las dos petroleras estatales, dijeron a Reuters tres personas con conocimiento del asunto.
Irán ha incrementado la asistencia a Venezuela desde que Estados Unidos endureció el año pasado las sanciones a ambos países, golpeando las exportaciones de las estatales Petróleos de Venezuela y la Compañía Nacional de Petróleo de Irán (NIOC).
La república islámica ha enviado a Venezuela flotillas de tanqueros operados por empresas estatales que han transportado gasolina y materias primas para producir combustibles para motor, así como equipos y repuestos para ayudar a la nación OPEP a reanudar operaciones en sus maltrechas refinerías.
Pero los países han proporcionado pocos detalles sobre lo que, si acaso, recibe Irán de Venezuela a cambio.
Tanto Caracas como Teherán, al que Estados Unidos ha sancionado en un intento por detener su programa nuclear, han celebrado el suministro de combustible como un método para resistir la presión de su adversario común.
La embajada de Irán en Caracas dijo en agosto que Venezuela había enviado un cargamento de mangos y piñas a Irán como parte de las relaciones comerciales de beneficio mutuo.
Sin embargo, una de las fuentes dijo que NIOC y PDVSA acordaron el año pasado un intercambio completo de combustible de aviación venezolano para pagar la gasolina iraní.
A diferencia de una negociación de conveniencia temporal, el intercambio entre las petroleras podría ser interpretado como una señal de una relación comercial construida a largo plazo.
El combustible de aviación, un producto residual que resulta del proceso de destilación de crudo en una refinería, abunda ahora en Venezuela debido a la reducción del tráfico aéreo comercial como parte de medidas impuestas por la pandemia del coronavirus.
El combustible de aviación venezolano se ha estado enviando en los tanqueros iraníes para asegurar un flujo continuo de productos y aprovechar los buques disponibles, dijo una fuente. Esos tipos de transporte se conocen como "viajes perfectos" en la industria marítima, ya que los barcos navegan completamente cargados en ambas direcciones.
Muchos armadores y operadores de tanqueros se han mostrado reacios a transportar petróleo venezolano o entregarle combustibles importados desde que Washington sancionó el año pasado a un grupo de propietarios de embarcaciones.
El suministro entregado en compensación ha incluido al menos un cargamento de 1,9 millones de barriles de crudo pesado venezolano Merey, despachado a NIOC en octubre, según documentos de PDVSA vistos por Reuters.
Hasta ahora, el mecanismo ha permitido a las dos empresas estatales despachar cargamentos dentro y fuera de Venezuela a bordo de embarcaciones con bandera iraní que han atracado en los puertos de la nación sudamericana al menos tres veces desde mayo de 2020, según fuentes y datos de Refinitiv Eikon.
PDVSA desde 2020 está vendiendo la gasolina iraní a precios denominados en dólares en estaciones de servicio domésticas, lo que le ha proporcionado moneda fuerte muy necesaria para sus operaciones. No está claro si Irán está utilizando el combustible de aviación venezolano para su consumo o si los cargamentos han sido revendidos.
Ni PDVSA ni el Ministerio de Petróleo de Venezuela respondieron a solicitudes de comentarios. NIOC y la Misión de Irán ante las Naciones Unidas no respondieron de inmediato a peticiones de comentarios.
VIAJES PERFECTOS En su viaje más reciente a Venezuela, el tanquero de bandera iraní Fortune, operado por la estatal National Iranian Tanker Company (NITC), cargó 250.000 barriles de combustible de aviación a principios de febrero en el terminal oriental de Puerto La Cruz tras descargar unos 300.000 barriles de gasolina iraní, dijo una persona con conocimiento del envío. Una tercera persona cercana a los despachos confirmó que tanto el Fortune como el Faxon, que han realizado varios viajes desde el puerto iraní de Bandar Abbas a Puerto La Cruz entre mayo de 2020 y febrero de 2021 -a menudo con sus equipos de comunicación apagados-, estaban llenos nuevamente a su partida, aunque la persona no sabía qué combustible habían cargado.
NITC declinó comentar al respecto. Además del combustible de aviación, Venezuela envió alúmina a Irán a bordo de un buque de carga que transportó suministros para un supermercado en Caracas.
Funcionarios estadounidenses han dicho que Caracas también le está pagando a Teherán con oro.
En febrero, Irán también reanudó los envíos aéreos de catalizadores a Venezuela para ayudar a PDVSA a impulsar la producción de combustibles en su red de refinación de 1,3 millones de barriles por día de capacidad, que se encuentra mayormente paralizada.
Una parte de los envíos de gasolina iraní fue incautada el año pasado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, lo que contribuyó a agravar la aguda escasez del combustible en Venezuela.
(Reporte de Deisy Buitrago en Caracas y Marianna Parraga en Ciudad de México. Reporte adicional de Mircely Guanipa en Maracay, Venezuela y Parisa Hafezi en Dubai. Editado por Vivian Sequera y Javier Leira)
Hartos de créditos, la hostelería española exige ayudas directas contra la COVID-19
Por Jesús Aguado y Emma Pinedo
MADRID, 18 feb (Reuters) - Evaristo Pose afirma que ha perdido 86.000 euros (104.000 dólares) debido a la pandemia de COVID-19, lo que lo ha obligado a echar mano de sus ahorros para mantener a flote su céntrico restaurante madrileño "Domínguez".
El local, cuya clientela son principalmente trabajadores de la zona, sufrió un descenso del 80% en sus ingresos el año pasado. Como muchos otros hosteleros españoles, Pose, de 46 años, quiere una ayuda estatal que le compense por las restricciones que le han obligado a permanecer cerrado o a operar con una capacidad reducida.
Mientras el Gobierno dice que está preparando nuevas medidas para reforzar la solvencia de las empresas, Pose no está seguro de cuánto tiempo más podrá mantener su negocio a flote después de haber enviado a siete de sus 12 trabajadores a un ERTE.
El sector de la hostelería español se queja de que, mientras otros países han ayudado a las pequeñas empresas con medidas como una rebaja del IVA para el sector, como ha hecho Alemania, o una reducción de la contribución a la Seguridad Social, como ha hecho Francia, en España se han concedido sobre todo préstamos avalados por el Estado.
"No he querido tomarlos porque al final supone asumir más deudas", dijo Pose.
Su restaurante, que servía 180 comidas al día antes de la pandemia, ahora sólo sirve 30, ya que la mayoría de los clientes trabajan desde casa o tienen miedo de comer fuera.
Alrededor de 300.000 restaurantes y bares, establecimientos de gran arraigo en la cultura del país, se han visto afectados por las restricciones y un tercio de ellos podría quebrar en el primer trimestre de 2021, lo que supondría la pérdida de hasta 1,1 millones de empleos directos e indirectos, según la patronal del sector Hostelería de España.
La economía española, en la que el turismo tiene un gran peso, se contrajo un 11% el año pasado, lo que elevó el desempleo al 15,5%.
Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España, dijo que la situación del sector es crítica y reclamó 8.500 millones de euros en subvenciones con carácter urgente para ayudar a cubrir los costes fijos, como el alquiler o los impuestos.
Parte de las ayudas que prepara el Gobierno español podría proceder del programa europeo de Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-UE, por sus siglas en inglés), dijo Gallego. España ya ha empezado a distribuir estas ayudas entre sus regiones.
Pero Gallego añadió que se necesitarán más medidas para alentar el consumo una vez se haya vacunado un número suficiente de personas. Eso podría incluir "bonos para poner en el bolsillo de las familias españolas, dinero para su consumo, para salir a pasar un fin de semana fuera, para comer con su familia o sus amigos a un restaurante".
DEMANDA DE INDEMNIZACIONES
Begoña Fraire, propietaria y cocinera de "Étimo", en el lujoso barrio de Salamanca de Madrid, ha puesto en marcha una plataforma llamada 'lahosteleriadetodos.org', en la que cientos de propietarios de bares y restaurantes se han unido para presentar demandas contra el Gobierno.
"Este año vamos a ser todos un poco más pobres, pero si conseguimos salvar el negocio, si conseguimos sobrevivir, si conseguimos que el Gobierno nos ayude con algo, (...) creo que va a hacer mucho porque ese paro se reduzca, que el turismo vuelva", dijo Fraire, que registró unas pérdidas de más de 100.000 euros el año pasado.
Asesorados por el bufete de abogados español Cremades & Calvo-Sotelo, los hosteleros buscan una compensación por valor del 65% de sus ingresos medios anuales en los tres años anteriores a 2020, cuando dicen haber sufrido pérdidas de 67.000 millones de euros, según los documentos de la demanda presentada el jueves.
La ministra de Industria, Reyes Maroto, dijo a los periodistas en Sevilla el jueves que respetaba todas las iniciativas del sector de la hostelería, añadiendo que este había sido uno de los principales receptores de ayudas y que el Gobierno estaba trabajando ahora en otras medidas de solvencia que espera anunciar para marzo.
Pero algunos propietarios de restaurantes dicen que temen que sus negocios no sobrevivan.
Juan José López, propietario de 62 años del restaurante "La Tasquita de Enfrente" y uno de los firmantes de la demanda, dijo que las medidas para frenar la pandemia pueden haber sido eficaces, pero "desproporcionadas para la mayoría de propietarios porque nos han llevado prácticamente a una quiebra técnica."
(Información de Jesús Aguado; editado por Andrei Khalip y Alex Richardson; traducido por Darío Fernández en la redacción de Gdansk)