ANÁLISIS-Ingreso de divisas del sector rural frena caída del peso en Argentina y retrasa reformas
Por Jorge Otaola
BUENOS AIRES, 3 mar (Reuters) - Argentina experimenta un fuerte repunte en la entrada de divisas ayudada por los firmes precios globales de los granos, lo que ha desinflado el riesgo de una contundente devaluación del peso a corto plazo y le genera al Gobierno un respiro para desacelerar las reformas económicas en carpeta.
El país sudamericano, un importante productor de soja, maíz y trigo, se vio obligado a proteger el peso y las reservas internacionales del banco central (BCRA) con estrictos controles de cambio desde una caída del mercado en 2019. Esto había avivado los temores de una corrección repentina en la moneda.
Sin embargo, con los excelentes precios mundiales de los granos que alivian la situación cambiaria y el BCRA frenando su financiamiento al Tesoro, el Gobierno tiene prevista una depreciación más lenta del peso para el 2021, lo que calma las preocupaciones de los inversores.
"El ritmo oficial de devaluación se ha desacelerado", dijo Roberto Drimer, economista de la consultora VaTnet en Buenos Aires.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, sostuvo recientemente que el peso caerá a diciembre a la zona de 102,4 por dólar, una caída en el orden del 25% anual, frente al nivel de 90 unidades actuales y estimaciones de analistas que esperan una inflación del 50% en 2021.
En el primer bimestre del año, la autoridad monetaria devaluó el peso un 6,32%, cuando la inflación minorista promedió un 7,3%, según datos de analistas privados y de Reuters.
El estadounidense Bank of America dijo en un informe de investigación que "la situación cambiaria (en Argentina) ha mejorado notablemente debido a la consolidación fiscal y la desaceleración monetaria", y agregó que esto significaba que era poco probable una devaluación antes de las elecciones de mitad de término en octubre.
El BCRA compró unos 1.364 millones de dólares en los últimos tres meses, según operadores y datos de Reuters, frente a una salida de casi 5.000 millones en los cinco meses anteriores.
El banco estadounidense señaló que los altos precios de la soja podrían impulsar la balanza comercial en 7.000 millones de dólares, y dijo que la financiación adicional podría provenir de un impuesto a la riqueza planificado, más la liberación de reservas adicionales por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Sin embargo, hay otra cara de la realidad, dijeron los analistas. La menor presión sobre el tipo de cambio le da al Gobierno margen de maniobra -aunque exista atraso cambiario- para estancar reformas económicas más importantes y llegar a un acuerdo con el FMI, que se considera clave para estabilizar la frágil economía del país.
Argentina no tiene apuro por alcanzar un trato con el FMI, dijo el lunes el presidente argentino Alberto Fernández, en medio de preocupaciones de que no se logre un acuerdo antes de mayo, como se esperaba inicialmente.
Lo que se negocia es un plan de facilidades extendidas para devolver unos 44.000 millones de dólares desembolsados entre 2018 y 2019, sobre un acuerdo firmado por el exmandatario Mauricio Macri por 57.000 millones de dólares.
Bank of America dijo que existían serios riesgos de una demora en el acuerdo ya que la "mejora cambiaria da más margen de maniobra", aunque no descartó que se podría llegar a un acuerdo a mediados de año.
El agente de liquidación y compensación Neix, de Argentina, dijo que la estrategia actual parecía estar utilizando el tipo de cambio oficial para anclar los precios ante la escalada inflacionaria, lo que podría exacerbar la ya elevada brecha con el tipo de cambio informal, utilizado a menudo por individuos y empresas frente a los controles cambiarios y la alta evasión impositiva.
Esa brecha entre el peso mayorista y el marginal es actualmente de alrededor del 60%, la más baja desde mediados del año pasado pero aún históricamente alta, lo que subraya la persistente demanda de dólares fuera del sistema bancario formal.
"De hecho, el piso de esta brecha no sólo dependerá de una variable, sino de un 'combo'. Entre ellos, cómo avancen las conversaciones con el FMI, la recuperación económica y la pandemia (del COVID-19)", dijo Sabrina Corujo, directora de la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI).
El economista Federico Furiase agregó que los "dólares del campo" (por el sector agrario) llegarán con las principales cosechas a partir de abril, aunque no descartó que en años electorales el Gobierno quiera utilizarlos para impulsar el gasto público.
El lento progreso en el cambio de política ha enfurecido a algunos acreedores y ha provocado que los precios de los bonos en moneda fuerte cayeran en picada, a pesar de una reestructuración exitosa el año pasado con acreedores privados. La inflación se asoma una vez más a medida que la economía se reabre y se libera la liquidez reprimida.
La economía argentina arrastra un derrumbe de casi un 15% en los últimos tres años, con altos niveles de desempleo y pobreza, que fueron exacerbados por la pandemia.
"Hay un clima de desesperanza y desconfianza", dijo Mariano Sardáns, director de la gerenciadora de patrimonios FDI, y agregó que incluso un nuevo acuerdo con el FMI probablemente no elevaría los precios de los activos soberanos. "Aparentemente, los actores económicos necesitan un cambio político para revertir esta situación" de cara a las elecciones de octubre.
El peso viene de ceder un 37,07% en 2019, cuando la inflación trepó al 53,8%, mientras que en el 2020 perdió un 28,81%, ante un alza de precios del 36,1%, siendo Argentina uno de los países con mayor inflación en el mundo.
(Reporte de Jorge Otaola; Reporte adicional de Agustín Geist en Buenos Aires y Karin Strohecker en Londres; Gráficos Hernán Nessi; Editado por Adam Jourdan y Nicolás Misculin)
Argentina no tiene prisa por cerrar un acuerdo con el FMI
BUENOS AIRES, 1 mar (Reuters) - Argentina no tiene apuro por alcanzar un trato con el Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo el lunes el presidente Alberto Fernández, en medio de preocupaciones de que no se logre un acuerdo antes de mayo, como se esperaba inicialmente.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, tiene previsto viajar a Washington a mediados de marzo para continuar con las negociaciones con el organismo para firmar un programa de facilidades extendidas que reemplace al acuerdo firmado en 2018 por el Gobierno anterior por 56.000 millones de dólares, de los que el FMI ya desembolsó 44.000 millones de dólares.
En medio de la prolongada y profunda crisis económica que sufre el país, Argentina reestructuró una deuda de casi 110.000 millones de dólares con bonistas privados el año pasado.
Aunque el Gobierno apostó inicialmente a cerrar un acuerdo con el FMI antes de mayo, parece haber cambiado de idea seis meses antes de las elecciones de medio término.
"Seguiremos nuestras negociaciones con total conciencia y con la firmeza que siempre hemos demostrado, no queremos apresurarnos", señaló el presidente de centroizquierda en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso.
"Nuestro Gobierno el único apuro que tiene es el de poner de pie a la producción y al trabajo", dijo Fernández en el Parlamento argentino, y agregó que impulsará una investigación judicial sobre el amplio endeudamiento en que cayó el país con el FMI durante la gestión anterior.
Mediante un comunicado, el Banco Central señaló que pidió una auditoría para saber si la anterior administración cometió un perjuicio al Estado al contraer una multimillonaria deuda.
El Gobierno aclaró, de todos modos, que estas investigaciones no afectarán las actuales negociaciones con el organismo internacional, que en 2018 tenían otras autoridades.
Fernández afirmó, por otro lado, que impulsará la desdolarización y el reordenamiento de las tarifas de servicios públicos, aunque no dio detalles.
Si bien el ajuste de las tarifas de servicios ayudaría a reducir el déficit fiscal a través de menores subsidios estatales, muchos sostienen que podría generar una mayor tasa de inflación y aumentar aún más los niveles de pobreza, que actualmente afecta a cerca de la mitad de la población.
(Reporte de Nicolás Misculin, con reportes adicionales de Eliana Raszewski y Agustín Geist)
MERCADOS A.LATINA-Monedas y bolsas ceden ante aumento de rendimientos de bonos
Por Maria Cervantes
LIMA, 26 feb (Reuters) - Las monedas y bolsas de valores de América Latina operaban con bajas a media jornada del viernes ante el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, con el real de Brasil liderando pérdidas.
* Los bonos soberanos, en especial los del Tesoro de Estados Unidos, han captado la atención de los mercados a nivel global. Los operadores se han movido agresivamente para reflejar en los precios un endurecimiento de la política monetaria más pronto que lo indicado por la Reserva Federal y otros bancos centrales, pese a que las autoridades han minimizado un riesgo inflacionario.
* El real de Brasil descendía un 1,01%, a 5,5652 unidades por dólar pese a la intervención del Banco Central con el anuncio de una subasta de venta de dólares a la vista. El índice de acciones Bovespa caía un 0,81%.
* El peso mexicano restaba un 0,12%, y el referencial índice bursátil S&P/BMV IPC bajaba un 0,36%.
* "El aumento de los rendimientos de los bonos significa que la renta fija ofrece una alternativa más atractiva para los buscadores de rentabilidad, que cambian su asignación de activos de acciones y monedas a bonos", dijo Jorge Gordillo, director de análisis de CI Banco.
* En Argentina, el peso se depreciaba un 0,08% a 89,83 unidades por dólar, mientras el índice bursátil S&P Merval caía un 1,29%, a 48.289,93 puntos.
* En tanto, el peso colombiano perdía un 0,15% a 3.615,70 unidades por dólar y el índice accionario COLCAP retrocedía un 0,70% a 1.326,46 puntos.
* El peso chileno cotizaba con una baja de un 0,92%, a 720,40/720,70 unidades por dólar. En tanto, el índice IPSA de la bolsa de Santiago, caía un 0,24%, a 4.563,53 puntos.
* En tanto, el sol peruano bajaba un 0,05%, a 3,650/3,651 unidades por dólar. Asimismo, el referente de la Bolsa de Lima descendía un 1,02%, a 597,7 puntos.
(Con contribución de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Abraham González en México, Jorge Otaola y Hernán Nessi en Buenos Aires, Editado en Español por Manuel Farías)
Laboratorio argentino Richmond firma acuerdo para producir vacuna rusa en Argentina
BUENOS AIRES, 26 feb (Reuters) - Laboratorios Richmond de Argentina informó que firmó un memorandum de entendimiento con el Fondo Ruso de Inversión Directa para poder fabricar la vacuna contra el COVID-19 en el país austral, según un comunicado difundido el viernes por presidencia.
Argentina fue uno de los primeros países de la región en firmar un acuerdo con Rusia para la adquisición de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus. Ya recibió 1,22 millones de dosis por parte del Instituto Gamaleya ruso.
"Este potencial desarrollo se realizará con la participación de Hetero Labs Limited, laboratorio establecido en la República de la India, con quien Laboratorios Richmond posee una alianza estratégica desde hace más de 25 años", dijo el comunicado.
El Gobierno del presidente Alberto Fernández busca incrementar la adquisición de vacunas antes de que llegue el invierno y una posible segunda ola de contagios. El país registró hasta el jueves 2,088 millones de casos y 51.680 muertos.
Argentina recibió en la noche del jueves 904.000 dosis de la vacuna contra el COVID-19 desarrollada por la farmacéutica china Sinopharm, que se suman a las 580.000 dosis ya entregadas de Covishield, fabricada por el Instituto Serum indio.
Hace una semana se desató en el país un escándalo por la aplicación privilegiada de la vacuna contra el COVID-19 que derivó en la salida del entonces ministro de Salud Ginés González García. (nL1N2KP2RL)
Las acciones del Richmond subían más del 40% en el mercado bursátil de Buenos Aires.
(Reporte de Eliana Raszewski; Editado por Jorge Otaola)
Lundin prevé operar desde 2026 mina argentina de oro y plata con inversión de 3.090 millones de dólares
BUENOS AIRES, 24 feb (Reuters) - El grupo canadiense Lundin prevé iniciar la operación de su proyecto argentino Josemaría, de plata, oro y cobre, en 2026, tras una inversión de 3.090 millones de dólares, dijo el miércoles a Reuters un portavoz de la empresa.
Argentina es señalado por muchos expertos como un país con una gran riqueza minera -principalmente a lo largo de la cordillera de los Andes-, poco explotada hasta el momento.
Si la provincia andina de San Juan aprueba este año el informe ambiental, como se prevé, la construcción de la mina comenzará en 2022.
"En 2021 se espera aprobación del informe de impacto ambiental", con lo que "las aprobaciones permitirán el comienzo en 2022, la proyección es operar la mina comercialmente desde 2026", dijo Iván Grgic, responsable de relaciones institucionales del Proyecto Josemaría.
Con una vida útil estimada de 19 años, la mina cuenta con recursos por 31 millones de onzas de plata, 7 millones de onzas de oro y 6,7 millones de libras de cobre.
El ministro de Minería de San Juan, Carlos Astudillo, expresó recientemente el compromiso de la provincia para que la aprobación se concrete lo antes posible.
"El compromiso nuestro es que esta solicitud va a ser respondida en un corto plazo de los próximos meses", afirmó Astudillo.
(Reporte de Hernán Nessi:; Editado por Jorge Otaola/Nicolás Misculin)
Francia dice que por el momento no hay posibilidad de que se firme un acuerdo con Mercosur
PARIS, 22 feb (Reuters) - Por el momento no hay ninguna posibilidad de que Francia ratifique un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, dijo el lunes un funcionario del palacio presidencial.
"Las condiciones para que nos lo replanteemos son varias y contundentes y por el momento no hay ninguna posibilidad de que las cumplan los países en cuestión", dijo el funcionario.
Francia, el mayor productor agrícola de la UE, ha sido uno de los opositores más virulentos a la versión actual del acuerdo con el grupo Mercosur, que integra a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, el cuarto bloque comercial del mundo.
El acuerdo se alcanzó en 2019 pero aún no ha sido ratificado.
Francia ha citado la preocupación por el riesgo de un aumento de las exportaciones agrícolas sudamericanas a Europa y el impacto del futuro acuerdo en los bosques y el clima.
(Reporte de Sybille de La Hamaide; Editado en español por Javier López de Lérida)
Acreedores de Argentina critican política "errática" y avisan sobre el retraso del acuerdo con el FMI
Por Adam Jourdan y Marc Jones
BUENOS AIRES, 17 feb (Reuters) - Un grupo de acreedores de Argentina criticó el miércoles al país sudamericano por lo que describieron como políticas económicas "erráticas" que están afectando el crecimiento y golpean los precios de los bonos, cinco meses después de que el Gobierno reestructurara unos 65.000 millones de dólares en deuda externa.
El Grupo Ad Hoc, involucrado en la millonaria reestructuración que impidió el noveno incumplimiento soberano de Argentina, agregó que le preocupaban las conversaciones del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un nuevo acuerdo ya que están "subordinados a la política".
"Un programa del FMI es la única fuente probable de anclajes políticos y un marco creíble a mediano plazo que pueda brindar estabilidad", dijo el comunicado de los bonistas.
Añadió que "sin embargo, el Gobierno parece estar buscando seriamente retrasar un acuerdo con el FMI con el fin de tener la libertad para continuar con sus políticas insostenibles".
Otros tenedores de bonos también se han exasperado cada vez más con el enfoque del Gobierno, acusándolo de dilapidar el respiro que les brindó el acuerdo de deuda del año pasado.
Argentina se encuentra actualmente en conversaciones con el FMI para lograr un nuevo acuerdo para reemplazar un préstamo otorgado en 2018, del cual el país ya recibió unos 44.000 millones de dólares que no puede devolver. El nuevo acuerdo es considerado clave para fortalecer la economía del país.
El Gobierno ha dicho que quiere llegar a este acuerdo con el organismo para mayo, una meta que el FMI dice que es ambiciosa pero factible.
Sin embargo, acreedores y analistas dicen que hay una presión creciente de la coalición peronista gobernante para retrasar el acuerdo hasta después de las elecciones de medio término de octubre.
El Gobierno de Argentina no respondió de inmediato a una petición de comentario.
"La reestructuración resultó ser una gran decepción", dijo Riccardo Grassi, jefe de gestión de riesgos de Mangart Capital Advisors, que formaba parte de la ACC, uno de los otros dos principales grupos acreedores de Argentina el año pasado.
"El alivio de la deuda se ha desvinculado de los necesarios ajustes económicos y estructurales", agregó. "El resultado desastroso está a la vista de todos".
El Grupo Ad Hoc sostuvo que políticas como congelamiento de precios, intervenciones en el mercado de granos y controles de capital son medidas "paliativas a corto plazo que están destinadas al fracaso y sólo crear problemas mayores en el futuro".
"Formulación de políticas erráticas en medio de una lista creciente de errores y cambios de sentido (...) todos erosionan la confianza", agregó el grupo.
(Reporte de Adam Jourdan en Buenos Aires y Marc Jones en Londres; Reporte adicional de Jorge Otaola; Traducido por Walter Bianchi; Editado por Maximilian Heath)
Bolivia devuelve un crédito al FMI para evitar daños a su economía
LA PAZ, 17 feb (Reuters) - El Gobierno boliviano, a través del Banco Central de Bolivia (BCB), informó el miércoles que realizó la devolución de un crédito de 346,7 millones de dólares más intereses al Fondo Monetario Internacional (FMI) para evitar daños a su economía.
"Este préstamo, además de ser irregular y oneroso por las condiciones financieras, generó costos económicos adicionales y millonarios al Estado boliviano", señaló un comunicado del BCB.
Ese préstamo fue suscrito el año pasado por el Gobierno de transición de Bolivia para intentar levantar su economía golpeada por una crisis política tras la renuncia del expresidente Evo Morales y la pandemia del coronavirus.
El BCB, como agente financiero del Gobierno, efectuó el pago total de 351,4 millones de dólares, de los que 346,7 millones corresponden al capital (19,6 millones de dólares por variación cambiaria) y 4,7 millones por intereses y comisiones.
El costo financiero para el Estado boliviano llegó a 24,3 millones de dólares en solo nueve meses de haberse desembolsado el préstamo, subrayó.
La administración del BCB anunció acciones administrativas, civiles y penales en contra de los responsables de esa negociación con el FMI.
(Reporte de Daniel Ramos; Editado por Jorge Otaola)
Argentina busca retrasar acuerdo deuda con FMI hasta que la pandemia amaine
14 feb (Reuters) - La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y sus aliados quieren retrasar un acuerdo de deuda de 44.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) hasta que la pandemia de COVID-19 se haya aliviado, informó el Financial Times el domingo, citando a funcionarios.
Hace una semana, el presidente argentino Alberto Fernández dijo en una entrevista a un diario de Argentina que creía que el FMI debería otorgar al país términos más flexibles.
El mandatario sostuvo que se busca que el Fondo "flexibilice los plazos" en un programa de facilidades extendidas.
El Gobierno se encuentra en diálogo con el organismo internacional para alcanzar un nuevo programa que reemplace al acuerdo firmado en 2018 por el expresidente Mauricio Macri, que disponía de un crédito por 57.000 millones de dólares, de los cuales se desembolsaron 44.000 millones de dólares.
Argentina lleva meses en conversaciones con el FMI para reestructurar los términos de este préstamo, el que se solicitó al no tener Argentina financiamiento externo en los mercados de capitales con la idea de enfrentar una crisis económica que finalmente disparó la pobreza y el desempleo en uno de los principales productores de granos del mundo.
Argentina acumula tres años de recesión, donde sólo en el 2020 perdió más del 10% de su PIB, según analistas privados.
"Buscamos trabajar de una manera constructiva (con el FMI). No queremos repetir errores. El anterior programa se hizo de espaldas a la gente (... y) nos hizo mucho daño", afirmó el sábado en declaraciones radiales el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán.
El programa de facilidades extendidas que pretende Argentina tiene un período de repago de hasta 10 años.
Durante la semana pasada, el Congreso aprobó que cualquier programa con el FMI deberá ser aprobado por el propio Parlamento, ya que las decisiones de tomar deuda exceden a un período de Gobierno, según la administración de Fernández.
(Reporte de Kanishka Singh en Bengaluru; Reporte adicional de Jorge Otaola desde Buenos Aires; Editado por Rodrigo Charme)