Consultora Rural Clima reduce estimación de cosecha de soja y maíz en Brasil por lluvias excesivas

Por Roberto Samora

SAO PAULO, 5 mar (Reuters) - Las fuertes lluvias que azotaron importantes regiones productoras de Brasil tendrán un impacto negativo en la cosecha de soja del país, ahora estimada en cerca de 131 millones de toneladas con "sesgo a la baja", dijo el viernes Marco Antonio dos Santos, agrometeorólogo de Clima Rural.

"La cosecha puede caer si continúan las lluvias, como se pronostica, y los productores no pueden ir al campo y sacar la soja que ya se está pudriendo", sostuvo Santos.

La consultora meteorológica había previsto anteriormente una cosecha de 134 millones de toneladas. La evaluación de Rural Clima va en dirección opuesta a la de algunas consultoras, que recientemente elevaron sus estimaciones de cosecha.

Una encuesta publicada por Reuters el 24 de febrero mostró una expectativa de cosecha de 132,89 millones de toneladas, superando el récord anterior de 124,84 millones de toneladas en 2019/20, estimado por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab).

Santos también pronosticó una baja en la segunda cosecha de maíz de 2021, proyectada previamente en 83 millones de toneladas, a 78 millones de toneladas, "ya que dependerá mucho del avance de la siembra en los próximos días".

La siembra de maíz de segunda cosecha se retrasa debido a una cosecha más lenta de soja.

(Por Roberto Samora; Editado en español por Javier Leira)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH240WD-VIEWIMAGE


Producción industrial de Brasil sube en enero, pero a su ritmo más lento en nueve meses

Por Jamie McGeever

BRASILIA, 5 mar (Reuters) - La producción industrial en Brasil subió en enero por noveno mes consecutivo, mostró un reporte el viernes, pero se trató de la tasa más desacelerada para ese periodo, una muestra más de que la recuperación económica más amplia está perdiendo fuerza.

El incremento del 0,4% de la producción industrial en enero estuvo en línea con la estimación mediana de un sondeo de Reuters a economistas, mientras que el alza interanual del 2% fue algo menor a la previsión de la encuesta de un 2,2%.

La agencia de estadísticas IBGE dijo que el principal motor fue un aumento del 3,1% en la producción de alimentos y del 1,5% en la producción minera.

No solo fue el incremento general más desacelerado en los últimos nueve meses, según IBGE, sino que también se extendió a lo largo de un rango mucho más estrecho de categorías y segmentos.

La producción de bienes de capital y de consumo fueron las dos únicas de cuatro grandes categorías que experimentaron un aumento de la producción en enero, mientras que solo 11 de los 26 segmentos de la industria sondeados mostraron un crecimiento, indicó IBGE.

En los nueve meses consecutivos de crecimiento de la producción, el sector mejoró más de un 42%, según IBGE, superando por mucho la contracción del 27% de marzo y abril, en el momento más álgido de la pandemia COVID-19 y los confinamientos.

No obstante, la industria brasileña sigue siendo un 12,9% más pequeña que en su pico de mayo de 2011, afirmó IBGE.

El banco central prevé un alza del 5,1% en la producción industrial este año, tras el desplome del 4,5% del año pasado.

(Editado en español por Carlos Serrano)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH240W8-VIEWIMAGE


Presas de relaves río arriba plantean riesgos de estabilidad mucho más altos: estudio

Por Helen Reid y Jeff Lewis

5 mar (Reuters) - El tipo de presa más extendido que se utiliza para almacenar desechos mineros es casi dos veces más inestable que la instalación de relaves promedio, mostró el viernes un estudio global, que destaca el riesgo de las llamadas técnicas de construcción "aguas arriba" que algunos países han prohibido.

La preocupación por las presas de relaves se intensificó después del colapso de la instalación río arriba Brumadinho de la minera brasileña Vale en enero de 2019, que dejó más de 200 muertos.

Aproximadamente el 10% de todas las instalaciones consultadas habían informado de un problema de estabilidad, encontraron los autores, pero esa cifra saltó al 18,3% para las instalaciones activas aguas arriba.

Se proyecta que el volumen de desechos mineros en todo el mundo crecerá un 26% durante los próximos cinco años, según el estudio publicado en Scientific Reports, una de las revistas de acceso abierto de Nature.

Las divulgaciones solicitadas por la Iglesia de Inglaterra y el Consejo Sueco de Ética cubren 1.743 instalaciones de relaves, lo que representa un promedio del 36% de la producción mundial actual de productos básicos.

Un nuevo estándar mundial de relaves lanzado el año pasado no llegó a prohibir las presas aguas arriba.

Pero es poco probable que los inversores, los bancos, las aseguradoras y las comunidades locales apoyen su construcción debido a los elevados riesgos, dijo Adam Matthews de la Junta de Pensiones de la Iglesia de Inglaterra y uno de los autores del estudio.

"Creo que encontrará un escrutinio enorme", dijo.

Alrededor de una quinta parte de las represas construidas en la última década han sido río arriba, mostró el estudio.

Más baratos de construir, son más peligrosos porque sus muros están edificados sobre una base de residuos mineros fangosos en lugar de tierra sólida. Chile, Perú y Brasil han prohibido las estructuras.

Pero a nivel mundial, el uso de tecnologías alternativas como la "pila seca" o el desagüe para reducir los riesgos se ha mantenido estático entre el 3% y el 6% desde 1970, según el estudio.

El estudio pidió una mayor participación de los inversores con empresas que no responden, incluidas las mineras de propiedad privada o estatal.

<^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

GRÁFICO (en inglés): El riesgo inminente de las presas de relaves https://graphics.reuters.com/MINING-TAILINGS1/0100B4S72K1/index.html

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^>

(Reporte de Helen Reid en Johannesburgo y Jeff Lewis en Toronto, Editado en español por Janisse Huambachano)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH240TZ-VIEWIMAGE


GM prorroga recortes de producción por falta de chips y Stellantis advierte de dificultades

Por Ben Klayman y Nick Carey

DETROIT, EEUU/LONDRES, 3 mar (Reuters) - La escasez global de chips llevó a General Motors Co el miércoles a prolongar los recortes de producción de tres plantas de Norteamérica y agregar una cuarta a la lista de fábricas afectadas, mientras que Stellantis advirtió que las dificultades podrían durar.

La prórroga de los recortes no cambia el pronóstico de GM del mes pasado de que podrían reducir sus ganancias en hasta 2.000 millones de dólares este año.

El presidente financiero de GM, Paul Jacobson, dijo posteriormente que los suministros de chips deberían volver a las tasas normales en el segundo semestre y que confiaba en que el impacto en las ganancias no se agravaría.

Sin embargo, Stellantis, que el miércoles no dio una estimación del impacto financiero que espera por la escasez de chips, dijo que el problema podría durar hasta la segunda mitad de 2021.

La falta de chips, que ha afectado a los fabricantes de automóviles en el mundo, se debe a una confluencia de factores, ya que los fabricantes de automóviles, que cerraron las plantas durante dos meses durante la pandemia de COVID-19 el año pasado, compiten contra la creciente industria de la electrónica de consumo por el suministro de semiconductores.

Los consumidores se han abastecido de computadoras portátiles, consolas de juegos y otros productos electrónicos durante la pandemia, lo que ha provocado una escasez de suministros de microproceadores. Además, compraron más automóviles de lo que esperaba la industria, lo que redujo más la oferta.

GM no reveló el impacto en los volúmenes ni dijo qué proveedor o piezas se vieron afectados por la escasez de chips, pero el fabricante de automóviles estadounidense dijo que tiene la intención de recuperar la mayor cantidad posible de la producción perdida.

"GM continúa aprovechando todos los semiconductores disponibles para construir y enviar nuestros productos más populares y de mayor demanda, incluyendo camionetas y SUV de tamaño completo", dijo el portavoz de GM, David Barnas.

GM dijo que extenderá el tiempo de inactividad en las plantas de Fairfax, en Kansas y de Ingersoll, en Ontario, al menos hasta mediados de abril, y de San Luis Potosí, en México, hasta fines de marzo. Además, dejará inactiva su planta Gravatai en Sao Paulo, en Brasil, durante abril y mayo.

El fabricante de automóviles de Detroit había extendido previamente los recortes de producción en tres plantas norteamericanas hasta mediados de marzo y dijo que los vehículos en otras dos plantas solo se construirían parcialmente.

Tras los recortes del miércoles, la firma de pronósticos AutoForecast Solutions estimó que GM podría perder más de 216.000 unidades debido a la escasez.

(Editado en español por Javier López de Lérida)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH230A9-VIEWIMAGE


PIB de Brasil crece 3,2% en cuarto trimestre, se contrae 4,1% en 2020

BRASILIA, 3 mar (Reuters) - La economía de Brasil creció un 3,2% en el cuarto trimestre de 2020, informó el miércoles el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el segundo trimestre seguido de expansión, lo que redujo el descenso en el año calendario del Producto Interno Bruto (PIB) a 4,1%.

El incremento en el PIB de Brasil en los tres meses a diciembre respecto al trimestre previo fue mayor al alza de 2,8% prevista en un sondeo de Reuters a economistas, mientras que la caída de 1,1% respecto al año previo fue menor al pronóstico de un declive de 1,6%.

La contracción de 4,1% para 2020 fue la caída anual más pronunciada en el PIB desde 1990, pero fue menos grave que el descenso de 4,5% del pronóstico oficial del Ministerio de Economía.

El Fondo Monetario Internacional había calculado que el PIB de Brasil tendría una contracción de 9,1%.

(Reporte de Jamie McGeever; Editado en español por Janisse Huambachano)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH220SA-VIEWIMAGE


EEUU aplica aranceles 'antidumping' a la planchas de aluminio de 18 países

WASHINGTON D. C., 3 mar (Reuters) - El Departamento de Comercio de EEUU fijó el martes aranceles 'antidumping' a las láminas de aluminio de aleación común procedentes de 18 países investigados, incluyendo hasta un 242,8% sobre las importaciones de Alemania y un 4,83% sobre las de Baréin.

Los aranceles se anunciaron apenas unas horas después de que la gobernadora del estado de Rhode Island, Gina Raimondo, obtuviera la confirmación como nueva secretaria de Comercio de EEUU con 84 votos a favor y 15 en contra en el Senado.

El caso contra el 'dumping' -práctica anticompetitiva consistente la venta a precios inferiores a los de producción para acaparar el mercado- y otro análogo de derechos compensatorios por subvenciones se iniciaron bajo la Administración Trump en marzo de 2020. Las planchas de aluminio de aleación común son un producto laminado plano que se utiliza para numerosos fines, desde fachadas de edificios y carrocerías de remolques de camiones hasta señales de tráfico.

Alemania recibió la tasa 'antidumping' más alta, que oscila entre el 49,4% y el 242,8%, siendo el principal exportador de chapa de aluminio a Estados Unidos, con 286,6 millones de dólares en 2019.

Baréin, segundo con 241,2 millones de dólares en chapa de aluminio exportada a Estados Unidos, recibió un arancel del 4,83% y una tasa antisubvención de hasta el 6,44%.

La Comisión de Comercio Internacional publicó una hoja informativa en la que se muestran las tasas 'antidumping' y antisubvención de otros países, como Brasil, Croacia, Egipto, Grecia, India, Indonesia, Italia, Omán, Rumanía, Serbia, Eslovenia, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Taiwán y Turquía.

"Se ha producido una reactivación de la inversión en la producción nacional de chapa de aleación común en Estados Unidos. La cuestión clave (...) es si el aumento de la producción nacional de aleaciones comunes es suficiente para compensar la posible reducción de las importaciones", dijo el analista principal de Wood Mackenzie, Uday Patel.

"La demanda de aluminio se está expandiendo rápidamente en Estados Unidos en este momento y esperamos que el estímulo impulse aún más el crecimiento de la demanda de chapa de aleación común en los próximos dos años", dijo Patel, añadiendo que las importaciones probablemente continuarán a pesar de los gravámenes.

Patel espera que parte de las chapas de aluminio se desvíen a Europa, donde la demanda es probablemente lo suficientemente fuerte como para absorber el metal extra, así como al sudeste asiático, donde podrían enfrentarse a un exceso de oferta debido a la fácil disponibilidad de material chino.

Los aranceles se sumarán a los aranceles estadounidenses del 10% impuestos a la mayoría de las importaciones de aluminio por la Administración Trump en virtud de una ley de seguridad nacional.

El aluminio estadounidense se situaba en el mercado en 364 dólares por tonelada, ligeramente por debajo de los 365 dólares por tonelada alcanzados el lunes, su nivel más alto desde noviembre de 2019.

(Información de David Lawder; información adicional de Mai Nguyen desde Hanói; editado por Chris Reese, Sonya Hepinstall, William Maclean; traducido por Darío Fernández en la redacción de Gdansk)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH220M3-VIEWIMAGE


El fondo canadiense CDPQ invertirá hasta 317 mlns dólares en la red de fibra de Telefónica Brasil

Por Jake Spring

BRASILIA, 2 mar (Reuters) - La unidad brasileña de la empresa española de telecomunicaciones Telefónica dijo el martes que había llegado a un acuerdo con el fondo de pensiones canadiense CDPQ para crear una empresa conjunta que desarrollará una red de fibra óptica "neutral e independiente" en Brasil.

Caisse de dépôt et placement du Québec (CDPQ) invertirá hasta 1.800 millones de reales (317 millones de dólares, 262 millones de euros) en la empresa, recibiendo un 50% de las acciones con derecho a voto. Telefónica Brasil tendrá una participación del 25% con derecho a voto, mientras que Telefónica Infra, otra filial de la empresa española, tendrá el 25% restante. (1 dólar = 5,6761 reales)

(Información adicional de Jake Spring; editado por Christian Plumb; traducido por Michael Susin en la redacción de Gdansk)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH220AL-VIEWIMAGE


Banco Central de Brasil interviene en mercado cambiario mientras el real sigue cayendo

Por Jamie McGeever

BRASILIA, 2 mar (Reuters) - El banco central de Brasil intervino el martes en el mercado de divisas al contado por quinta vez en cuatro días, ya que la preocupación de los inversores por la salud fiscal del gobierno llevó a la moneda cerca del mínimo histórico del año pasado de casi de 6,00 reales por dólar.

La venta de 1.000 millones de dólares del martes, que eleva la intervención del banco central desde el jueves a más de 4.000 millones de dólares, ocurre cuando la presión sobre los activos brasileños se intensifica después de que el presidente Jair Bolsonaro eliminó algunos impuestos a los combustibles y aumentó otro a los bancos.

El real ha perdido un 8,5% frente al dólar este año. Aparte del dinar libio y la libra sudanesa, que sufrieron enormes devaluaciones puntuales, es la moneda del mundo que peor se comporta frente al dólar este año, según datos de Refinitiv.

"Hay una crisis de confianza (del mercado) en el gobierno, y tenemos tasas negativas", dijo el jefe de operaciones de un banco de Sao Paulo, y añadió que la tasa de interés de referencia del banco central es del 2,00%, mientras que la inflación se sitúa en torno al 4,5%.

"Además, existe el riesgo de que la ayuda de emergencia se extienda sin ninguna medida fiscal de contrapartida", dijo, refiriéndose a la probable extensión en breve de las transferencias de efectivo a millones de personas pobres, lo que pondrá más presión sobre las finanzas públicas.

El real llegó a cotizar a 5,6950 por dólar, su nivel más bajo en tres meses y a punto de alcanzar el mínimo histórico del año pasado, justo por debajo de 6,00 por dólar.

La acción del banco central el martes siguió a dos intervenciones similares el jueves y el viernes, la primera vez este año en que vende dólares en el mercado de divisas al contado.

El año pasado vendió casi 25.000 millones de dólares en el mercado al contado.

(Reporte de Jamie McGeever; Editado en español por Javier López de Lérida)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH2112D-VIEWIMAGE


Inflación mensual al productor en Brasil llega a 3,36% en enero

Por Jamie McGeever

BRASILIA, 2 mar (Reuters) - La tasa mensual de inflación de precios al productor en Brasil inició este año en su segundo nivel más alto desde que comenzaron los registros comparables hace más de seis años, dijo el martes la agencia de estadísticas IBGE.

Los precios a las puertas de las fábricas subieron un 3,36% en enero respecto al mes anterior, casi tocando el aumento del 3,4% registrado en octubre pasado, el más alto desde que comenzó la serie IBGE en 2014.

La tasa anual de inflación de los precios al productor en enero fue de 23%, dijo el IBGE.

El salto en los precios al por mayor en enero fue liderado por un aumento del 10,7% en la inflación de la industria minera, que representó 0,59 puntos porcentuales del aumento general.

La inflación anual en este segmento fue de 52,9%, la más alta de las 24 actividades encuestadas.

La gasolina y los precios relacionados subieron un 5,3% en el mes, lo que representa 0,45 puntos porcentuales del aumento general y el segundo mayor contribuyente individual, dijo el IBGE.

El tercer factor más importante fue un aumento del 6,1% en la inflación de la industria de los metales, lo que representa 0,4 puntos porcentuales del aumento total. Estos precios subieron casi un 40% respecto al año anterior.

(Reporte de Jamie McGeever, editado en español por Gabriela Donoso)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH210XT-VIEWIMAGE


Mercados emergentes reciben entrada neta de 31.200 millones de dólares en febrero: IFI

NUEVA YORK, 2 mar (Reuters) - Las acciones y los bonos de los mercados emergentes registraron entradas netas de alrededor de 31.200 millones de dólares en febrero, aunque el aumento de las tasas en Estados Unidos desencadenó una desaceleración durante la última semana, mostraron el martes datos del Instituto de Finanzas Internacionales (IFI).

Los 31.200 millones representaron la cifra mensual más baja desde agosto y se comparan con entradas netas de 52.500 millones de dólares en enero.

Las entradas de extranjeros al mercado de acciones en países emergentes alcanzaron los 8.400 millones de dólares el mes pasado y los instrumentos de deuda atrajeron 22.800 millones, según el IFI.

Del flujo a acciones, 7.800 millones, o el 93% del total, se destinaron a acciones chinas. Las entradas netas de 600 millones a los otros mercados emergentes fueron la lectura más baja desde las salidas de más de 6.000 millones en octubre para la región, según datos del IFI.

"El impulso positivo a principios de 2021 se ha reducido, perjudicando particularmente los flujos de acciones", dijo el IFI en un comunicado.

(Reporte de Rodrigo Campos; editado por Jonathan Oatis, editado en español por Gabriela Donoso)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH210WL-VIEWIMAGE