Reino Unido relajará las normas de cotización en Londres ante el impacto negativo del Brexit

Por Huw Jones

LONDRES, 2 mar (Reuters) - Reino Unido modernizará sus normas de admisión a cotización para atraer a más empresas de alto crecimiento y a las llamadas salidas a bolsa con "cheques en blanco", según dijo el ministro de Finanzas, Rishi Sunak, después de que un estudio promovido por el Gobierno indicara que Londres se encuentra en una situación de desventaja tras el Brexit.

La Bolsa de Londres se enfrenta a una competencia más dura por parte de NYSE y Nasdaq, en Nueva York, y de Euronext, en Ámsterdam, desde que Reino Unido abandonó por completo la Unión Europea el 31 de diciembre.

En un intento de mantener la competitividad internacional de Londres, Sunak encargó en noviembre una revisión de las normas de salida a bolsa. El informe, dirigido por el excomisario europeo Jonathan Hill, publicó sus recomendaciones el miércoles.

La Autoridad de Conducta Financiera (FCA) dijo que actuará con rapidez en caso de ser necesario. Publicará un documento de consulta antes del verano y tratará de elaborar normas "pertinentes" para finales de 2021.

El Gobierno se enfrenta bajo presión para tomar medidas y anunció la semana pasada un plan de visados de trabajo por la vía rápida para las empresas de tecnología financiera, después de que gran parte de la negociación de acciones y "swaps" en euros abandonara Londres para trasladarse a Ámsterdam y Nueva York.

Nicholas Holmes, director del bufete de abogados Ashurst de mercados de capitales, dijo que había poco en el estudio que no pudiera haberse hecho antes del Brexit.

Según Hill, "la composición del índice FTSE deja claro otro reto: las empresas más significativas que cotizan en Londres son financieras o más representativas de la 'vieja economía' que de las empresas del futuro".

Añadió que se tiene la sensación de que el sector financiero está en "retroceso" debido al Brexit y a la competencia de Ámsterdam.

(Additional reporting by Abhinav Ramnarayan; Editing by David Evans, Louise Heavens and Alexander Smith)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH220P6-VIEWIMAGE


Las exportaciones alemanas a Reino Unido caen un 30% en enero por el Brexit

BERLÍN, 2 mar (Reuters) - Las exportaciones alemanas al Reino Unido cayeron un 30% interanual en enero "debido a los efectos del Brexit", según las cifras comerciales preliminares publicadas por la Oficina Federal de Estadística el martes.

En 2020, las exportaciones alemanas al Reino Unido cayeron un 15,5% en comparación con 2019, registrando el mayor descenso interanual desde la crisis financiera y económica de 2009, cuando cayeron un 17,0%, dijo la Oficina.

"Desde 2016 (el año del referéndum del Brexit) las exportaciones alemanas al Reino Unido han disminuido constantemente", dijo la Oficina en un comunicado.

En 2015, las exportaciones alemanas al Reino Unido ascendieron a 89.000 millones de euros. En 2020, sumaron 66.900 millones de euros.

Las importaciones a Alemania desde el Reino Unido alcanzaron los 34.700 millones de euros en 2020, un 9,6% menos que en 2019.

(Información de Paul Carrel; editado por Madeline Chambers; traducido por Tomás Cobos)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH210GL-VIEWIMAGE


Reino Unido podría firmar un acuerdo financiero con la UE menor que el que obtuvo EEUU

Por Huw Jones

LONDRES, 26 feb (Reuters) - El sector financiero de la City de Londres podría obtener un resultado peor que su rival Nueva York según el primer borrador de un acuerdo de cooperación en materia de servicios financieros entre Reino Unido y la Unión Europea, como muestra un documento visto por Reuters.

La industria británica de servicios financieros ha quedado en gran medida aislada de la UE, hasta ahora su mayor cliente, desde que el 31 de diciembre finalizó el período de transición del Brexit, ya que este sector no está cubierto por el acuerdo comercial firmado entre el Reino Unido y la UE.

El intercambio de acciones y derivados de la UE, por ejemplo, ya ha sido transferido de Reino Unido hacia la Europa continental.

Ambas partes se han comprometido a establecer un Memorándum de Entendimiento (MoU) para finales de marzo, que incluye negociaciones periódicas e informales sobre las normas financieras y la supervisión del mercado.

Un primer borrador de este documento, visto por Reuters, tiene menos contenido que un acuerdo firmado en 2016 entre la UE y los Estados Unidos, dijeron responsables del sector.

El acuerdo estadounidense, por ejemplo, dice que la equivalencia, una referencia al sistema de la UE para conceder acceso directo al mercado a las empresas financieras extranjeras, debe estar "basada en resultados".

El Reino Unido también ha solicitado que la equivalencia de la UE se base en resultados, lo que permitiría centrarse en que las normas financieras de ambas partes produzcan el mismo resultado. Sin embargo, en el proyecto de memorándum entre la UE y Reino Unido no se menciona la equivalencia basada en los resultados.

El texto de la UE es deliberadamente menos ambicioso que el acuerdo con EEUU y no refleja ni siquiera la profundidad actual de la relación con los acuerdos bilaterales ya firmados entre los reguladores individuales en Reino Unido y la UE, según dijo una fuente del sector financiero.

La Comisión Europea se negó a comentar el documento. El Ministerio de Finanzas británico no hizo comentarios inmediatos.

Bruselas ya ha dejado claro que incluso un Memorándum de Entendimiento acordado no supondrá automáticamente un mayor acceso a la UE para el sector financiero londinense, más allá de un permiso temporal para saldar las operaciones con derivados de la UE.

(Información de Huw Jones; editado por Jane Merriman; traducido por Flora Gómez en la redacción de Gdansk)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1P0XU-VIEWIMAGE


Reino Unido analiza cómo mantener el liderazgo en servicios financieros tras el Brexit

Por Huw Jones

LONDRES, 26 feb (Reuters) - El Brexit, el COVID-19 y la competencia del exterior están enturbiando el futuro de los servicios financieros en Reino Unido y el país debe actuar para seguir siendo competitivo, según muestra un estudio financiado por el Gobierno que ha sido publicado el viernes.

La salida de Reino Unido de la Unión Europea ha interrumpido el acceso del sector de las tecnologías financieras al mayor mercado único del mundo, lo que ha hecho que el país pierda atractivo para aquellas empresas que desean expandirse más allá de sus fronteras.

El estudio dirigido por Ron Kalifa, ex consejero delegado de la empresa de servicios financieros Worldpay, establece una "estrategia y un modelo de prestación" que incluye un nuevo fondo para la creación de empresas de mil millones de libras y la aceleración de los visados de trabajo para contratar a los mejores talentos a nivel mundial.

"Se trata de apuntalar los servicios financieros y nuestra posición en el mundo, y de llevar la innovación a la banca convencional", dijo Kalifa a Reuters.

Reino Unido tiene una cuota del 10% del mercado mundial de servicios financieros, que genera 11.000 millones de libras (12.650 millones de euros) en ingresos.

"Esta evaluación contribuirá de forma importante a nuestros planes para mantener el liderazgo de los servicios financieros en el Reino Unido", dijo el ministro de Finanzas, Rishi Sunak, que añadió que el Gobierno responderá en el momento apropiado.

El estudio señala que el Brexit, la fuerte inversión en servicios financieros por parte de Australia, Canadá y Singapur, así como la necesidad de ser más ágiles a medida que la COVID-19 acelera la digitalización de las finanzas, significan que el futuro del sector en Reino Unido no está asegurado.

El estudio pretende crear una base común para la política de servicios financieros entre los distintos organismos gubernamentales y reguladores, además de reunir los esfuerzos del sector privado en un nuevo Centro de Finanzas, Innovación y Tecnología (CFIT, por sus siglas en inglés).

(1 euro = 0.8696 libras)

(Información de Huw Jones; editado por Hugh Lawson, Jason Neely y Jane Merriman; traducido por Flora Gómez en la redacción de Gdansk)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1P0O0-VIEWIMAGE


El Banco de Inglaterra insta a Londres a resistir la presión de la UE en la compensación de derivados

LONDRES, 24 feb (Reuters) - Reino Unido se resistirá "con mucha firmeza" a cualquier intento de la Unión Europea de obligar a los bancos a trasladar billones de euros del proceso de compensación de derivados desde territorio británico al bloque como consecuencia del Brexit, dijo el miércoles el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey.

Según un documento al que tuvo acceso Reuters el martes, se está pidiendo a los principales bancos europeos que justifiquen los motivos por los que no deberían trasladar la compensación de los derivados denominados en euros de Londres a la UE.

La negociación de acciones y derivados de la UE ya ha abandonado Reino Unido para trasladarse al continente tras la salida total del Reino Unido del mercado único del bloque el 31 de diciembre.

La UE apunta ahora al sistema de compensación, dominado por la división LCH de la Bolsa de Londres.

"Sería muy controvertido en mi opinión, porque legislar extraterritorialmente es controvertido de todos modos y obviamente de dudosa legalidad, francamente...", dijo Bailey a los miembros del Parlamento británico el miércoles.

Alrededor del 75% de las posiciones de compensación en euros en la cámara de compensación LCH no está en manos de contrapartes de la UE y la UE no debería apuntar a ellas, dijo Bailey.

"Tengo que decirles sin rodeos que eso sería muy controvertido y tengo que decir que sería algo a lo que, creo, tendríamos que resistirnos con mucha firmeza", dijo.

Bruselas ha autorizado a la LCH a seguir compensando las operaciones en euros de las empresas de la UE hasta mediados de 2022, dando tiempo a los bancos a trasladar sus posiciones de Londres al bloque.

(Información de David Milliken y Alistair Smout; escrito por William Schomberg; editado por Huw Jones; traducido por Tomás Cobos)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1N13D-VIEWIMAGE


Reino Unido acepta esperar para ratificar el acuerdo comercial del Brexit

LONDRES, 23 feb (Reuters) - Reino Unido ha accedido a la petición de la Unión Europea de retrasar la ratificación de su acuerdo comercial post-Brexit hasta el 30 de abril, dijo el lunes el ministro del Gabinete británico, Michael Gove.

A principios de este mes, la UE había solicitado a Reino Unido que se tomara un tiempo extra para ratificar el acuerdo, ampliando hasta el 30 de abril su aplicación provisional, para así poder garantizar su redacción en las 24 lenguas del bloque para su escrutinio parlamentario.

En una carta dirigida al vicepresidente de la Comisión Europea, Maroš Šefčovič, Gove escribió: "Puedo confirmar que Reino Unido está conforme con aceptar que la fecha en la que dejará de recurrirse a la aplicación provisional (...) se amplíe hasta el 30 de abril de 2021".

También dijo que su país espera que no haya más retrasos.

(Información de Elizabeth Piper; editado por William James; traducido por Flora Gómez en la redacción de Gdansk)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1M0WO-VIEWIMAGE


La industria alemana crece por las exportaciones, los servicios caen por los cierres -PMI

BERLÍNReuters) - Un aumento de la demanda de exportaciones impulsó la actividad del sector manufacturero alemán hasta un máximo de 36 meses en febrero, mientras que las restricciones para contener la pandemia de coronavirus empujaron al sector servicios a una mayor contracción, según mostró una encuesta el viernes.

El índice de gestores de compras (PMI, por sus siglas en inglés) de IHS Markit sobre la actividad del sector manufacturero se disparó a 60,6 puntos desde los 57,1 de enero, superando con creces una previsión de caída a 56,5.

En un reflejo de la fortuna mixta de la mayor economía europea, la actividad del sector servicios se ralentizó hasta un mínimo de nueve meses de 45,9 puntos, frente a los 46,7 de enero. Esta cifra se sitúa por debajo de la marca de 50 que separa el crecimiento de la contracción y es inferior a la lectura prevista de 46,5 puntos.

En consecuencia, el PMI compuesto, que incluye los sectores manufacturero y servicios, que juntos representan más de dos tercios de la economía alemana, subió a un máximo de dos meses de 51,3 puntos desde los 50,8 del mes anterior.

(Información de Joseph Nasr; editado por Hugh Lawson; traducido por Darío Fernández en la redacción de Gdansk)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1I0GS-VIEWIMAGE


Cómo Ámsterdam está ganando terreno a sus rivales como centro de negociación tras el Brexit

Por Tommy Wilkes, Toby Sterling, Abhinav Ramnarayan y Huw Jones

ÁMSTERDAM/LONDRES, 18 feb (Reuters) - Todo el mundo apostaba por que Fráncfort o París atraerían el negocio financiero de Londres cuando Reino Unido se separara de la UE. Sin embargo, es Ámsterdam la que se está adelantando en esta carrera.

Los datos de la semana pasada mostraban que la capital holandesa desplazó a Londres como mayor centro de negociación de acciones de Europa en enero, acaparando una quinta parte de los 40.000 millones de euros que circulan a diario, frente a una décima parte de la operaciones anteriores al Brexit.

Sin embargo, ésta es sólo una de las áreas en las que la ciudad se ha adelantado silenciosamente a sus rivales a medida que atrae a las empresas del Reino Unido, evocando memorias de su pasado como potencia comercial mundial en el siglo XVII.

Ámsterdam también ha superado a Londres al convertirse en el primer centro de cotización de empresas en Europa en lo que va de año, según los datos, y en el líder de permutas de intereses denominados en euros, un mercado cuyo valor se calcula en unos 135 billones de dólares en 2020.

"Hay toda una cultura de negociación, y estar cerca de eso fue muy positivo", dijo Robert Barnes, consejero delegado de Turquoise, plataforma de negociación de acciones propiedad de la Bolsa de Londres, que ha elegido la capital holandesa en lugar de París para su centro de operaciones post-Brexit.

"(Aquí) tienes algunos de los grandes bancos institucionales, tienes empresas de negociación especializadas, una comunidad minorista dinámica. Pero también está en el corazón de la Europa continental".

Cboe Europe, la rama europea del Chicago Board Options Exchange, dijo a Reuters que prepara el lanzamiento de una plataforma de negociación de derivados en Ámsterdam en las próximas semanas que emulará su negocio en Chicago.

Preguntado por la razón de haber elegido Ámsterdam en lugar de sus rivales, David Howson, presidente de Cboe Europe, dijo que es en los Países Bajos donde ve un "crecimiento sustancial" para su sector en Europa. También citó el amplio uso del inglés en la ciudad y que la normativa holandesa es favorable a los inversores globales, en contraste con la preferencia de algunos países europeos por defender a las empresas centradas en el ámbito nacional.

"Se necesita el núcleo de Europa para ser competitivo a escala mundial", dijo Howson. "Una Europa más insular o con demasiados intereses nacionales lo dificulta".

Sin embargo, aunque la llegada de este tipo de empresas puede suponer un aumento de los ingresos fiscales por el volumen de operaciones y de la inversión privada en infraestructuras, la ciudad no está experimentando un 'boom' de empleo, ya que muchas de las empresas que se trasladan allí tienden a estar muy especializadas y a ser empleadores más pequeños.

El nuevo negocio de Turquoise en Ámsterdam, por ejemplo, se ubica en la antigua sede de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, la megacorporación comercial que elevó a Ámsterdam a su antigua gloria financiera, y sin embargo sólo cuenta con cuatro empleados.

La Agencia de Inversiones Extranjeras de los Países Bajos, que ha liderado los trabajos para atraer a las empresas tras el Brexit, dijo a Reuters que estima en unos 1.000 los nuevos puestos de trabajo creados por las empresas financieras que se han trasladado a Ámsterdam desde que Reino Unido abandonó la UE.

Se trata de una fracción de los entre 7.500 y 10.000 puestos de trabajo que se calcula que han abandonado Londres para irse a la UE desde 2016, cuando Reino Unido votó a favor de salir del bloque, y una gota en el océano en comparación con la fuerza de trabajo financiera de la capital británica, que supera el medio millón.

Muchos bancos de inversión con sus grandes plantillas han buscado en otros lugares del continente, disuadidos en parte por las leyes holandesas que limitan las primas de los banqueros.

CÓMO SE ESTÁ ADELANTANDO

Ámsterdam lidera la lista de salidas a bolsa en Europa este año, habiendo atraído 3.400 millones de dólares, según datos de Refinitiv. Una de las empresas que han empezado a cotizar en el continente es la polaca InPost, que recaudó 2.800 millones de euros en la mayor salida a bolsa en Europa de 2021 hasta la fecha.

La empresa española de tecnología financiera Allfunds, la 'startup' holandesa WeTransfer y dos empresas sin un plan operativo conocidas como "cheques en blanco", -una respaldada por el ex consejero delegado de Commerzbank, Martin Blessing, y otra por el magnate francés Bernard Arnault- tienen previsto cotizar en Euronext Amsterdam.

Al menos tres empresas tecnológicas de Europa Central y del Este también están estudiando la posibilidad de cotizar en Ámsterdam, ya que el Brexit reduce el atractivo de Londres, según dijeron fuentes financieras a Reuters.

Fuentes bancarias que trabajan en las dos empresas "cheques en blanco", o con propósito especial de adquisición (SPAC, por sus siglas en inglés), dijeron que la regulación holandesa es lo más parecida a las normas de Estados Unidos, lo que aumenta su atractivo mundial.

En el mercado de permutas de intereses denominados en euros, las plataformas de Ámsterdam y Nueva York han acaparado la mayor parte del negocio perdido por Londres, cuya cuota cayó de algo menos del 40% en julio a poco más del 10% en enero, según datos de IHS Markit.

Esto convierte a la capital holandesa en el principal centro de negociación europeo, un importante avance con respecto al pasado mes de julio, cuando las plataformas de la ciudad sólo dominaban el 10% del mercado.

Ámsterdam también se convertirá en la sede del comercio europeo de derechos de emisión de carbono, con un volumen de negociación de mil millones de euros al día, cuando el Intercontinental Exchange (ICE, por sus siglas en inglés) traslade el mercado desde Londres a finales de este año.

(Editado por Rachel Armstrong y Pravin Char; traducido por Michael Susin en la redacción de Gdansk)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1H0XT-VIEWIMAGE