España sondea a los países del golfo Pérsico en busca de fondos para la recuperación

Por Belén Carreño

MADRID, 17 feb (Reuters) - España está manteniendo conversaciones con fondos soberanos de varios países del golfo Pérsico para que se unan a la inversión en proyectos financiados con ayudas europeas con el fin de reforzar la inversión inicial, dijo el miércoles la ministra española de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya.

"Están muy interesados en la descarbonización, la digitalización y la modernización de nuestro tejido productivo en un momento en el que España va a entrar en un proceso de transformación de la economía", dijo durante una videoconferencia con corresponsales extranjeros destinados en España.

Hasta ahora, la única condición para estas inversiones que se está estudiando es la creación de empleo en España, dijo a Reuters un alto cargo con conocimiento de la gestión del plan de recuperación de la UE.

Los fondos soberanos del golfo Pérsico son "buenos conocedores de España y buenos inversores", añadió González Laya.

España recibirá una de las mayores partidas de los fondos de recuperación europeos en los próximos años, hasta 140.000 millones de euros (170.000 millones de dólares), de los que aproximadamente la mitad serán en forma de subvenciones.

Mediante la inversión conjunta de inversores privados y fondos soberanos, el Gobierno español espera aumentar el impacto de los fondos en la economía.

Los proyectos que pueden acogerse al fondo de rescate, conocido como Next Generation, tienen que cumplir criterios de inversión como la modernización de la gestión o la sostenibilidad.

El Gobierno español está deseando conseguir que inversores privados nacionales y extranjeros inviertan en los proyectos aprobados, dijo González Laya.

La ministra mencionó el fondo soberano Mubadala de los Emiratos Árabes Unidos, que ya cuenta con participaciones en la petrolera española Cepsa y en el operador de gasoductos Enagas, así como el QIA de Qatar, principal accionista de Iberdrola, y el Fondo de Inversión Pública (PIF, por sus siglas en inglés) de Arabia Saudí.

El año pasado, el Gobierno aprobó un decreto que le da derecho a vetar la adquisición de participaciones superiores al 10% en empresas españolas que considere "estratégicas". González Laya dijo que este veto es "compatible" con la búsqueda de inversores extranjeros.

La ministra también pretende aumentar la inversión de las empresas españolas en los países del golfo Pérsico, especialmente en el desarrollo de infraestructuras.

El anterior rey de España, Juan Carlos, fue un activo defensor de las relaciones comerciales entre España y los países del golfo Pérsico. Desde agosto, el padre del actual jefe de Estado español vive en los Emiratos Árabes Unidos para alejar a la monarquía de incómodas preguntas sobre su situación financiera. (1 dólar = 0,8310 euros)

(Información de Belén Carreño; editado por Inti Landauro y Toby Chopra; traducido por Darío Fernández en la redacción de Gdansk)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1G18D-VIEWIMAGE


BNP no financiará a quienes exploten zonas de la Amazona transformadas para uso agrícola

PARÍS, 15 feb (Reuters) - El banco francés BNP Paribas anunció el lunes que dejará de financiar a clientes que produzcan o compren carne de vacuno o soja de zonas de la Amazonia deforestadas o transformadas para su uso agrícola después de 2008.

BNP, que ha fijado una política de lucha contra la deforestación en la Amazonia y la región brasileña del Cerrado, también dijo que animará a sus clientes a no producir ni comprar carne de vacuno o soja de tierras del Cerrado deforestadas o transformadas para su uso agrícola después del 1 de enero de 2020.

El banco, la mayor entidad financiera cotizada de Francia, dijo que sólo proporcionará productos o servicios financieros a empresas —productores, procesadores de carne y comerciantes— con una estrategia para lograr la deforestación cero en sus cadenas de producción y suministro a más tardar en 2025.

"Las instituciones financieras expuestas al sector agrícola en Brasil deben contribuir a esta lucha contra la deforestación", dijo BNP Paribas en un comunicado.

Bancos europeos como Credit Suisse, el holandés ING y BNP Paribas se comprometieron el mes pasado a dejar de financiar el comercio de crudo procedente de Ecuador tras la presión ejercida por los activistas que pretenden proteger la selva amazónica.

Los líderes indígenas que luchan por evitar que se realicen más prospecciones petrolíferas en su territorio afirmaron que el papel de los bancos les había convertido en cómplices de los vertidos de petróleo, las violaciones de los derechos sobre la tierra y la destrucción de la selva tropical por parte de la industria petrolera ecuatoriana.

(Información de Sudip Kar-Gupta y Matthieu Protard; editado por Kirsten Donovan; traducido por Darío Fernández en la redacción de Gdansk)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1E0HO-VIEWIMAGE