MERCADOS A.LATINA-Monedas y bolsas ceden ante aumento de rendimientos de bonos

Por Maria Cervantes

LIMA, 26 feb (Reuters) - Las monedas y bolsas de valores de América Latina operaban con bajas a media jornada del viernes ante el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, con el real de Brasil liderando pérdidas.

* Los bonos soberanos, en especial los del Tesoro de Estados Unidos, han captado la atención de los mercados a nivel global. Los operadores se han movido agresivamente para reflejar en los precios un endurecimiento de la política monetaria más pronto que lo indicado por la Reserva Federal y otros bancos centrales, pese a que las autoridades han minimizado un riesgo inflacionario.

* El real de Brasil descendía un 1,01%, a 5,5652 unidades por dólar pese a la intervención del Banco Central con el anuncio de una subasta de venta de dólares a la vista. El índice de acciones Bovespa caía un 0,81%.

* El peso mexicano restaba un 0,12%, y el referencial índice bursátil S&P/BMV IPC bajaba un 0,36%.

* "El aumento de los rendimientos de los bonos significa que la renta fija ofrece una alternativa más atractiva para los buscadores de rentabilidad, que cambian su asignación de activos de acciones y monedas a bonos", dijo Jorge Gordillo, director de análisis de CI Banco.

* En Argentina, el peso se depreciaba un 0,08% a 89,83 unidades por dólar, mientras el índice bursátil S&P Merval caía un 1,29%, a 48.289,93 puntos.

* En tanto, el peso colombiano perdía un 0,15% a 3.615,70 unidades por dólar y el índice accionario COLCAP retrocedía un 0,70% a 1.326,46 puntos.

* El peso chileno cotizaba con una baja de un 0,92%, a 720,40/720,70 unidades por dólar. En tanto, el índice IPSA de la bolsa de Santiago, caía un 0,24%, a 4.563,53 puntos.

* En tanto, el sol peruano bajaba un 0,05%, a 3,650/3,651 unidades por dólar. Asimismo, el referente de la Bolsa de Lima descendía un 1,02%, a 597,7 puntos.

(Con contribución de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Abraham González en México, Jorge Otaola y Hernán Nessi en Buenos Aires, Editado en Español por Manuel Farías)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1P19C-VIEWIMAGE


De vender a edificar, constructores en Colombia esperan ver por fin luz al final del túnel

BOGOTÁ, 25 feb (Reuters) - La construcción en Colombia apunta a ser una de las actividades líderes en la recuperación de la economía este año, por programas de subsidios del Gobierno y una nueva generación de infraestructura vial, pero debe pasar de vender los proyectos a edificarlos, dijo el jueves el principal gremio del sector.

La construcción fue el sector que más se desplomó el año pasado, con una contracción de 27,7% -cuatro veces más que el total de la economía-, principalmente afectada por la pandemia de coronavirus que provocó la parálisis de obras ante los confinamientos.

Si bien en la segunda parte del año pasado se registró una fuerte dinámica en la intención de compras de viviendas, impulsadas principalmente por un programa de subsidios del Gobierno para los segmentos medio y bajo de la población, la actividad edificadora aún no ha tomado tracción.

"Debemos pasar de comercializar a construir, porque en la construcción es que logramos el objetivo superior que tenemos como sector y es reactivar la economía", dijo la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, en un foro virtual.

La funcionaria proyectó que la edificación destinada a vivienda y a otros usos, sin incluir las obras de infraestructura vial, crecería un 8,4% este año, en comparación con el derrumbe de 27,2% en 2020.

Para analistas que participaron en el foro, el sector de la construcción en total, es decir incluyendo el segmento de obras de infraestructura, se expandiría entre un 6,6% y un 10%.

"Nosotros vemos luz al final del túnel (...), sectores que estuvieron muy afectados en 2020 como la construcción pensamos que van a liderar la recuperación", opinó José Ignacio López, director de investigaciones económicas del holding de inversiones Corficolombiana.

"En general estamos optimistas con lo que puede pasar en el sector de edificaciones (...) y en infraestructura, en el tema de carreteras estamos viendo que varios de los programas del Gobierno apuntan a tener una inversión importante", agregó.

El Gobierno avanza en la estructuración de la quinta generación de concesiones de infraestructura, que incluyen proyectos viales, férreos, fluviales y aeroportuarios, que en su primera fase contemplan una inversión estimada en 18,5 billones de pesos (5.170 millones de dólares).

El Gobierno proyecta una expansión de 5% para la cuarta economía de América Latina, tras la contracción de 6,8% en 2020.

(Reporte de Nelson Bocanegra. Editado por Luis Jaime Acosta)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1P09M-VIEWIMAGE

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1P09N-VIEWIMAGE


Agencia de aviación de la ONU nombra al director de Colombia como secretario general

MONTREAL, 25 feb (Reuters) - El órgano rector de la agencia de aviación de las Naciones Unidas eligió el jueves a Juan Carlos Salazar, director general de la autoridad de aviación civil de Colombia, como su secretario general.

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) informó en un comunicado que Salazar sucederá a Fang Liu de China, quien fue la primera mujer en ocupar el cargo en los 70 años de historia de la agencia.

Salazar, un abogado con especializaciones en derecho comercial, derecho tributario y maestrías en administración pública, derecho aeronáutico y espacial, comenzará un mandato de tres años a partir del 1 de agosto.

El nuevo secretario de la Organización de Aviación Civil Internacional, quien tiene más de 20 años de experiencia en el sector aeronáutico y un amplio conocimiento de la industria aérea, renunciará a su cargo de director de la autoridad de aviación civil de Colombia, dijo una fuente de esa entidad.

(Reporte de Allison Lampert. Editado por Luis Jaime Acosta)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1P09B-VIEWIMAGE


Reservas de colombiana Ecopetrol bajan 6,5% en 2020 por caída de precios del crudo

BOGOTÁ, 19 feb (Reuters) - Las reservas probadas netas de la petrolera colombiana Ecopetrol se contrajeron un 6,5% interanual al cierre de 2020, a 1.770 millones de barriles de petróleo equivalentes (bpe), debido a la caída de los precios internacionales del crudo en medio de la pandemia, reveló el viernes la compañía.

La variación el año pasado contrastó con el incremento de 9,6% que reportaron en 2019 las reservas de la petrolera.

La vida media de las reservas de crudo disminuyó levemente al cierre del año pasado a 7,5 años, desde los 7,8 años que marcó al cierre del 2019, precisó la petrolera en un comunicado.

"La reducción de las reservas probadas fue ocasionada principalmente por la caída en 32% de los precios de los hidrocarburos utilizados para la estimación", explicó Ecopetrol. El índice de reemplazo de reservas fue de 48%.

Ecopetrol informó que continuó avanzando en la progresión de reservas probables y posibles a reservas probadas en el campo Rubiales, debido a la continuidad de la operación de perforación entre otros.

"En cuanto a descubrimientos se presentan las comercialidades de los campos ESOX en Golfo de México y Andina en Colombia", agregó.

Ecopetrol tiene previsto invertir entre 3.500 millones y 4.000 millones de dólares durante este año, concentrados en restablecer el crecimiento, elevar la competitividad y cimentar su la transición energética.

El plan fue elaborado con una expectativa de precio promedio del Brent de 45 por barril y una producción entre 700.000 y 710.000 barriles de hidrocarburos promedio día para el año.

(Reporte de Nelson Bocanegra. Editado por Luis Jaime Acosta)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1I0Y9-VIEWIMAGE