Shell quiere acelerar el impulso hacia la energía verde en Alemania

FRÁNCFORT, 26 feb (Reuters) - Royal Dutch Shell tiene previsto producir en Alemania combustible para aviación y nafta a partir de desechos de cultivos, así como aumentar a escala comercial una planta de electrólisis que produce hidrógeno sin recurrir a los combustibles fósiles, en un intento por abandonar el petróleo.

El viernes, la empresa energética declaró en una conferencia en línea que había solicitado subvenciones a la Unión Europea y a los fondos alemanes destinados a la descarbonización para llevar a cabo estos trabajos. No dio detalles sobre el coste previsto.

Para impulsar el tránsito hacia el transporte limpio en Alemania, Shell también tiene previsto equipar las gasolineras con puntos de recarga para coches eléctricos.

El grupo se ha fijado un objetivo de cero emisiones netas para 2050.

(Información de Vera Eckert, editado por Barbara Lewis; traducido por Flora Gómez en la redacción de Gdansk)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1P0Q2-VIEWIMAGE


Portugal prevé la producción de hidrógeno verde para finales de 2022

Por Sergio Goncalves

LISBOA, 25 feb (Reuters) - Portugal empezará a producir hidrógeno verde a finales de 2022 y ya cuenta con inversiones privadas por valor de unos 10.000 millones de euros (12.000 millones de dólares) para ocho proyectos que se espera que salgan adelante, dijo el ministro de Medio Ambiente, Joao Matos Fernandes.

En una entrevista telefónica con Reuters, dijo que también había varios "precontratos para la compra y el montaje de electrolizadores" destinados a producir este combustible que no produce emisiones de carbono, fabricado por electrólisis a partir del agua y utilizando energía renovable eólica y solar.

Este tipo de hidrógeno es más caro de extraer en comparación con el método tradicional, muy contaminante, que utiliza el calor y las reacciones químicas para liberar el hidrógeno del carbón o del gas natural, lo que se conoce como hidrógeno marrón y gris, respectivamente.

Hoy en día, el hidrógeno se utiliza sobre todo en la industria del refinado del petróleo y en la producción de fertilizantes a base de amoníaco, pero algunos sectores como la siderurgia, el transporte y la industria química están empezando a aplicar el uso de hidrógeno a gran escala para sustituir gradualmente a los combustibles fósiles conforme los distintos países intentan controlar la contaminación.

La Comisión Europea ha trazado un plan para multiplicar los proyectos de hidrógeno verde en todos los sectores contaminantes con el fin de alcanzar el objetivo de cero emisiones netas en 2050 y convertirse en líder de un mercado que, según los analistas, tendrá entonces un valor de 1,2 billones de dólares.

"Para finales de 2022, la producción de hidrógeno verde en Portugal estará garantizada", dijo Matos Fernandes. "El hidrógeno verde permitirá, con el tiempo, que Portugal cambie completamente su modelo y se convierta en un país exportador de energía".

Según Matos Fernandes, siete grupos han presentado su solicitud en el marco del programa europeo IPCEI de proyectos de interés común para formar parte de un "grupo de hidrógeno" orientado a la exportación, situado cerca del puerto de Sines, desde donde el hidrógeno podría enviarse a Rotterdam. La inversión total se estima en unos 7.000 millones de euros.

Matos Fernandes dijo que Portugal también está negociando con España la construcción de un gasoducto para gases renovables, entre ellos el hidrógeno, que iría de Sines a Francia, pasando por España.

Portugal y España también quieren desarrollar un ambicioso proyecto transfronterizo en el sector del litio, aprovechando la proximidad geográfica de sus yacimientos y con el objetivo de cubrir toda la cadena de valor, desde la extracción hasta el refinado, la fabricación de pilas y baterías y el reciclaje de las mismas, dijo Matos Fernandes.

(Información de Sergio Goncalves; editado por Andrei Khalip y David Evans; traducido por Flora Gómez en la redacción de Gdansk)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1P0DY-VIEWIMAGE


Capital Energy acelera sus planes de salida a bolsa por 4.000 millones de euros, según Expansión

MADRID, 22 feb (Reuters) - El grupo español de energías renovables Capital Energy está acelerando sus planes de sacar a bolsa un 25% de su capital, aprovechando el mayor interés de los inversores por la energía limpia, informó el lunes el diario Expansión, citando fuentes del mercado.

La empresa podría estar valorada entre 3.000 y 4.000 millones de euros (3.630 y 4.840 millones de dólares), informó Expansión.

Capital Energy, relativamente nueva en el mercado energético español, no estaba disponible para hacer comentarios.

En un momento en que los responsables políticos de todo el mundo están apostando por las energías renovables para ayudar a reducir las emisiones de dióxido de carbono, el apetito por las acciones de energía verde está en auge en España.

La empresa de petróleo y gas Repsol está trabajando en la segregación de su negocio de bajas emisiones de carbono, con la venta de una participación a un socio o la colocación en bolsa.

El grupo de ingeniería Acciona anunció la semana pasada sus planes de segregar acciones de su unidad de energía en el primer semestre de este año.

(1 dólar = 0,8261 euros)

(Información de Nathan Allen; editado por Jason Neely, traducido por Michael Susin en la redacción de Gdansk)


Cómo Ámsterdam está ganando terreno a sus rivales como centro de negociación tras el Brexit

Por Tommy Wilkes, Toby Sterling, Abhinav Ramnarayan y Huw Jones

ÁMSTERDAM/LONDRES, 18 feb (Reuters) - Todo el mundo apostaba por que Fráncfort o París atraerían el negocio financiero de Londres cuando Reino Unido se separara de la UE. Sin embargo, es Ámsterdam la que se está adelantando en esta carrera.

Los datos de la semana pasada mostraban que la capital holandesa desplazó a Londres como mayor centro de negociación de acciones de Europa en enero, acaparando una quinta parte de los 40.000 millones de euros que circulan a diario, frente a una décima parte de la operaciones anteriores al Brexit.

Sin embargo, ésta es sólo una de las áreas en las que la ciudad se ha adelantado silenciosamente a sus rivales a medida que atrae a las empresas del Reino Unido, evocando memorias de su pasado como potencia comercial mundial en el siglo XVII.

Ámsterdam también ha superado a Londres al convertirse en el primer centro de cotización de empresas en Europa en lo que va de año, según los datos, y en el líder de permutas de intereses denominados en euros, un mercado cuyo valor se calcula en unos 135 billones de dólares en 2020.

"Hay toda una cultura de negociación, y estar cerca de eso fue muy positivo", dijo Robert Barnes, consejero delegado de Turquoise, plataforma de negociación de acciones propiedad de la Bolsa de Londres, que ha elegido la capital holandesa en lugar de París para su centro de operaciones post-Brexit.

"(Aquí) tienes algunos de los grandes bancos institucionales, tienes empresas de negociación especializadas, una comunidad minorista dinámica. Pero también está en el corazón de la Europa continental".

Cboe Europe, la rama europea del Chicago Board Options Exchange, dijo a Reuters que prepara el lanzamiento de una plataforma de negociación de derivados en Ámsterdam en las próximas semanas que emulará su negocio en Chicago.

Preguntado por la razón de haber elegido Ámsterdam en lugar de sus rivales, David Howson, presidente de Cboe Europe, dijo que es en los Países Bajos donde ve un "crecimiento sustancial" para su sector en Europa. También citó el amplio uso del inglés en la ciudad y que la normativa holandesa es favorable a los inversores globales, en contraste con la preferencia de algunos países europeos por defender a las empresas centradas en el ámbito nacional.

"Se necesita el núcleo de Europa para ser competitivo a escala mundial", dijo Howson. "Una Europa más insular o con demasiados intereses nacionales lo dificulta".

Sin embargo, aunque la llegada de este tipo de empresas puede suponer un aumento de los ingresos fiscales por el volumen de operaciones y de la inversión privada en infraestructuras, la ciudad no está experimentando un 'boom' de empleo, ya que muchas de las empresas que se trasladan allí tienden a estar muy especializadas y a ser empleadores más pequeños.

El nuevo negocio de Turquoise en Ámsterdam, por ejemplo, se ubica en la antigua sede de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, la megacorporación comercial que elevó a Ámsterdam a su antigua gloria financiera, y sin embargo sólo cuenta con cuatro empleados.

La Agencia de Inversiones Extranjeras de los Países Bajos, que ha liderado los trabajos para atraer a las empresas tras el Brexit, dijo a Reuters que estima en unos 1.000 los nuevos puestos de trabajo creados por las empresas financieras que se han trasladado a Ámsterdam desde que Reino Unido abandonó la UE.

Se trata de una fracción de los entre 7.500 y 10.000 puestos de trabajo que se calcula que han abandonado Londres para irse a la UE desde 2016, cuando Reino Unido votó a favor de salir del bloque, y una gota en el océano en comparación con la fuerza de trabajo financiera de la capital británica, que supera el medio millón.

Muchos bancos de inversión con sus grandes plantillas han buscado en otros lugares del continente, disuadidos en parte por las leyes holandesas que limitan las primas de los banqueros.

CÓMO SE ESTÁ ADELANTANDO

Ámsterdam lidera la lista de salidas a bolsa en Europa este año, habiendo atraído 3.400 millones de dólares, según datos de Refinitiv. Una de las empresas que han empezado a cotizar en el continente es la polaca InPost, que recaudó 2.800 millones de euros en la mayor salida a bolsa en Europa de 2021 hasta la fecha.

La empresa española de tecnología financiera Allfunds, la 'startup' holandesa WeTransfer y dos empresas sin un plan operativo conocidas como "cheques en blanco", -una respaldada por el ex consejero delegado de Commerzbank, Martin Blessing, y otra por el magnate francés Bernard Arnault- tienen previsto cotizar en Euronext Amsterdam.

Al menos tres empresas tecnológicas de Europa Central y del Este también están estudiando la posibilidad de cotizar en Ámsterdam, ya que el Brexit reduce el atractivo de Londres, según dijeron fuentes financieras a Reuters.

Fuentes bancarias que trabajan en las dos empresas "cheques en blanco", o con propósito especial de adquisición (SPAC, por sus siglas en inglés), dijeron que la regulación holandesa es lo más parecida a las normas de Estados Unidos, lo que aumenta su atractivo mundial.

En el mercado de permutas de intereses denominados en euros, las plataformas de Ámsterdam y Nueva York han acaparado la mayor parte del negocio perdido por Londres, cuya cuota cayó de algo menos del 40% en julio a poco más del 10% en enero, según datos de IHS Markit.

Esto convierte a la capital holandesa en el principal centro de negociación europeo, un importante avance con respecto al pasado mes de julio, cuando las plataformas de la ciudad sólo dominaban el 10% del mercado.

Ámsterdam también se convertirá en la sede del comercio europeo de derechos de emisión de carbono, con un volumen de negociación de mil millones de euros al día, cuando el Intercontinental Exchange (ICE, por sus siglas en inglés) traslade el mercado desde Londres a finales de este año.

(Editado por Rachel Armstrong y Pravin Char; traducido por Michael Susin en la redacción de Gdansk)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1H0XT-VIEWIMAGE


Europa avanza en la carrera por el hidrógeno y crece la cartera de proyectos globales

Por Kate Abnett

BRUSELAS, 17 feb (Reuters) - La mayoría de los proyectos de hidrógeno previstos en el mundo y la mayor parte de las inversiones relacionadas con él en esta década se esperan en Europa, según una publicación de la industria publicada el miércoles, en un momento en el que el continente se apresura a aumentar el uso de este combustible bajo en carbono para cumplir con los objetivos climáticos.

La Unión Europea ha hecho del hidrógeno un pilar fundamental en su objetivo de eliminar sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2050, con planes para instalar en esta década 40GW de electrolizadores, equipos que producen hidrógeno sin emisiones utilizando agua y energía renovable.

La UE cuenta actualmente con menos de 0,1GW de electrolizadores, y apuesta por una rápida ampliación para descarbonizar la siderurgia, el transporte pesado y la industria química, que ya utiliza hidrógeno producido a partir de combustibles fósiles.

De los 228 proyectos de hidrógeno anunciados en todo el mundo, el 55% de ellos (126 proyectos) se encuentran en Europa, según el grupo empresarial Hydrogen Council, en su primer recuento de la cartera de proyectos mundiales, realizado con la consultora McKinsey.

La mayoría de ellos se pondrán en marcha esta década y se centrarán en el hidrógeno renovable o en el hidrógeno basado en combustibles fósiles con tecnología para capturar las emisiones resultantes.

Si todos los proyectos previstos se llevaran a cabo, la publicación señala que las inversiones mundiales superarían los 300.000 millones de dólares en esta década —alrededor del 1,4% del total de las inversiones en el sector energético— y que Europa aportaría alrededor del 45% del total. La mayor parte de esa financiación aún no está asegurada.

(Información de Kate Abnett en Bruselas; editado por Matthew Lewis, traducido por Michael Susin en la redacción de Gdansk)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1G0H8-VIEWIMAGE


BNP no financiará a quienes exploten zonas de la Amazona transformadas para uso agrícola

PARÍS, 15 feb (Reuters) - El banco francés BNP Paribas anunció el lunes que dejará de financiar a clientes que produzcan o compren carne de vacuno o soja de zonas de la Amazonia deforestadas o transformadas para su uso agrícola después de 2008.

BNP, que ha fijado una política de lucha contra la deforestación en la Amazonia y la región brasileña del Cerrado, también dijo que animará a sus clientes a no producir ni comprar carne de vacuno o soja de tierras del Cerrado deforestadas o transformadas para su uso agrícola después del 1 de enero de 2020.

El banco, la mayor entidad financiera cotizada de Francia, dijo que sólo proporcionará productos o servicios financieros a empresas —productores, procesadores de carne y comerciantes— con una estrategia para lograr la deforestación cero en sus cadenas de producción y suministro a más tardar en 2025.

"Las instituciones financieras expuestas al sector agrícola en Brasil deben contribuir a esta lucha contra la deforestación", dijo BNP Paribas en un comunicado.

Bancos europeos como Credit Suisse, el holandés ING y BNP Paribas se comprometieron el mes pasado a dejar de financiar el comercio de crudo procedente de Ecuador tras la presión ejercida por los activistas que pretenden proteger la selva amazónica.

Los líderes indígenas que luchan por evitar que se realicen más prospecciones petrolíferas en su territorio afirmaron que el papel de los bancos les había convertido en cómplices de los vertidos de petróleo, las violaciones de los derechos sobre la tierra y la destrucción de la selva tropical por parte de la industria petrolera ecuatoriana.

(Información de Sudip Kar-Gupta y Matthieu Protard; editado por Kirsten Donovan; traducido por Darío Fernández en la redacción de Gdansk)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1E0HO-VIEWIMAGE