España da luz verde al rescate del grupo de ingeniería Duro Felguera
4 mar (Reuters) - El Fondo de Apoyo a la Solvencia para Empresas Estratégicas (FASEE) de España ha dado su visto bueno a ayudas públicas de 120 millones de euros para evitar la quiebra del grupo de ingeniería Duro Felguera.
Duro Felguera dijo en un comunicado que el Consejo Gestor del FASEE —dependiente de la SEPI, vehículo de participación del Estado en el sector empresarial— ha acordado someter a la aprobación de los órganos de las empresas integradas en el grupo industrial los documentos del "Acuerdo de Apoyo Financiero Público Temporal" y "Acuerdo de Gestión con la Compañía" que instrumentan el salvamento de la empresa.
Tras la aprobación por los órganos sociales de las compañías indicadas, la operación se elevará al Consejo de Ministros para su autorización, en el marco de medidas urgentes para apoyar la reactivación económica y el empleo.
En febrero Duro Felguera presentó ante la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) una actualización de su plan de viabilidad para acceder a una ayuda pública temporal con la que garantizar la continuidad del grupo, que se enmarca dentro de un proceso de reestructuración negociado con la banca anunciado en febrero.
El plan contempla una refinanciación de deuda sindicada por 85 millones euros y la obtención de líneas de crédito por 100 millones para cubrir garantías.
La empresa señaló en la reciente publicación de sus resultados de 2020 que en paralelo a las ayudas públicas, sin las cuales reconocía que "podría llegar a tener graves dificultades para mantenerse en funcionamiento", había abierto un proceso de captación de inversores privados, "habiéndose recibido ofertas no vinculantes".
A 31 de diciembre de 2020 la deuda financiera neta de Duro Felguera ascendía a 70,4 millones de euros, que contrasta con la posición neta de tesorería de 23 millones de un año antes.
En 2020, la fuerte caída de la actividad causada por las restricciones de la pandemia de COVID-19 hizo que la empresa pasara del discreto beneficio registrado en 2019 a unas abultadas pérdidas.
Tras sufrir una fuerte caída de la contratación —un 25% inferior a la de hace un año, a 78,6 millones de euros— Duro Felguera registró una pérdida de 171,6 millones de euros en el ejercicio 2020.
En febrero, la empresa atribuyó la evolución negativa de los resultados a "la desaceleración en la contratación esperada consecuencia de la ralentización en las decisiones de inversión de potenciales clientes con motivo de la pandemia y (al) menor ritmo de ejecución de los proyectos en curso motivado por las restricciones sufridas tanto en términos de movilidad del personal como en el suministro de materiales generadas, igualmente, por la situación de crisis sanitaria".
(Información de Tomás Cobos; editado por Michael Susin)
Duro Felguera pierde 172 millones de euros en 2020 por la pandemia
1 mar (Reuters) - Las cuentas de Duro Felguera sufrieron la versión más severa de la pandemia de COVID-19 en su último ejercicio fiscal, cuando la fuerte caída de la actividad causada por las restricciones hizo que el grupo pasara del discreto beneficio registrado hace un año a unas abultadas pérdidas en 2020.
Tras sufrir una fuerte caída de la contratación —un 25% inferior a la de hace un año, a 78,6 millones de euros— el grupo de ingeniería español registró una pérdida de 171,6 millones de euros en el ejercicio 2020, que se comparan con el beneficio de 1,4 millones de hace un año, según informó el domingo en un comunicado a la CNMV.
"La incertidumbre que para los potenciales clientes genera la decisión de acometer nuevas inversiones ha supuesto una desaceleración en la contratación esperada", dijo Duro Felguera, que atribuyó a las restricciones impuestas para contener la propagación del coronavirus la caída de la actividad en sus negocios que concentran la ejecución de grandes proyectos.
Las ventas del grupo durante el periodo cayeron un 63% con respecto a las de 2019, hasta los 143,9 millones de euros, mientras que el resultado bruto de explotación (EBITDA) arrojó una cifra negativa de 138,2 millones, desde la cifra positiva de 3,9 millones del anterior ejercicio fiscal.
En febrero Duro Felguera presentó ante la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) una actualización de su plan de viabilidad para acceder a una ayuda pública temporal con la que garantizar la continuidad del grupo, que se enmarca dentro de un proceso de reestructuración negociado con la banca anunciado en febrero.
El plan contempla una refinanciación de deuda sindicada por 85 millones euros y la obtención de líneas de crédito por 100 millones para cubrir garantías.
La empresa señaló que en paralelo a las ayudas públicas, sin las cuales reconoce que "podría llegar a tener graves dificultades para mantenerse en funcionamiento", ha abierto un proceso de captación de inversores privados, "habiéndose recibido ofertas no vinculantes".
A 31 de diciembre de 2020 la deuda financiera neta de Duro Felguera ascendía a 70,4 millones de euros, que contrasta con la posición neta de tesorería de 23 millones de hace un año.
La cartera de contratos a cierre del periodo ascendía a 268 millones de euros, de los cuales un 90% corresponde a proyectos internacionales, dijo Duro Felguera, si bien la cifra no contempla la cartera correspondiente al proyecto de Jebel Ali en Dubái como consecuencia de la resolución del contrato de dicho proyecto.
(Información de Darío Fernández; editado por Tomás Cobos)
OHL registra un impacto de 35 millones de euros en su Ebitda por la pandemia
25 feb (Reuters) - La empresa española de construcción e infraestructuras Obrascón Huarte Laín (OHL) dijo el jueves que registró un impacto total de 35 millones de euros en su Ebitda por la pandemia de coronavirus en 2020, pero que sus ventas se mantuvieron en línea con el plan de negocio.
El ebitda o resultado bruto de explotación ascendió a 67,5 millones, frente a los 64,8 millones de 2019, gracias a la contención de los costes. La previsión del grupo era superar los 70 millones de euros en el ebitda.
El grupo controlado por la familia mexicana Amodio informó de una pérdida neta de 151,2 millones en 2020 frente a los 143 millones perdidos en 2019.
El grupo atribuyó esta evolución a resultados extraordinarios negativos debido "principalmente al Covid-19 en las divisiones de Construcción, Industrial y Desarrollos, y por el deterioro de la deuda de GVM/PACADAR con OHL".
La facturación se situó en 2.830 millones de euros, frente a los 2.960 millones en el año interior, frente a una previsión de la propia empresa de superar los 2.800 millones de euros.
Para 2021, la empresa prevé obtener unas ventas de entre 2.900 y 3.000 millones de euros, un ebitda de más de 80 millones de euros y una contratación de más de 3.000 millones de euros.
(Información de Michael Susin; editado por Tomás Cobos)
Ferrovial pierde 410 millones de euros en 2020 ante las restricciones de COVID-19
25 feb (Reuters) - El grupo de infraestructuras Ferrovial comunicó el jueves una pérdida neta al cierre de 2020 de 410 millones de euros, en unos resultados muy afectados por las restricciones a la movilidad aplicadas como consecuencia de la pandemia de COVID-19.
En el ejercicio 2019, el grupo obtuvo un beneficio de 268 millones de euros.
"Las cifras del ejercicio incluyen el impacto del resultado por puesta en equivalencia de Aeropuertos de -447 millones de euros, la provisión de -22 millones de euros por el programa de reestructuración corporativo y el resultado registrado en las actividades discontinuadas", explicó la empresa, que también sufrió el impacto de un revés judicial por una concesionaria de autopistas en Cataluña.
Ferrovial informó de unos ingresos de 6.341 millones de euros en 2020, por encima de los 6.054 millones de un año antes, con un crecimiento del 9,9% en términos comparables, gracias al incremento en el negocio de construcción, que se vio parcialmente contrarrestado por el descenso del tráfico en sus autopistas y aeropuertos.
En un comunicado remitido al supervisor bursátil tras el cierre del mercado, Ferrovial informó de un ebitda de 409 millones de euros, muy superior a los 121 millones del año anterior, cuando la cifra se vio mermada por una provisión de 345 millones de euros en el negocio de construcción.
La empresa añadió que el dividendo a repartir para este año se dividirá en dos tramos, de 0,20 euros y 0,313 euros por acción como máximo, con una cifra máxima de 377 millones de euros. Además, el grupo recomprará hasta 22 millones de acciones propias por un importe máximo de 320 millones de euros.
(Información de Michael Susin; editado por Tomás Cobos)
El beneficio de ACS cae un 40% en 2020 por la caída del tráfico en las autopistas
25 feb (Reuters) - El grupo español de construcción y servicios ACS dijo el miércoles que en 2020 registró un beneficio neto de 574 millones de euros, lo que supone un recorte del 40% con respecto al año anterior por el impacto que tuvo la pandemia en sus cuentas y en particular en el tráfico de las autopistas de su participada Abertis.
El grupo dijo en un comunicado a la CNMV que el resultado operativo bruto (EBITDA) alcanzó en 2020 los 2.397 millones de euros, un 23,9% menos que un año antes, con un caída de las ventas del 10,5% a 34.937 millones.
"Esta caída se debe principalmente a la evolución de Abertis, cuyo tráfico ha estado fuertemente afectado por las medidas de confinamiento relativas al COVID-19, reduciendo su aportación en 280 millones de euros", dijo ACS.
"Sin considerar el impacto de Abertis el beneficio neto ordinario del Grupo disminuye un 11,2%", añadió.
(Información de Tomás Cobos)
Neinor Homes aumenta el beneficio un 10% en 2020 al aumentar los ingresos
MADRID, 25 feb (Reuters) - La inmobiliaria española Neinor Homes logró en 2020 un beneficio neto de 70 millones de euros, lo que supone un incremento del 10% respecto al año anterior, gracias a un incremento de su facturación.
En el periodo, el ebitda o resultado bruto de explotación subió un 7% a 101 millones, mientras que los ingresos se incrementaron en un 18% a 489 millones.
El grupo, que está en proceso de fusión con Quabit, dijo que para 2021 prevé la entregas de 2.400 unidades, un ebitda de 150 millones, compras de suelo de 150 millones y una relación entre la deuda neta y el ebitda de entre 2 y 2,5 veces.
Además, aspira a repartir un dividendo 50 millones sobre los resultados de 2021, "alineado con el crecimiento de negocio subyacente y la generación de flujo de caja".
En cuanto a la fusión con Quábit, el grupo señaló que los próximos pasos serán la junta general de accionistas del 31 de marzo, y que prevé la aprobación de los organismos de competencia para la primera mitad de 2021.
El acuerdo de fusión valora a Quabit en unos 62 millones de euros (75,35 millones de dólares), excluyendo la deuda.
A principios de enero, el multimillonario mexicano Carlos Slim compró una participación minoritaria en Quabit, aumentando su apuesta por el sector inmobiliario español.
Si los accionistas de Quabit aprueban el acuerdo, tendrían una participación del 7% en Neinor Homes.
Neinor espera que la fusión produzca 200 millones de euros en sinergias durante los próximos cinco años.
(Información de Tomás Cobos)
OHL comunica el cumplimiento de las condiciones para el plan de pago de la deuda de Villar Mir
25 feb (Reuters) - El grupo OHL comunicó que se ha ejecutado un acuerdo con Grupo Villar Mir sobre el repago de la deuda mediante la dación en pago del 100% de Pacadar al grupo de construcción e infraestructuras.
"En el día de hoy se han llevado a cabo satisfactoriamente todas las operaciones previstas para la completa ejecución del Contrato, incluyendo la satisfacción de las condiciones suspensivas a las que estaba sujeto", dijo el grupo en un comunicado a última hora del miércoles.
En diciembre, OHL informó que el pacto también incluyen la dación en pago por parte de Villar Mir del 32,5% de sus participaciones en Alse Park.
Con el acuerdo, Villar Mir —que controlaba OHL antes de la entrada de la familia mexicana Amodio— preveía reducir su deuda con OHL a 45,85 millones de euros en tres tramos con vencimientos entre dos y cinco años garantizados mediante prendas que incluyen derechos de crédito y la participación en el grupo Espacio Information Technology, según la información proporcionada en diciembre.
Según indicó la prensa española, con la ejecución se salda parte de la deuda de 129 millones de euros que el segundo mayor accionista de la constructora mantenía con la sociedadñ
(Información de Tomás Cobos)
Controles de salud digitales son vitales para recuperación de viajes: Heathrow
Por Sarah Young
LONDRES, 24 feb (Reuters) - Los controles de salud digitales serán vitales para la recuperación de los viajes al extranjero, dijo el miércoles el aeropuerto británico de Heathrow, luego de que un colapso en el número de pasajeros por el COVID-19 llevara a una pérdida de 2.000 millones de libras (2.800 millones de dólares) en 2020.
El gobierno del Reino Unido dijo el lunes que los viajes al extranjero podrían reiniciarse a mediados de mayo, lo que provocó un aumento en las reservas de vacaciones.
Londres además estudia un pasaporte de salud digital o aplicación para ayudar a aliviar las restricciones, al tiempo que admite que los beneficios deben sopesarse con los riesgos potenciales para las libertades civiles.
Pero el director ejecutivo de Heathrow, John Holland-Kaye, afirmó que la tecnología digital y los acuerdos internacionales serían vitales para revivir una industria que ha sido muy impactada por la pandemia.
"Es absolutamente crucial y esa es una de las principales cosas en las que el gobierno debe trabajar", dijo cuando se le preguntó sobre una app de salud digital.
En la actualidad, los controles en papel de los resultados de las pruebas COVID-19 y los formularios de localización de pasajeros toman 20 minutos por persona en Heathrow, lo que hace que viajar sea casi imposible si el número de pasajeros aumenta desde los bajos niveles actuales.
El aeropuerto más grande de Gran Bretaña dijo que era "muy probable" que la gente pudiera irse de vacaciones de verano, pero que cree que el número de pasajeros tarde en recuperarse.
El aeropuerto, al oeste de Londres, prevé 25 millones de pasajeros en la segunda mitad del año, lo que significa que estaría operando a aproximadamente el 50% de su capacidad.
Heathrow, propiedad de la española Ferrovial, la Autoridad de Inversiones de Qatar, China Investment Corp y otros, perdió el año pasado su título como el aeropuerto más transitado de Europa frente a París después de que sus horarios de vuelos se redujeron más que los de sus rivales.
El número de pasajeros se desplomó un 73% a 22 millones de personas el año pasado, y la mitad de los que viajaron durante enero y febrero, antes de que la pandemia cerrara los viajes globales en marzo.
(Reporte de Sarah Young. Editado en español por Janisse Huambachano)
Acciona y SSE se alían para el desarrollo de energía eólica marina en la península
23 feb (Reuters) - Acciona y la división de renovables de la británica SSE han acordado la formación de una sociedad conjunta para el desarrollo proyectos de energía eólica marina en España y Portugal, aliándose además para explorar oportunidades conjuntas en otros mercados.
"Este acuerdo con SSE Renewables nos permitirá acelerar nuestra entrada en el mercado de eólica 'offshore', en el que vemos un elevado potencial", señaló Rafael Mateo, responsable de energía de Acciona.
"Asociarnos con un actor renovable líder en España y Portugal nos permitirá poner nuestra experiencia en eólica 'offshore' al servicio del objetivo de ambos países de alcanzar la neutralidad en carbono en 2050", añadió Jim Smith, director general de SSE Renewables.
Adicionalmente, Acciona contribuirá a esta sociedad al 50% con su tecnología de integración en red y de gestión de la energía a través de su Centro de Control de Energías Renovables, según dijo en una nota de prensa.
(Información de Darío Fernández; editado por Tomás Cobos)
La española Abengoa solicita concurso de acreedores tras fracasar la reestructuración
Por Nathan Allen y Jesús Aguado
MADRID, 23 feb (Reuters) - La empresa española de ingeniería y energías renovables Abengoa dijo el lunes que había decidido solicitar voluntariamente el concurso después de que sus acreedores se negaran a ampliar el plazo para negociar un acuerdo de reestructuración.
La propuesta de reestructuración para hacer frente a la montaña de deuda de 6.000 millones de euros (7.300 millones de dólares) de Abengoa se vino abajo después de que la Junta de Andalucía retirara una oferta de 20 millones de euros de financiación como parte del acuerdo global.
"El consejo de administración (...) mantiene su compromiso de buscar alternativas para evitar la inviabilidad de las filiales que desarrollan la actividad del grupo y, con ello, preservar los puestos de trabajo y tratar de minimizar la pérdida de valor", dijo Abengoa en un comunicado al regulador bursátil español.
La solicitud de concurso fue presentada el lunes en un juzgado de Sevilla. En su comunicado, la compañía dijo que su consejo de administración había decidido que ésta era la medida más adecuada para salvaguardar los intereses de la empresa y de sus acreedores.
Desde septiembre, Abengoa ha pospuesto repetidamente el plazo para completar las negociaciones mientras busca alternativas a la financiación del gobierno andaluz, pero a sus acreedores parece habérseles agotado la paciencia.
Un portavoz del la comunidad autónoma dijo que Andalucía no tenía las herramientas adecuadas para inyectar ayudas directas a la empresa.
Un portavoz del Ministerio de Hacienda declinó comentar si Abengoa podría tener derecho a recibir ayuda de un fondo de 10.000 millones de euros que se centra en el rescate de empresas en sectores estratégicos.
La nueva crisis de Abengoa, que ya estuvo a punto de protagonizar la mayor quiebra de la historia empresarial de España en 2016, se desencadenó esta vez en el contexto de la pandemia de COVID-19, que ha reducido sus ingresos al mermar los proyectos de sus clientes y complicar las cadenas de suministro, sumándose todo ello a los problemas derivados de inversiones poco rentables y una elevada deuda.
La empresa, que tiene unos 13.500 empleados, había señalado que la aplicación del acuerdo de reestructuración con los principales acreedores financieros supondrá un impacto positivo en el patrimonio neto consolidado aproximado de entre 3.000 y 3.300 millones de euros.
La cotización de Abengoa, que apenas supera el céntimo de euro por acción, lleva suspendida desde mediados de julio, cuando el grupo advirtió sobre su viabilidad si no refinanciaba sus deudas.
Según el informe de 2019 colgado en su página web, la deuda financiera a 31 de diciembre de dicho año era de 4.783 millones de euros, aunque dicha cifra asciende a casi 6.000 millones si se tienen en cuenta 1.165 millones de euros correspondientes a deuda de proyectos en venta.
(Información de Nathan Allen, Jesús Aguado y Joan Fauseditado por Ingrid Melander, David Goodman y Howard Goller, traducido por Michael Susin en la redacción de Gdansk y Tomás Cobos)