Fluidra aumenta las ventas un 8,8% en 2020 y prevé un aumento del 6-9% en 2021

26 feb (Reuters) - El grupo español Fluidra comunicó el viernes unas ventas de 1.488 millones de euros, un 8,8% más que en 2019, gracias a la elevada demanda de sus productos de piscinas residenciales en plena pandemia de COVID-19.

Tras cifras récord en beneficio y ventas en 2020, la compañía confía en que 2021 será muy positivo y espera incrementar sus ventas entre un 6% y un 9%.

"Nuestro sector es muy resiliente y los fundamentales del negocio siguen siendo sólidos, por lo que estamos preparados para continuar con nuestro modelo de crecimiento, rentabilidad y generación de caja, a pesar del contexto de volatilidad”, indicó en una nota de prensa Eloi Planes, presidente ejecutivo de Fluidra.

El beneficio neto se situó en los 96 millones, multiplicando por más de 11 veces las ganancias de 2019, que estuvieron afectadas por gastos no recurrentes de un proceso de fusión.

El EBITDA registró una subida del 19,3%, hasta los 321 millones de euros, por encima de la guía del 12% de crecimiento anualizado del plan estratégico de la empresa.

(Información de Tomás Cobos; editado por Darío Fernández)


De vender a edificar, constructores en Colombia esperan ver por fin luz al final del túnel

BOGOTÁ, 25 feb (Reuters) - La construcción en Colombia apunta a ser una de las actividades líderes en la recuperación de la economía este año, por programas de subsidios del Gobierno y una nueva generación de infraestructura vial, pero debe pasar de vender los proyectos a edificarlos, dijo el jueves el principal gremio del sector.

La construcción fue el sector que más se desplomó el año pasado, con una contracción de 27,7% -cuatro veces más que el total de la economía-, principalmente afectada por la pandemia de coronavirus que provocó la parálisis de obras ante los confinamientos.

Si bien en la segunda parte del año pasado se registró una fuerte dinámica en la intención de compras de viviendas, impulsadas principalmente por un programa de subsidios del Gobierno para los segmentos medio y bajo de la población, la actividad edificadora aún no ha tomado tracción.

"Debemos pasar de comercializar a construir, porque en la construcción es que logramos el objetivo superior que tenemos como sector y es reactivar la economía", dijo la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, en un foro virtual.

La funcionaria proyectó que la edificación destinada a vivienda y a otros usos, sin incluir las obras de infraestructura vial, crecería un 8,4% este año, en comparación con el derrumbe de 27,2% en 2020.

Para analistas que participaron en el foro, el sector de la construcción en total, es decir incluyendo el segmento de obras de infraestructura, se expandiría entre un 6,6% y un 10%.

"Nosotros vemos luz al final del túnel (...), sectores que estuvieron muy afectados en 2020 como la construcción pensamos que van a liderar la recuperación", opinó José Ignacio López, director de investigaciones económicas del holding de inversiones Corficolombiana.

"En general estamos optimistas con lo que puede pasar en el sector de edificaciones (...) y en infraestructura, en el tema de carreteras estamos viendo que varios de los programas del Gobierno apuntan a tener una inversión importante", agregó.

El Gobierno avanza en la estructuración de la quinta generación de concesiones de infraestructura, que incluyen proyectos viales, férreos, fluviales y aeroportuarios, que en su primera fase contemplan una inversión estimada en 18,5 billones de pesos (5.170 millones de dólares).

El Gobierno proyecta una expansión de 5% para la cuarta economía de América Latina, tras la contracción de 6,8% en 2020.

(Reporte de Nelson Bocanegra. Editado por Luis Jaime Acosta)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1P09M-VIEWIMAGE

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1P09N-VIEWIMAGE