La española Abengoa solicita concurso de acreedores tras fracasar la reestructuración
Por Nathan Allen y Jesús Aguado
MADRID, 23 feb (Reuters) - La empresa española de ingeniería y energías renovables Abengoa dijo el lunes que había decidido solicitar voluntariamente el concurso después de que sus acreedores se negaran a ampliar el plazo para negociar un acuerdo de reestructuración.
La propuesta de reestructuración para hacer frente a la montaña de deuda de 6.000 millones de euros (7.300 millones de dólares) de Abengoa se vino abajo después de que la Junta de Andalucía retirara una oferta de 20 millones de euros de financiación como parte del acuerdo global.
"El consejo de administración (...) mantiene su compromiso de buscar alternativas para evitar la inviabilidad de las filiales que desarrollan la actividad del grupo y, con ello, preservar los puestos de trabajo y tratar de minimizar la pérdida de valor", dijo Abengoa en un comunicado al regulador bursátil español.
La solicitud de concurso fue presentada el lunes en un juzgado de Sevilla. En su comunicado, la compañía dijo que su consejo de administración había decidido que ésta era la medida más adecuada para salvaguardar los intereses de la empresa y de sus acreedores.
Desde septiembre, Abengoa ha pospuesto repetidamente el plazo para completar las negociaciones mientras busca alternativas a la financiación del gobierno andaluz, pero a sus acreedores parece habérseles agotado la paciencia.
Un portavoz del la comunidad autónoma dijo que Andalucía no tenía las herramientas adecuadas para inyectar ayudas directas a la empresa.
Un portavoz del Ministerio de Hacienda declinó comentar si Abengoa podría tener derecho a recibir ayuda de un fondo de 10.000 millones de euros que se centra en el rescate de empresas en sectores estratégicos.
La nueva crisis de Abengoa, que ya estuvo a punto de protagonizar la mayor quiebra de la historia empresarial de España en 2016, se desencadenó esta vez en el contexto de la pandemia de COVID-19, que ha reducido sus ingresos al mermar los proyectos de sus clientes y complicar las cadenas de suministro, sumándose todo ello a los problemas derivados de inversiones poco rentables y una elevada deuda.
La empresa, que tiene unos 13.500 empleados, había señalado que la aplicación del acuerdo de reestructuración con los principales acreedores financieros supondrá un impacto positivo en el patrimonio neto consolidado aproximado de entre 3.000 y 3.300 millones de euros.
La cotización de Abengoa, que apenas supera el céntimo de euro por acción, lleva suspendida desde mediados de julio, cuando el grupo advirtió sobre su viabilidad si no refinanciaba sus deudas.
Según el informe de 2019 colgado en su página web, la deuda financiera a 31 de diciembre de dicho año era de 4.783 millones de euros, aunque dicha cifra asciende a casi 6.000 millones si se tienen en cuenta 1.165 millones de euros correspondientes a deuda de proyectos en venta.
(Información de Nathan Allen, Jesús Aguado y Joan Fauseditado por Ingrid Melander, David Goodman y Howard Goller, traducido por Michael Susin en la redacción de Gdansk y Tomás Cobos)
Abengoa se asoma al abismo tras frustrarse su acuerdo de refinanciación
MADRID, 22 feb (Reuters) - El grupo español de ingeniería Abengoa anunció el lunes que el plan de refinanciación que había preacordado con la banca para dar viabilidad a la empresa no podrá ejecutarse, al haberse agotado el plazo para el cumplimiento de una de las condiciones.
La operación estaba pendiente de la concesión de una ayuda de 20 millones que en principio iba a ser aportada por la Junta de Andalucía, pero que al no materializarse llevó a la empresa a pedir que se prorrogara el plazo para buscar fuentes alternativas de financiación.
Aunque el importe era pequeño en el contexto de la refinanciación, era necesario para que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) avale líneas de crédito ofrecidas por la banca, que finalmente no ha otorgado los consentimientos solicitados por la Sociedad para extender de nuevo el plazo para el cierre y ejecución del acuerdo de reestructuración, según informó el lunes.
"El Consejo de Administración de Abengoa celebrará de forma inmediata una sesión en la que (...) tomará las decisiones que le correspondan para proteger los intereses de Abengoa y de su grupo de sociedades, teniendo presentes así mismo a todos sus grupos de interés", dijo.
El pasado 6 de agosto, el grupo español anunció un acuerdo para una compleja operación de salvamento en la que habían participado organismos estatales, bancos acreedores, inversores y proveedores, y unas semanas después la sociedad individual Abengoa SA se acogía al preconcurso de acreedores.
La nueva crisis de Abengoa, que ya estuvo a punto de protagonizar la mayor quiebra de la historia empresarial de España en 2016, se desencadenó esta vez en el contexto de la pandemia de COVID-19, que ha reducido sus ingresos al mermar los proyectos de sus clientes y complicar las cadenas de suministro, sumándose todo ello a los problemas derivados de inversiones poco rentables y una elevada deuda.
La empresa señaló que la aplicación del acuerdo de reestructuración con los principales acreedores financieros supondrá un impacto positivo en el patrimonio neto consolidado aproximado de entre 3.000 y 3.300 millones de euros.
La cotización de Abengoa, que apenas supera el céntimo de euro por acción, lleva suspendida desde mediados de julio, cuando el grupo advirtió sobre su viabilidad si no refinanciaba sus deudas.
Según el informe de 2019 colgado en su página web, la deuda financiera a 31 de diciembre de dicho año era de 4.783 millones de euros, aunque dicha cifra asciende a casi 6.000 millones si se tienen en cuenta 1.165 millones de euros correspondientes a deuda de proyectos en venta.
(Información de Tomás Cobos, editado por Michael Susin)
IAG firma dos acuerdos de financiación para British Airways por 2.450 millones de libras
22 feb (Reuters) - El grupo de aerolíneas IAG anunció el lunes la firma de dos acuerdos de financiación que incrementarán la liquidez total de su filial British Airways por un valor de 2.450 millones de libras esterlinas, en un contexto de dificultades para la empresa por la paralización del sector de viajes debido a la crisis del coronavirus.
En concreto, el grupo señaló espera disponer de una línea de financiación de 2.000 millones de libras a 5 años suscrita con un grupo de bancos antes de finales de febrero de 2021, tras un acuerdo provisional al 31 de diciembre de 2020. Estos préstamos están parcialmente avalados por la agencia gubernamental UK Export Finance (UKEF).
Por otra parte, British Airways ha alcanzado un acuerdo para el aplazamiento de 450 millones de libras esterlinas de contribuciones al déficit de su fondo de pensiones.
IAG, que también controla la española Iberia, añadió que "continúa explorando otras iniciativas de deuda para mejorar aún más su liquidez".
(Información de Tomás Cobos, editado por Michael Susin)
Abengoa presenta unas pérdidas de 542 milllones euros en 2019 mientras trata de cerrar refinanciación
MADRID, 15 feb (Reuters) - El grupo español de ingeniería Abengoa presentó en la noche del viernes sus cuentas de 2019, que muestran unas pérdidas de 542 millones de euros, tres veces menos que lo perdido un año antes, mientras el grupo trata de cerrar una operación con acreedores para reestructurar su deuda.
A finales de marzo de 2020, en el marco del inicio de la pandemia de COVID-19, Abengoa retrasó la presentación de sus resultado de 2019 a la espera de un informe independiente de expertos que valorara su participación en Abengoa Abenewco 2.
En las cuentas presentadas el pasado viernes, el grupo dijo que tras esta valoración, al cierre del ejercicio 2019 el patrimonio neto de la sociedad dominante Abengoa SA es negativo por importe de 388 millones de euros, derivado del gasto por deterioro registrado en la cuenta de resultados del ejercicio 2019 sobre su participación en la sociedad Abengoa Abenewco 2.
En el conjunto del grupo el patromonio consolidado negativo asciende a 4.760 millones de euros.
El pasado 6 de agosto, el grupo español anunció una compleja operación de salvamento en la que habían participado organismos estatales, bancos acreedores, inversores y proveedores, y unas semanas después la sociedad individual Abengoa SA se acogía al preconcurso de acreedores.
La nueva crisis de Abengoa, que ya estuvo a punto de protagonizar la mayor quiebra de la historia empresarial de España en 2016, se ha desencadenado esta vez en el contexto de la pandemia de COVID-19, que ha reducido sus ingresos al mermar los proyectos de sus clientes y complicar las cadenas de suministro, sumándose todo ello a los problemas derivados de inversiones poco rentables y una elevada deuda.
Según señaló la empresa en las cuentas anuales de 2019, se ha retrasado al 19 de febrero de 2021 el fin del plazo para el cierre de la operación de financiación con la que busca dar viabilidad a su actividad, a la espera de una ayuda de 20 millones de euros que en principio iba a ser aportada por la Junta de Andalucía.
No obstante, en el informe Abengoa dijo que, ante la falta de materialización de dicha ayuda pública, esta cuantía se encuentra "pendiente de ser sustituido por aportación del mismo importe pero procedentes de otra fuente de financiación".
Aunque el importe es pequeño en el contexto de la refinanciación, es necesario para que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) avale líneas de crédito ofrecidas por la banca.
La empresa señaló que la aplicación del acuerdo de reestructuración con los principales acreedores financieros supondrá un impacto positivo en el patrimonio neto consolidado aproximado de entre 3.000–3.300 millones de euros.
La cotización de Abengoa, que apenas supera el céntimo de euro por acción, lleva suspendida desde mediados de julio, cuando el grupo advirtió sobre su viabilidad si no refinanciaba sus deudas.
Según el informe de 2019 colgado en su página web, la deuda financiera a 31 de diciembre de dicho año era de 4.783 millones de euros, aunque dicha cifra excluye 1.165 millones de euros correspondientes a deuda de proyectos en venta.
(Información de Tomás Cobos y Jose Elías Rodríguez; editado por Michael Susin y Darío Fernández)