Producción crudo OPEP cae en febrero por recortes adicionales de Arabia Saudi

Por Alex Lawler

LONDRES, 1 mar (Reuters) - La producción de petróleo de la OPEP cayó en febrero debido a que un recorte voluntario de Arabia Saudita se sumó a las reducciones acordadas bajo un pacto con aliados, poniendo fin a una racha de siete aumentos mensuales consecutivos.

Los 13 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo bombearon 24,89 millones de barriles por día (bpd) en febrero, según un sondeo de Reuters, 870.000 bpd menos que en enero. Fue la primera disminución mensual desde junio de 2020.

La OPEP y sus aliados, conocidos como OPEP+, decidieron mantener el suministro mayormente estable durante febrero, mientras que Arabia Saudita hizo un recorte adicional debido a la preocupación por una lenta recuperación de la demanda.

OPEP+ está lista para discutir el bombeo más en una reunión el jueves luego de que la semana pasada el petróleo tocó máximos de 13 meses.

"Hasta ahora, los miembros de la alianza han estado cooperando e implementando los recortes de manera ejemplar", dijo el analista Eugen Weinberg de Commerzbank.

"Creemos que los altos precios impulsarán a OPEP+ a incrementar su producción en 500.000 barriles por día, mientras que al mismo tiempo se retirará el recorte adicional de producción de Arabia Saudita".

Arabia Saudita prometió un recorte adicional de producción de 1 millón de bpd para febrero y marzo para garantizar que los inventarios no se acumulen.

Riad representó cerca de 850.000 bpd de esa reducción en febrero, según el sondeo de Reuters.

Consultores como PetroLogistics, que rastrea los envíos de petroleros, dijeron que las exportaciones saudíes se mantuvieron más altas de lo esperado el mes pasado.

El cumplimiento de los recortes prometidos en febrero fue del 121%, según el sondeo, frente al 103% de enero.

(Reporte adicional de Ahmad Ghaddar y Rania El Gamal, Editado en español por Janisse Huambachano)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH201JN-VIEWIMAGE


ICCO ve superávit mundial de cacao de 102.000 toneladas en 2020/2021

LONDRES, 26 feb (Reuters) - La Organización Internacional del Cacao (ICCO, por sus siglas en inglés) proyectó el viernes un superávit mundial del grano de 102.000 toneladas en la temporada 2020/2021, que se extiende de octubre a diciembre.

El reporte trimestral constituye la primera estimación del organismo intergubernamental para la actual temporada.

El superávit estimado por ICCO es inferior a la mediana de proyecciones de un excedente de 218.000 toneladas de cacao, de acuerdo a un sondeo de Reuters entre analistas y operadores realizado previamente en el mes.

Para el ciclo 2019/2020, el cálculo apunta a un superávit de 10.000 toneladas de cacao, ligeramente por debajo de la proyección anterior de un excedente de 19.000 toneladas.

Se espera que la producción global de cacao aumente en 2,5% a 4,84 millones de toneladas en 2020/2021.

(Reporte de Nigel Hunt. Editado en español por Marion Giraldo)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1P19I-VIEWIMAGE


BNP no financiará a quienes exploten zonas de la Amazona transformadas para uso agrícola

PARÍS, 15 feb (Reuters) - El banco francés BNP Paribas anunció el lunes que dejará de financiar a clientes que produzcan o compren carne de vacuno o soja de zonas de la Amazonia deforestadas o transformadas para su uso agrícola después de 2008.

BNP, que ha fijado una política de lucha contra la deforestación en la Amazonia y la región brasileña del Cerrado, también dijo que animará a sus clientes a no producir ni comprar carne de vacuno o soja de tierras del Cerrado deforestadas o transformadas para su uso agrícola después del 1 de enero de 2020.

El banco, la mayor entidad financiera cotizada de Francia, dijo que sólo proporcionará productos o servicios financieros a empresas —productores, procesadores de carne y comerciantes— con una estrategia para lograr la deforestación cero en sus cadenas de producción y suministro a más tardar en 2025.

"Las instituciones financieras expuestas al sector agrícola en Brasil deben contribuir a esta lucha contra la deforestación", dijo BNP Paribas en un comunicado.

Bancos europeos como Credit Suisse, el holandés ING y BNP Paribas se comprometieron el mes pasado a dejar de financiar el comercio de crudo procedente de Ecuador tras la presión ejercida por los activistas que pretenden proteger la selva amazónica.

Los líderes indígenas que luchan por evitar que se realicen más prospecciones petrolíferas en su territorio afirmaron que el papel de los bancos les había convertido en cómplices de los vertidos de petróleo, las violaciones de los derechos sobre la tierra y la destrucción de la selva tropical por parte de la industria petrolera ecuatoriana.

(Información de Sudip Kar-Gupta y Matthieu Protard; editado por Kirsten Donovan; traducido por Darío Fernández en la redacción de Gdansk)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1E0HO-VIEWIMAGE