Iberdrola desarrollará dos plantas de energía fotovoltaica en Extremadura
4 mar (Reuters) - El grupo energético español Iberdrola anunció el jueves que construirá dos plantas fotovoltaicas que producirán 750 MW en la provincia de Cáceres con una inversión conjunta de 420 millones de euros.
Por medio de una nota de prensa, Iberdrola dijo que pondrá en marcha el proyecto Tagus en Alcántara y prevé que entre en operación entre 2022 y 2023, mientras que su segunda planta será destinada a Cedillo con previsión de inicio las operaciones en 2022.
"En la región, la compañía construye 1.300 MW fotovoltaicos. A 2023, duplicará su capacidad renovable en Extremadura hasta los 5.500 MW", dijo Iberdrola.
(Información de Michael Susin)
Iberdrola lidera un proyecto de hidrógeno verde en Aragón con una inversión de 36 mlns euros
4 mar (Reuters) - El grupo energético Iberdrola anunció el miércoles que liderará un proyecto de generación de hidrógeno verde en Aragón, lo que representa una inversión superior a los 36 millones de euros, informó el grupo.
Por medio de una nota de prensa, Iberdrola dijo que su producción será destinada al suministro a flotas de transporte pesado por carreteras, bien como al sector ferroviario y a futuros usos aeroportuarios.
El proyecto, el primer de este tipo en la comunidad autónoma, involucra a 15 instituciones y empresas aragonesas y contará con una potencia de 10 MW.
(Información de Michael Susin, editado por Tomás Cobos)
El avance en la cartera de proyectos de Solarpack impulsa sus resultados en 2020
26 feb (Reuters) - El avance en los proyectos de generación y construcción para terceros de Solarpack permitió al grupo especializado en energía mantener la progresión positiva de sus cuentas en 2020, esperando alcanzar con sus proyectos una capacidad total de hasta 2 GW en tres años.
Gracias al fuerte incremento de los pedidos de suministro energético en los mercados en que opera y a los nuevos encargos de construcción para terceros, los ingresos operativos de Solarpack aumentaron un 77% con respecto a los de 2019 hasta alcanzar los 159,2 millones de euros, dijo el viernes en un comunicado.
La contribución sostenida del negocio de generación energética y la mayor rentabilidad del de desarrollo y construcción pese al menor volumen de pedidos impulsó el beneficio bruto de explotación (EBITDA) hasta los 65,4 millones de euros, un 131% superior al de 2019.
Así las cosas, el beneficio neto del grupo en 2020 fue de 10,4 millones de euros, ligeramente inferior a los 11,9 millones de hace un año, debido al impacto negativo de costes extraordinarios derivados de la refinanciación de activos en Perú y España y el efecto del cambio de divisa sobre todo en los préstamos entre unidades, que se vieron parcialmente compensados por la desgravación fiscal.
Sin el efecto de estos extraordinarios, el beneficio del grupo en el periodo habría aumentado a 12,8 millones de euros.
Durante el ejercicio 2020 Solarpack generó un flujo de caja de 72 millones de euros provenientes de sus tres unidades de negocio, pasando de tener una deuda neta de 17 millones de euros al cierre de 2019 a una caja neta de 54 millones que destinará a nuevos proyectos, previa exclusión de deuda financiera neta asociada a los activos en operación.
Ante estos resultados, Solarpack espera contar a finales de 2021 con cerca de 1 GW en operación y en construcción, actualizando además sus perspectivas con el objetivo de llegar a 1,8-2,0 GW en operación y en construcción en 2023.
Asimismo, prevé pasar de una entrada de pedidos de 470 MW al año a 600 MW al año para 2023.
La empresa, que en marzo ofrecerá una actualización estratégica, se centrará en los mercados de alto volumen como España, EEUU e India, en la rotación de activos, en la diversificación geográfica y en la innovación.
(Información de Darío Fernández; editado por Tomás Cobos)
Portugal prevé la producción de hidrógeno verde para finales de 2022
Por Sergio Goncalves
LISBOA, 25 feb (Reuters) - Portugal empezará a producir hidrógeno verde a finales de 2022 y ya cuenta con inversiones privadas por valor de unos 10.000 millones de euros (12.000 millones de dólares) para ocho proyectos que se espera que salgan adelante, dijo el ministro de Medio Ambiente, Joao Matos Fernandes.
En una entrevista telefónica con Reuters, dijo que también había varios "precontratos para la compra y el montaje de electrolizadores" destinados a producir este combustible que no produce emisiones de carbono, fabricado por electrólisis a partir del agua y utilizando energía renovable eólica y solar.
Este tipo de hidrógeno es más caro de extraer en comparación con el método tradicional, muy contaminante, que utiliza el calor y las reacciones químicas para liberar el hidrógeno del carbón o del gas natural, lo que se conoce como hidrógeno marrón y gris, respectivamente.
Hoy en día, el hidrógeno se utiliza sobre todo en la industria del refinado del petróleo y en la producción de fertilizantes a base de amoníaco, pero algunos sectores como la siderurgia, el transporte y la industria química están empezando a aplicar el uso de hidrógeno a gran escala para sustituir gradualmente a los combustibles fósiles conforme los distintos países intentan controlar la contaminación.
La Comisión Europea ha trazado un plan para multiplicar los proyectos de hidrógeno verde en todos los sectores contaminantes con el fin de alcanzar el objetivo de cero emisiones netas en 2050 y convertirse en líder de un mercado que, según los analistas, tendrá entonces un valor de 1,2 billones de dólares.
"Para finales de 2022, la producción de hidrógeno verde en Portugal estará garantizada", dijo Matos Fernandes. "El hidrógeno verde permitirá, con el tiempo, que Portugal cambie completamente su modelo y se convierta en un país exportador de energía".
Según Matos Fernandes, siete grupos han presentado su solicitud en el marco del programa europeo IPCEI de proyectos de interés común para formar parte de un "grupo de hidrógeno" orientado a la exportación, situado cerca del puerto de Sines, desde donde el hidrógeno podría enviarse a Rotterdam. La inversión total se estima en unos 7.000 millones de euros.
Matos Fernandes dijo que Portugal también está negociando con España la construcción de un gasoducto para gases renovables, entre ellos el hidrógeno, que iría de Sines a Francia, pasando por España.
Portugal y España también quieren desarrollar un ambicioso proyecto transfronterizo en el sector del litio, aprovechando la proximidad geográfica de sus yacimientos y con el objetivo de cubrir toda la cadena de valor, desde la extracción hasta el refinado, la fabricación de pilas y baterías y el reciclaje de las mismas, dijo Matos Fernandes.
(Información de Sergio Goncalves; editado por Andrei Khalip y David Evans; traducido por Flora Gómez en la redacción de Gdansk)
Iberdrola habrá invertido más de 180.000 millones de dólares entre 2020 y 2030
MADRID, 24 feb (Reuters) - Iberdrola, el mayor generador de energía eólica de Europa, se comprometió el miércoles a invertir 150.000 millones de euros (182.390 millones de dólares) en la triplicación de su capacidad de producción de energía renovable y la duplicación de sus activos de red para 2030, tras registrar un aumento del 4,2% en su beneficio anual.
Años de inversión en generación de bajas emisiones y redes eléctricas han colocado al grupo español en el punto de mira de los inversores como beneficiario del acelerado giro mundial hacia la electricidad de origen renovable.
La empresa tiene previsto explotar 95 gigavatios (GW) de capacidad de energía limpia para 2030. En comparación, la Agencia Internacional de la Energía calcula que la capacidad renovable mundial alcanzó los 200 GW en 2020.
El plan de inversión se basa en la promesa hecha el pasado noviembre de gastar 75.000 millones de euros entre 2020 y 2025.
La ampliación del gasto hará que el valor de los activos de la red, que generan aproximadamente la mitad de los ingresos ordinarios de la empresa, alcance los 60.000 millones de euros a finales de la década.
En 2020 el grupo obtuvo un beneficio neto de 3.611 millones de euros, en línea con la previsión media de 3.600 millones de euros de un sondeo entre once analistas elaborado por la compañía.
El crecimiento en Brasil, Reino Unido y México compensó la caída en España, donde la demanda de electricidad se redujo debido a la pandemia de coronavirus. Dos tercios de los beneficios principales del grupo se generan ahora fuera de España.
En 2020 los ingresos cayeron un 9% y el EBITDA (resultado bruto de explotación) un 0,9%, con un impacto importante de la pandemia de COVID-19.
La crisis sanitaria supuso un impacto total de 342 millones de euros, incluyendo 218 millones de impacto en demanda en el EBITDA y 124 millones de morosidad incluido en provisiones, y por lo tanto deducido de la partida del EBIT (resultado neto de explotación).
La empresa dijo que para 2021 prevé un beneficio neto de 3.700-3.800 millones de euros.
La remuneración total de 2020 será de 0,42 euros por acción, al sumarse un dividendo complementario de 0,252 euros por acción a los 0,168 euros de dividendo a cuenta pagados el 8 de febrero.
Las acciones de Iberdrola subían moderadamente en bolsa, un 0,5%. Su valor se ha duplicado con creces en los últimos cinco años, superando la subida del 30% del conjunto de las distribuidoras europeas de energía.
(Información de Isla Binnie; editado por Inti Landauro; información adicional y traducción de Tomás Cobos)
Solaria solicita acceso a los fondos europeos para una cartera de proyectos de 3.940 millones de euros
24 feb (Reuters) - El grupo de renovables Solaria informó el miércoles que ha presentado ante el Ministerio de Transición Ecológica español 29 proyectos para los cuales aspira a obtener acceso a los fondos europeos para el coronavirus.
En un comunicado a la CNMV, la empresa española dijo que la inversión total para este conjunto de proyectos asciende a 3.940 millones de euros, para la cual aspira a obtener un aporte de 1.625 millones o un 41,2% de la suma total del plan de la UE para la recuperación del bloque de la pandemia de COVID-19.
Según informó Solaria, todas las inversiones se destinarán a proyectos de energía renovable basados en España, principalmente de almacenamiento energético, redes eléctricas inteligentes y sistemas de comunicación digital.
(Información de Darío Fernández; editado por Tomás Cobos)
Acciona y SSE se alían para el desarrollo de energía eólica marina en la península
23 feb (Reuters) - Acciona y la división de renovables de la británica SSE han acordado la formación de una sociedad conjunta para el desarrollo proyectos de energía eólica marina en España y Portugal, aliándose además para explorar oportunidades conjuntas en otros mercados.
"Este acuerdo con SSE Renewables nos permitirá acelerar nuestra entrada en el mercado de eólica 'offshore', en el que vemos un elevado potencial", señaló Rafael Mateo, responsable de energía de Acciona.
"Asociarnos con un actor renovable líder en España y Portugal nos permitirá poner nuestra experiencia en eólica 'offshore' al servicio del objetivo de ambos países de alcanzar la neutralidad en carbono en 2050", añadió Jim Smith, director general de SSE Renewables.
Adicionalmente, Acciona contribuirá a esta sociedad al 50% con su tecnología de integración en red y de gestión de la energía a través de su Centro de Control de Energías Renovables, según dijo en una nota de prensa.
(Información de Darío Fernández; editado por Tomás Cobos)
La deuda acumulada por el déficit eléctrico en España se redujo un 13,9% en 2020
23 feb (Reuters) - El desequilibrio entre los ingresos y los costes regulados del sistema eléctrico español se redujo un 13,9% interanual en 2020, en un contexto de menor consumo de energía durante la pandemia de COVID-19, según datos publicados el martes por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Según el organismo, la deuda acumulada por el déficit del sistema eléctrico en España alcanzó los 14.294 millones de euros en 2020.
El desajuste entre los ingresos y los gastos regulados del sistema eléctrico, que llegó a acumular una deuda de más de 25.000 millones de euros, provocó un grave conflicto con el sector y llevó al Gobierno del entonces presidente Mariano Rajoy a cambiar en 2013 la legislación y ajustar la remuneración de las energías renovables, subir otros costes del sistema y elevar las tarifas también a los pequeños consumidores.
La CNMC destacó que desde el año 2000 y hasta el ejercicio de 2013, los ingresos del sistema eléctrico español fueron insuficientes para cubrir sus costes. De esta forma, se fue generando una deuda que, a cierre de 2020, alcanzó los 14.294,32 millones de euros, un 13,9% menos que en 2019.
En 2014, el sistema registró por primera vez un superávit por importe de 550,3 millones. Esta situación se repitió durante 2015, 2016, 2017 y 2018, "si bien cada año en menor cuantía", según recuerda la CNMC.
El superávit agregado que se generó desde 2014 hasta 2018 alcanzó los 1.687,5 millones euros.
Según las previsiones, el importe pendiente de cobro de la deuda del sistema se saldará en 2028.
(Información de Tomás Cobos; editado por Darío Fernández)
Nissan adelanta a febrero paros programados en México por escasez gas natural: comunicado
CIUDAD DE MÉXICO, 18 feb (Reuters) - La unidad mexicana de Nissan dijo el jueves que decidió adelantar a febrero algunos paros programados para marzo en su planta del estado Aguascalientes, en el centro del país, luego de una escasez de gas natural debido al clima gélido en Estados Unidos.
La automotriz japonesa agregó a Reuters en un comunicado que cambió "de manera rápida" la fuente de energía en algunas plantas mexicanas a gas licuado de petróleo (GLP) para mantener su nivel de producción.
Al menos cinco plantas armadoras asentadas en México han tenido afectaciones en sus operaciones debido a un suministro limitado de gas que ha obligado a reducir el consumo entre un 20% y un 30%, aseguró el jueves la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). Entre ellas figuran factorías de General Motors, Volkswagen, Audi y Ford.
(Reporte de Sharay Angulo; Editado por Diego Oré)
Automotrices frenan operaciones en México y EEUU por desabasto de gas natural
Por Sharay Angulo
CIUDAD DE MÉXICO, 18 feb (Reuters) - Las gélidas temperaturas que paralizaron el flujo de gas entre el sur de Estados Unidos y México obligaron el jueves a detener operaciones en más plantas automotrices en ambos lados de la frontera, incluidas la estadounidense Ford y las japonesas Toyota y Nissan.
Las inusuales condiciones climáticas registradas en la última semana interrumpieron el suministro de gas natural desde Texas, dejando a millones de mexicanos sin luz y a las factorías sin el vital hidrocarburo. El miércoles, Volkswagen y General Motors anunciaron la paralización de algunas de sus plantas en México.
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) informó el jueves que ha identificado al menos cinco plantas armadoras que han tenido afectaciones en sus operaciones debido a un suministro limitado de gas que ha obligado a reducir el consumo entre un 20% y un 30%.
La AMIA agregó en un comunicado que seis estados del norte mexicano han experimentado cortes significativos del suministro de gas por congelamiento de ductos, que han derivado en la suspensión temporal de actividades en plantas de fabricación de vehículos ligeros y motores.
Ford Motor Co. explicó que el clima adverso provocó el cierre temporal de plantas en Kansas City, Kentucky y Michigan, así como de su complejo en la ciudad mexicana Hermosillo, en Sonora, donde produce la SUV Bronco Sport.
Las operaciones de la planta de Ford en Kansas City se cancelaron del 13 al 22 de febrero, detalló la empresa en un comunicado a Reuters y agregó que la de camiones en Dearborn produjo durante el turno de día y se espera lo haga el viernes, aunque estará inactiva la noche del jueves.
MÁS AFECTACIONES
Otros fabricantes de automóviles afectados por el clima invernal son Toyota Motor Corp y Nissan Motor Co Ltd.
La primera aseguró que su planta en Texas estaría inactiva hasta el viernes, mientras que los primeros turnos no operarían el jueves en las plantas de Misisipi y Alabama. En México, la empresa informó que sus plantas de Baja California y Guanajuato serán sometidas a paros técnicos o reducciones de turnos en los próximos días.
Nissan, por su parte, detalló que la producción en las plantas de Smyrna, Tennessee, y Canton, Misisipi, permanecen suspendidas; en tanto que su unidad mexicana informó que decidió adelantar a febrero algunos paros programados para marzo en su planta del estado Aguascalientes, por la escasez de gas.
La automotriz japonesa agregó a Reuters en un comunicado que cambió "de manera rápida" la fuente de energía en algunas plantas mexicanas a gas licuado de petróleo (GLP) para mantener su nivel de producción.
La segunda economía más grande de América Latina empieza a resentir que las importaciones de gas a través de ductos desde Texas cayeron alrededor de un 75% durante la última semana, causando miles de millones de dólares en pérdidas por cortes de energía y cierres de fábricas.
La crisis de suministro de gas, que puso un freno en la reactivación de la manufactura mexicana, se regularizará la siguiente semana, anticipó José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento.
"Todo el norte está parado. Esto costará cerca de un punto del PIB en el primer trimestre del año, adicional a la caída de un 2.5% que ya se tenía prevista", estimó el economista.
(Reporte adicional de Ben Klayman en Detroit; Editado por Diego Oré)