El Ibex cierra la semana con ganancias pese a la volatilidad por los rendimientos de la deuda de EEUU

5 mar (Reuters) - El Ibex-35 encadenó el viernes su tercera semana de ganancias, pero cerró la sesión en negativo, en un momento de alta volatilidad en los mercados de renta variable, y con un flujo de los inversores hacia la deuda soberana ante una creciente inquietud generada por las expectativas sobre el crecimiento.

A la decepción por la inmutabilidad del jefe de la Reserva Federal ante los rendimientos de la deuda pública estadounidense se sumó el positivo dato del empleo de ese país en febrero. La cifra superó expectativas y avivó temores a que un descontrol en los mercados de deuda soberana derive en mayores costes de endeudamiento que lastren la recuperación.

El Senado de Estados Unidos inicia el viernes el debate sobre el proyecto de ley de 1,9 billones de dólares en ayudas contra el coronavirus del presidente Joe Biden, en lo que se espera sea un largo proceso de discusión sobre diversas enmiendas para determinar hacia dónde enfocar el gasto.

En los mercados del petróleo, el precio del barril de crudo Brent cotizaba con un alza del 3,45% después de que la OPEP y sus aliados optaran por no aumentar la oferta por el momento.

En ese contexto, el Ibex-35 cerró con una caída de 67,20 puntos, o un 0,80 por ciento, a los 8.286,80 puntos, mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 perdió un 0,76%.

Pese a ese cierre negativo logró salvar la semana con un alza acumulado del 0,75%​​, su tercer avance semanal consecutivo.

Los valores del sector bancario fueron de los únicos que lograron terminar la sesión en positivo: Santander subió un 1,29%, BBVA se anotó un 0,64%, Sabadell ganó un 3,71% y Bankinter se revalorizó un 0,36%. No obstante, Caixabank cedió un 0,80% y Bankia perdió un 0,85%.

Entre los grandes valores no financieros, Telefónica se anotó un 1,45%, Inditex avanzó un 0,47%, Iberdrola se dejó un 1,16%, Cellnex cayó un 2,54% y la petrolera Repsol perdió un 0,68%.

Al fondo de la tabla destacó Solaria, que retrocedió un 6,96% en su cuarta sesión consecutiva en rojo. Solaria sigue consolidándose como el valor más castigado del selectivo con diferencia, acumulando en lo que va de año un retroceso del 31%.

También destacaron las caídas de los valores vinculados al turismo y los viajes, con IAG cayendo un 5,77%, el grupo de reservas de vuelos Amadeus dejándose un 3,41% y la hotelera Meliá retrocediendo un 5,71%.

La Unión Europea está tratando de coordinar un sistema de certificados de vacunación que facilite los movimientos dentro del bloque para tratar de salvar la decisiva campaña de verano.

(Información de Darío Fernández; Editado por Janisse Huambachano)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH2417I-VIEWIMAGE


Wall Street tropieza por dato empleo EEUU, bolsas mundiales operan estables

Por Suzanne Barlyn

NUEVA YORK, 5 mar (Reuters) - Una medida de acciones mundiales operaba con escasos cambios el viernes y Wall Street entregaba algunas de sus ganancias iniciales mientras los inversores asimilaban un reporte que a primera vista mostró un sólido crecimiento del empleo en Estados Unidos, pero recordó también que la recuperación tardará.

* La jornada volvía a ser frenética para los operadores de todo el mundo, ya que los mercados asiáticos cayeron durante la noche y el índice global de MSCI sufría su racha de pérdidas más larga en seis meses.

* "La economía sigue haciendo la transición del virus a la vacuna, y es algo más duro de lo que nos gustaría", dijo Steven Ricchiuto, economista jefe para Estados Unidos de Mizuho Securities USA en Nueva York.

* "En particular, le dice a la Reserva Federal que debe seguir con el pie en el acelerador, pero no necesariamente que tenga que poner más presión al acelerador", agregó.

* A las 1657 GMT, el Promedio Industrial Dow Jones ganaba 23,77 puntos, o un 0,08%, a 30.934,84 unidades; el índice S&P 500 bajaba 27,33 puntos, o un 0,66%, a 3.745,82 unidades; y el Nasdaq Composite perdía 210,84 puntos, o un 1,62%, a 12.520,02 unidades.

* El índice paneuropeo STOXX 600 cerró con un declive del 0,8% y la medida de acciones mundiales de MSCI restaba un 0,6%.

* Las bolsas de los mercados emergentes perdían un 0,96%. El índice más amplio de MSCI de acciones de Asia-Pacífico excluyendo Japón cerró con una caída del 1,19%, mientras que el Nikkei japonés cedió un 0,23%.

* La economía estadounidense creó más empleo de lo esperado en febrero, ya que el descenso de casos de COVID-19 y un alivio monetario gubernamental adicional por la pandemia impulsó la contratación en los restaurantes, afirmando la recuperación del mercado laboral. No obstante, es probable que pasen varios años para que el mercado laboral cure las profundas heridas infligidas por la pandemia, en su segundo año ya.

* La reacción del mercado prolongó el brote de volatilidad generado el jueves, cuando el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, mostró poca alarma por el alza del rendimiento de los bonos.

* Las notas referenciales a 10 años del Tesoro estadounidense cedían 8/32 en precio, rindiendo al 1,5766%, desde el 1,55% de la víspera.

* Los precios del crudo trepaban en torno al 3,5% después de que el grupo OPEP+ acordó mantener en general sus recortes al suministro en abril, a la espera de una recuperación más sólida de la demanda.

* El alza en el rendimiento de los bonos también elevaba la demanda de dólares. El índice dólar trepaba a un máximo de tres meses de 91,935 unidades.

* Frente al billete verde, el euro bajaba un 0,44%, a 1,1913 dólares; el yen se depreciaba un 0,22%, a 108,18 unidades por dólar, su mínimo desde junio; y la libra esterlina cedía un 0,5%, a 1,3824 dólares.

* La fortaleza del dólar golpeaba a los precios del oro, que se hundían a un mínimo de nueve meses, ya que los inversores vendían el metal precioso para reducir el costo de oportunidad de tener el activo, que no devenga intereses. El oro al contado operaba a 1.696,31 dólares la onza, cotizando por debajo de los 1.700 dólares por vez primera desde junio de 2020.

<^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

Tipos de cambio en el mundo http://tmsnrt.rs/2hzquG7

Desempeño de activos en el año http://tmsnrt.rs/2szi3CI

OPEP+ extiende recortes hasta abril y sauditas seguirán con reducción voluntaria

Powell de Fed promete paciencia y dice política monetaria expansiva es apropiada

RESUMEN-El crecimiento del empleo en Estados Unidos supera las expectativas en febrero

GRÁFICO (en inglés): Rendimiento bonos EEUU, expectativas de inflación y acciones mundiales https://tmsnrt.rs/3biCx9l

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^>

(Reporte adicional de Aleksandra Michalska en Nueva York; editado en español por Carlos Serrano)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH240MB-VIEWIMAGE


El sector turístico apuesta por los pasaportes de vacunación para llevar a los británicos al Mediterráneo

Por Sarah Young, Clara-Laeila Laudette y Laurence Frost

LONDRES/MADRID/PARÍS, 5 mar (Reuters) - La carrera por sacar adelante pasaportes de vacunación está estimulando la competencia entre las empresas de viajes y los destinos turísticos por el gran número de británicos que recibirán las vacunas de COVID-19 antes del verano.

Gracias a su rápido despliegue de vacunas, Reino Unido es la única gran economía europea que probablemente habrá vacunado a una gran parte de su población adulta en edad laboral antes del verano. Los británicos podrían ser objeto de la primera gran prueba de las credenciales sanitarias digitales europeas en desarrollo.

Compañías aéreas como easyJet vieron cómo se disparaban las reservas para salir de Reino Unido la semana pasada cuando el Gobierno británico planteó la posibilidad de volver a viajar en verano sin cuarentena, y la Unión Europea acordó desarrollar pasaportes de vacunación bajo la presión de los países del sur dependientes del turismo.

Pero los planes de viaje de los consumidores bajo confinamiento se tendrán que enfrentar a la realidad, desde las imprevisibles variantes del virus hasta las persistentes divisiones de la UE sobre los pasaportes de vacunación, con Francia a la cabeza de la resistencia de varios Estados por motivos políticos y de discriminación.

La propuesta de Reino Unido para restablecer los viajes "presiona a otros países para que hagan lo mismo, lo que es bueno para nosotros", dijo Grigoris Tasios, de la Federación de Hoteleros Griegos. Grecia ha suavizado las restricciones para los israelíes vacunados y está discutiendo un acuerdo similar con el Reino Unido.

El turismo de Alemania, otro gran mercado de viajes que va a la zaga del Reino Unido en cuanto a la vacunación, depende de que Berlín elimine las cuarentenas para los pasajeros sometidos a pruebas, dijo esta semana el consejero delegado de Lufthansa, Carsten Spohr.

Tras la salida de Reino Unido de la UE, sus turistas, con fama de revoltosos, centran las esperanzas del maltrecho sector turístico para la temporada alta.

España, con diferencia el destino preferido de los británicos, ha presionado mucho para obtener los certificados de vacunación de la UE. Los hoteles de la isla de Mallorca, en su mayoría cerrados, esperan ansiosamente los detalles, dijo su portavoz María Durán.

"Estamos prestando mucha atención a Reino Unido, el primer país que ha diseñado y compartido una hoja de ruta para restablecer la movilidad", dijo. España vio cómo el número de visitantes británicos se desplomó hasta los 3,1 millones el año pasado desde los más de 18 millones de 2019.

"NO VENGÁIS"

Atenas apela directamente a los consumidores británicos.

Los vacunados se librarán de las pruebas, con o sin la bendición de la UE, dijo el ministro de Turismo griego, Harry Theocharis, en entrevistas con medios británicos.

El turismo sustenta una quinta parte de la mano de obra y la economía de Grecia, afectada por una caída del 76% en las llegadas internacionales el año pasado y 14.000 millones de euros (17.000 millones de dólares) en ingresos perdidos del sector.

La posición de Grecia y una postura similar de España contrastan con el mensaje de Francia, el segundo destino de los británicos, que no tiene prisa por acogerlos de nuevo.

"No vengan", aconsejó el mes pasado el alcalde de Niza, Christian Estrosi, a los posibles visitantes extranjeros, cuando la ciudad mediterránea se enfrentaba a una variante de la COVID-19 que se propagaba con mayor rapidez y que se identificó por primera vez en Reino Unido. "No es el momento".

En consecuencia, las compañías aéreas y los operadores turísticos están impulsando las reservas de "sol y playa" hacia España, Grecia y Portugal en un intento de obtener el dinero que tanto necesitan.

"La tendencia ahora es hacia lo que tiene más probabilidades de permanecer abierto", dijo Toby Kelly, consejero delegado de la agencia de viajes británica Trailfinders, señalando un "aumento masivo de la demanda" a destinos griegos.

"Grecia ha sido el gran revulsivo, con su Gobierno dando su respaldo incondicional a los certificados de vacunas".

Sin esperar a Bruselas, Chipre se sumó el jueves a los que más corren, anunciando que los turistas británicos vacunados podrían entrar a partir del 1 de mayo sin necesidad de pruebas ni cuarentena.

Andy Davies, un director de empresa británico de 43 años que reservó una villa en Mallorca para julio tras vacunarse, dijo que le tranquilizaban los planes de reapertura de Reino Unido y "los rumores que llegan de Europa sobre el pasaporte de vacunas".

Las garantías de cancelación gratuita en el alquiler y los vuelos de easyJet también ayudaron, dijo.

"Está claro que todavía hay riesgos".

"COLAS EN LA PUERTA"

No está claro si un pasaporte de vacunación de la UE sería compatible con las versiones del Reino Unido y otros países. Las aerolíneas están desarrollando una aplicación llamada Travel Pass a través del organismo industrial IATA, mientras que el Foro Económico Mundial está trabajando en otra alternativa, CommonPass. Ver FACTBOX:

Sin la digitalización, los controles de documentos se volverán inviables rápidamente cuando los viajes aumenten, advierte la IATA. Incluso con un 10% del tráfico anterior a la crisis, el papeleo de comprobación ya está creando cuellos de botella en los aeropuertos, ya que el personal dedica unos 20 minutos con cada pasajero.

"Si no se automatizan estos procedimientos (va a ser) muy difícil sacar a todo el mundo durante el verano", dijo el jefe del aeropuerto de Heathrow, John Holland-Kaye. "Todos los aeropuertos tendrían colas en la puerta".

Incluso tras el visto bueno de la UE en la cumbre del 25 de febrero, la ambivalencia de Gobiernos como los de Francia, Alemania y Bélgica podría dificultar el despliegue de los pasaportes de vacunas.

"No aceptaría un sistema que condicione el acceso a tal o cual país a un certificado (de vacunas)", dijo el presidente francés Emmanuel Macron. "Nuestros jóvenes no se habrán vacunado a finales de junio o julio".

Las aerolíneas son conscientes de estos problemas.

"Creo que no deberíamos llamarlo pasaporte de vacunas", dijo recientemente el consejero delegado de Virgin Atlantic, Shai Weiss. "En realidad es una aplicación sanitaria digital".

Sin un avance más rápido hacia una normativa internacional, es probable que más Estados sigan su propio camino.

Los aeropuertos regionales franceses acostumbran a acabar desbordados por los 10 millones de pasajeros británicos que vuelan cada año, el mayor grupo por nacionalidad. Pero les preocupa perder otro verano, según el jefe de su asociación UAF, Thomas Juin, a menos que París establezca sus propias condiciones para la reactivación del turismo.

"Cuanto más tiempo pasen España y Grecia siendo los únicos en tomar medidas, más rezagada se quedará Francia", añadió.

(Información de Sarah Young desde Londres, Clara-Laeila Laudette desde Madrid y Laurence Frost desde París; información adicional de Karolina Tagaris desde Atenas, Belén Carreo desde Madrid, Conor Humphries desde Dublín y Michel Rose desde París; escrito por Laurence Frost; editado por Pravin Char; traducido por Darío Fernández en la redacción de Gdansk)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH240YL-VIEWIMAGE


Las ayudas a las pymes españolas no incluirán quitas de deuda tras protestas de la banca

Por Belén Carreño y Jesús Aguado

MADRIDReuters) - Los bancos no estarán obligados a proceder con la reestructuración de la deuda con aval del Estado acumulada por las pequeñas y medianas empresas (pymes) españolas durante la crisis de COVID-19, según fuentes gubernamentales y financieras, lo que supone una suavización de la propuesta original.

El presidente del Gobierno socialista, Pedro Sánchez, anunció el 24 de febrero 11.000 millones de euros (13.100 millones de dólares) en ayudas a las pymes, sin dar más detalles. Una fuente del Gobierno dijo entonces a Reuters que el paquete de ayuda incluiría la condonación de la deuda de las empresas viables, y que los bancos asumirían parte de las pérdidas.

Sin embargo, tras dos semanas de complejas negociaciones entre el Gobierno, el banco central y las entidades financieras, la decisión fue que ese reparto de pérdidas sería sólo voluntario para los bancos, aplicado a través de un "código de buenas prácticas" que firmarán todas las entidades, según una fuente gubernamental.

La propuesta original había creado incertidumbre en los bancos, que advirtieron de que eso supondría el riesgo de tener que reclasificar como préstamos dudosos una parte mucho más amplia de sus carteras de créditos y no solo la parte de la quita aplicada a los créditos.

(Información de Jesús Aguado y Belén Carreño; editado por Andrei Khalip, Larry King; traducido por Tomás Cobos)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH240UK-VIEWIMAGE


Siemens Gamesa acuerda suministrar 50MW a un parque eólico en Escocia

5 mar (Reuters) - El grupo de renovables Siemens Gamesa anunció el viernes la firma de un contrato con Energiekontor para el suministro de 50MW en el parque Longhill Burn, ubicado en Escocia, cerca de Edimburgo.

Por medio de una nota de prensa, Siemens Gamesa dijo que el acuerdo incluye la instalación de 8 aerogeneradores del modelo terrestre SG 5.8-155 y estarán entre las turbinas más grandes jamás instaladas en Reino Unido.

(Información de Michael Susin; editado por Tomás Cobos)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH240R5-VIEWIMAGE


La pandemia acentúa la brecha salarial de género pero 1 de cada 3 españoles cierran los ojos

5 mar (Reuters) - Uno de cada tres españoles afirma que en España no existe una brecha salarial entre hombres y mujeres que desempeñan el mismo cargo, a pesar de que este problema se ha visto agravado recientemente por la epidemia de coronavirus, que ha puesto aun más de relieve las desigualdades relacionadas con la conciliación entre la vida profesional y familiar, según el Informe sobre Igualdad de Género elaborado por InfoJobs.

El estudio muestra una importante afinidad entre la opinión y el género y edad de las personas consultadas. Así, mientras más de la mitad de los hombres considera que esta desigualdad salarial no existe, 8 de cada 10 mujeres afirma que sigue vigente. Por otra parte, en la trama de edad de menos de 24 años, la proporción es de una persona sobre cuatro, lo que muestra una actitud mas crítica con la situación.

El estudio se publica poco después de que el Ministerio de Igualdad español declarase que los hombres ganan casi un 15% más que las mujeres, quienes pueden llegar a trabajar 51 días al año sin recibir remuneración.

En octubre del año pasado el Gobierno español endureció las normas sobre la desigualdad salarial entre géneros, exigiendo a las empresas que revelen los salarios de su personal desglosados por sexos y estableciendo un marco con el que determinar si distintos empleos tienen el mismo valor. En febrero, el Ejecutivo manifestó su intención de "seguir avanzando en la adopción de las medidas de justicia que sean precisas para revertir esta situación". https://bit.ly/3c8D253

Esta misma semana, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó a las empresas a promover a más mujeres a los altos cargos, a pesar de que se han estancado los esfuerzos para introducir cuotas vinculantes en los consejos de administración europeos.

Pese a estas iniciativas, 4 de cada 10 españoles consideran que las medidas actuales son insuficientes o ni siquiera llegan a aplicarse, según la encuesta de InfoJobs. Un 50% de mujeres creen que hacen falta más medidas, en comparación con un 36% de hombres.

La población activa reclama sobre todo programas de conciliación, planes de promoción profesional y formación en igualdad de género, aunque 1 de cuatro trabajadores creen que no hace falta introducir ninguna medida.

Una vez más, la trama de edad más joven de la población activa se distingue al pedir también protocolos para prevenir el acoso laboral, una política de comunicación no sexista y reclutar a más mujeres en puestos con poca representación.

En términos de empresas que no han aplicado ninguna medida para fomentar la igualdad de género, se observa una incidencia de 4 de 10 PYMES (empresas pequeñas y medianas), un dato que disminuye al 15% entre medianas y grandes empresas.

Las pequeñas empresas esperan actualmente la llegada de un paquete de ayudas para ayudar a paliar los efectos de la pandemia, en un país en el que el desempleo superó los 4 millones de personas en el mes de febrero..

Tras la publicación de los últimos datos de desempleo en el país, el sindicato UGT destacó la profundización de las brechas de género y edad en el mercado laboral español, con el aumento del desempleo femenino del 1,38% frente al 0,77% del masculino en enero y el del 2,60% entre los menores de 25 años frente al del 0,97% de los mayores de esa edad.

(Información de Flora Gómez; editado por Tomás Cobos)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH240Q3-VIEWIMAGE


La decepción sobre Powell golpea a las bolsas europeas y las tecnológicas vuelven a caer

5 mar (Reuters) - La subida de los rendimientos de los bonos estadounidenses volvió a presionar a las bolsas europeas el viernes, después de que las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, no lograran calmar la preocupación de los inversores por el reciente aumento de los costes de los préstamos.

El índice paneuropeo STOXX 600 cedía un 0,9% en las primeras operaciones, con los sectores de viajes, minero y de servicios financieros liderando los descensos.

Aunque Powell dijo que el aumento de los rendimientos era "notable", no lo consideró un movimiento "desordenado", o que impulsara los tipos a largo plazo de forma tan alta que la Fed podría tener que intervenir en los mercados con más fuerza para bajarlos.

Los comentarios impulsaron las ventas en Wall Street el jueves, empujando al índice tecnológico Nasdaq a borrar sus ganancias anuales. Las tecnológicas europeas también cedían un 1,0%, camino de su segunda pérdida semanal.

Las petroleras cedían a medida que los precios del crudo subían a máximos de 14 meses después de que la OPEP y sus aliados acordaran no aumentar la oferta en abril. [O/R]

Las acciones de la Londres London Stock Exchange Group (LSE), la bolsa de valores británica, bajaban un 3,6% a pesar de publicar resultados estables para todo el año 2020 y anunciar un aumento del dividendo del 7%.

(Información de Sruthi Shankar en Bengaluru; editado por Uttaresh.V, traducido por Michael Susin en la redacción de Gdansk)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH240FY-VIEWIMAGE


El Ibex sucumbe al nerviosismo ante la subida de los rendimientos de bonos en EEUU

5 mar (Reuters) - El Ibex abría a la baja esta mañana, en un contexto de nerviosismo creciente en los mercados de renta variable debido al aumento de los rendimientos del Tesoro de Estados Unidos, una inquietud que ha llevado a las bolsas asiáticas a mínimos de un mes, mientras el dólar alcanzaba su máximo en tres meses.

Después de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijera que el aumento de los rendimientos de la deuda pública no justifica la intervención de la Fed para bajar los tipos de interés a largo plazo, los mercados siguen preocupados por que se produzca un aumento del coste de los préstamos, algo que podría perjudicar a la recuperación económica mundial y provocar una caída general de los valores bursátiles.

"Seguimos pensando que si la intervención verbal no es suficiente para frenar una escalada demasiado intensa y rápida de TIRes (rendimientos de la deuda pública), habrá que pasar a los hechos (se barajan modificaciones en la compra de activos, vuelta a la Operación Twist...)", dijo Renta 4 en una nota a clientes.

La Operación Twist es una maniobra en la que el banco central desplaza las compras de bonos hacia el extremo largo de la curva de rendimientos, y se popularizó a principios de la década de 1960, cuando la Fed vendió deuda a corto plazo para comprar deuda a largo plazo con el fin de ayudar a sacar a Estados Unidos de una recesión.

Los precios del petróleo, por su parte, ganaban terreno, ampliando las ganancias de la sesión anterior, después de que la OPEP y sus aliados acordaran no aumentar la oferta en abril a la espera de una recuperación más sustancial de la demanda en el marco de la pandemia de COVID-19.

Hoy, los mercados reaccionarán a la publicación del informe oficial de empleo en Estados Unidos, que podría ofrecer una señal positiva con un impulso del crecimiento en febrero, aunque el país se enfrenta a una recuperación irremediablemente lenta tras el impacto de la pandemia.

Con una situación económica más próxima a la normalidad, China ha fijado un objetivo de crecimiento del PIB para 2021 claramente conservador, sobre el 6%, por debajo de las expectativas.

"Hay que tener en cuenta que China está mucho más adelantada que el resto de economías en su recuperación, al haber completado ya una vuelta en V de su economía", señaló Renta 4.

Esta mañana se han publicado en Alemania los pedidos de fábrica de enero, que aumentaron un 1,4% en enero, por encima de lo esperado.

En este contexto, a las 08:17 GMT del viernes, el selectivo bursátil español Ibex-35 caía 83,90 puntos, un 0,99 por ciento, hasta 8.271,50 puntos, mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 retrocedía un 0,86%.

Los tres valores con mejor evolución del índice eran Viscofan SA —cuyo negocio ha demostrado una especial resistencia a la alarma sanitaria— Almirall y Grifols, que lograban mantenerse en torno al 0%, alentadas estas dos últimas empresas por las expectativas de crecimiento en el sector farmacéutico y sanitario.

En el otro extremo se hacían notar los efectos de la pandemia. IAG perdía un 2.6%, Amadeus caía un 2,4%, mientras Solaria se dejaba un 2,4%.

En el sector bancario, Santander perdía un 0,87%, BBVA retrocedía un 1,20%, Caixabank cedía un 1,36%, Bankia perdía un 1,35%, Sabadell caía un 0,74%, y Bankinter se dejaba un 0,97%.

Entre los grandes valores no financieros, Telefónica retrocedía un 0,74%, Inditex cedía un 0,83%, Iberdrola se dejaba un 1,02%, Cellnex caía un 0,65% y la petrolera Repsol perdía un 1,04%.

(Información de Flora Gómez; editado por Tomás Cobos)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH240FN-VIEWIMAGE


Acciones europeas caen presionadas por mineras y tecnológicas ante un alza de rendimientos

Por Sruthi Shankar y Ambar Warrick

4 mar (Reuters) - Las acciones europeas cerraron con una baja el jueves debido a que una nueva alza de los rendimientos de los bonos estadounidenses y las expectativas de una aceleración de la inflación golpearon el apetito por el riesgo.

* El índice paneuropeo STOXX 600 cayó un 0,4%, con las mineras entre las que más cayeron. Rio Tinto y BHP Group perdieron un 7,7% y un 5,8%, respectivamente, ya que cotizaban tras el pago de dividendos.

* Las acciones de tecnología, que impulsaron al mercado desde los mínimos por la pandemia, cayeron un 3,3% debido a que la escasez global de semiconductores pesó sobre el sector, mientras que un aumento en los rendimientos de los bonos también provocaba dudas sobre sus altas valoraciones.

* La firma holandesa ASML Holding NV cayó un 6,1% a pesar de las noticias de que había ampliado un acuerdo para vender equipos fabricación de chips a SMIC de China.

* "Si bien se puede entender por qué los inversores están preocupados por las valoraciones en Estados Unidos, particularmente en el sector tecnológico [...] no se puede decir lo mismo en Europa, donde las valoraciones son mucho más bajas", escribió Michael Hewson, analista jefe de mercado de CMC Markets. en una nota.

* A diferencia de las acciones estadounidenses, el STOXX 600 aún no ha alcanzado los máximos previos a la pandemia, ya que una nueva ronda de confinamientos y un lento crecimiento económico interrumpieron una recuperación temprana de los mínimos alcanzados en marzo pasado.

(Reporte de Sruthi Shankar en Bengaluru; Editado en español por Javier López de Lérida)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH231CV-VIEWIMAGE


El Ibex sube a la espera de Powell tras un nuevo aumento de los rendimientos soberanos

4 mar (Reuters) - El Ibex-35 cerró el jueves recuperando prácticamente lo perdido en la sesión anterior, en una jornada en la que unos mercados inquietos por el reciente aumento de los rendimientos de los bonos estadounidenses estarán atentos a las palabras del presidente de la Reserva Federal.

Jerome Powell participará a las 1705 GMT el jueves en una conferencia en la que se espera que reitere su promesa de mantener el dinero barato y accesible hasta que se recupere el empleo en Estados Unidos, algo que los inversores dudan que pueda mantener cuando la economía recupere su ritmo de crecimiento una vez pasada la pandemia.

Las palabras de Powell serán seguidas con atención en busca de indicios de preocupación por un nuevo salto en los rendimientos de la deuda pública, que acentúa la preocupación de los mercados por la posibilidad de que los reguladores mundiales endurezcan sus políticas monetarias en vista de las perspectivas de recuperación.

"En sus últimas intervenciones, tanto (...) Jerome Powell como otros presidentes regionales de la institución se negaron a ver el elefante en la habitación y achacaron el incremento de la rentabilidad de la deuda pública en el mercado secundario al optimismo que tienen los inversores respecto a la recuperación económica", dijeron analistas de IG en una nota.

"Pero lo cierto es que a los inversores no les gusta nada que los máximos responsables de la política monetaria del país se nieguen a reconocer esto aunque solo sea como un problema potencial, por eso la evolución de los datos macro de Estados Unidos vuelve a mirarse con lupa, tras ser completamente ignorados por el mercado durante semanas precedentes."

El jueves se conocieron los pedidos semanales de ayuda por desempleo y los pedidos de bienes duraderos de Estados Unidos, ambos mejores que lo esperado por los analistas.

"Una buena cifra de creación de empleo mañana podría ser la gota que colme el vaso y haga que se aceleren las ventas en los bonos, provocando un efecto en cadena", advertían desde IG en referencia a los datos sobre el desempleo en Estados Unidos que se conocerán mañana.

Así y con todo, el Ibex-35 logró cerrar la sesión con un alza de 24,70 puntos, un 0,30 por ciento, hasta los 8.354,00 puntos, mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 perdió un 0,34%.

El selectivo se benefició de las subidas de sus principales valores, con Telefónica en lo más alto con un alza del 3,18% e Iberdrola revalorizándose un 2,95% tras el inicio de la cobertura de Jefferies con recomendación de "comprar", considerando el valor una de las mejores apuestas para la transición energética.

El sector bancario cerró con pérdidas: Santander perdió un 0,08%, BBVA retrocedió un 0,55%, Caixabank cedió un 0,91%, Bankia perdió un 0,41%, Sabadell cayó un 0,92% y Bankinter se dejó un 1,13%.

Entre los otros grandes valores no financieros, al fondo de la tabla destacó Cellnex que encadenó su cuarta semana en rojo 3,76% tras subir con la publicación de sus resultados anuales el viernes, e Inditex, que cedió un 2,75%

La petrolera Repsol subió un 1,66% en un contexto de subidas de los precio del crudo, después de que varias fuentes dijeron que la OPEP y sus aliados han acordado mantener la producción sin cambios hasta abril.

(Información de Darío Fernández; Editado por Janisse Huambachano)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH231B9-VIEWIMAGE