Portugal prevé la producción de hidrógeno verde para finales de 2022
Por Sergio Goncalves
LISBOA, 25 feb (Reuters) - Portugal empezará a producir hidrógeno verde a finales de 2022 y ya cuenta con inversiones privadas por valor de unos 10.000 millones de euros (12.000 millones de dólares) para ocho proyectos que se espera que salgan adelante, dijo el ministro de Medio Ambiente, Joao Matos Fernandes.
En una entrevista telefónica con Reuters, dijo que también había varios "precontratos para la compra y el montaje de electrolizadores" destinados a producir este combustible que no produce emisiones de carbono, fabricado por electrólisis a partir del agua y utilizando energía renovable eólica y solar.
Este tipo de hidrógeno es más caro de extraer en comparación con el método tradicional, muy contaminante, que utiliza el calor y las reacciones químicas para liberar el hidrógeno del carbón o del gas natural, lo que se conoce como hidrógeno marrón y gris, respectivamente.
Hoy en día, el hidrógeno se utiliza sobre todo en la industria del refinado del petróleo y en la producción de fertilizantes a base de amoníaco, pero algunos sectores como la siderurgia, el transporte y la industria química están empezando a aplicar el uso de hidrógeno a gran escala para sustituir gradualmente a los combustibles fósiles conforme los distintos países intentan controlar la contaminación.
La Comisión Europea ha trazado un plan para multiplicar los proyectos de hidrógeno verde en todos los sectores contaminantes con el fin de alcanzar el objetivo de cero emisiones netas en 2050 y convertirse en líder de un mercado que, según los analistas, tendrá entonces un valor de 1,2 billones de dólares.
"Para finales de 2022, la producción de hidrógeno verde en Portugal estará garantizada", dijo Matos Fernandes. "El hidrógeno verde permitirá, con el tiempo, que Portugal cambie completamente su modelo y se convierta en un país exportador de energía".
Según Matos Fernandes, siete grupos han presentado su solicitud en el marco del programa europeo IPCEI de proyectos de interés común para formar parte de un "grupo de hidrógeno" orientado a la exportación, situado cerca del puerto de Sines, desde donde el hidrógeno podría enviarse a Rotterdam. La inversión total se estima en unos 7.000 millones de euros.
Matos Fernandes dijo que Portugal también está negociando con España la construcción de un gasoducto para gases renovables, entre ellos el hidrógeno, que iría de Sines a Francia, pasando por España.
Portugal y España también quieren desarrollar un ambicioso proyecto transfronterizo en el sector del litio, aprovechando la proximidad geográfica de sus yacimientos y con el objetivo de cubrir toda la cadena de valor, desde la extracción hasta el refinado, la fabricación de pilas y baterías y el reciclaje de las mismas, dijo Matos Fernandes.
(Información de Sergio Goncalves; editado por Andrei Khalip y David Evans; traducido por Flora Gómez en la redacción de Gdansk)
Los grandes bancos prevén un regreso parcial de sus empleados a las oficinas
Por Jacob Gronholt-Pedersen
COPENHAGUE, 25 feb (Reuters) - Las instituciones financieras mundiales prevén que más de la mitad de su personal vuelva a las oficinas durante el tercer trimestre, en comparación con el 10%-15% actual, pero ninguna contempla una vuelta completa a corto plazo, dijo el jueves el director del grupo danés de servicios ISS.
ISS presta servicios que abarcan desde centros de llamadas hasta la limpieza de oficinas, pasando por la restauración y la seguridad, a más de 200.000 empresas en 60 países, entre ellas UBS y Deutsche Telekom.
"Muchos de nuestros clientes de los sectores de la banca, la consultoría y los servicios están ahora muy interesados en que sus empleados vuelvan a la oficina", dijo en una entrevista el director general Jacob Aarup-Andersen.
"Mencionan la falta de innovación, una menor implicación de los empleados que trabajan desde casa y dicen que la cultura corporativa se resiente", dijo.
Sin embargo, aunque en general los clientes de la banca mundial esperan que más del 50% de los empleados vuelvan a sus puestos de trabajo durante el tercer trimestre, por el momento ninguno de los clientes de ISS planea la vuelta a las oficinas del 100% de la plantilla, dijo Aarup-Andersen.
HSBC dijo esta semana que tiene previsto reducir casi a la mitad su espacio de oficinas en todo el mundo, en una señal de que la pandemia podría provocar cambios permanentes en los modelos de trabajo, ya que las empresas se preparan para reducir el espacio de las oficinas y permitir a los empleados más flexibilidad para trabajar desde casa.
Aarup-Andersen dijo anteriormente que según sus estimaciones el espacio de oficinas a nivel mundial se podría reducir entre un 10% y un 15% en los próximos tres años.
ISS dijo el jueves que las ventas habían caído un 10% el año pasado hasta 69.800 millones de coronas danesas (11.500 millones de dólares), perjudicadas por la precariedad de los servicios de restauración, de la venta al por menor y de la hostelería.
(1$ = 6,0931 coronas danesas)
(Información de Jacob Gronholt-Pedersen; editado por Mark Potter, traducido por Flora Gómez en la redacción de Gdansk)
Residentes brasileños demandan a Braskem en tribunal neerlandés por minas de sal
Por Noah Browning
LONDRES, 15 feb (Reuters) - Residentes de Maceió han presentado una demanda en una corte neerlandesa contra la petroquímica brasileña Braskem SA debido a grietas y hundimientos de suelos cerca de minas de sal en la ciudad brasileña, dijeron el lunes sus representantes legales.
El caso es el más reciente intento de comunidades locales por buscar una compensación de grandes compañías de materias primas en cortes europeas, después de que la Corte Suprema del Reino Unido permitió que residentes nigerianos demandar a Royal Dutch Shell (RDS) en Inglaterra por años de derrames de petróleo.
"Este es, lamentablemente, otro caso de una corporación gigante que está más que feliz de explotar las riquezas naturales de un área, pero que tiene poca consideración por quienes viven en ella", acusó Gabriella Bianchini, socia de la firma legal global PGMBM, en un comunicado.
"Las familias afectadas en Maceió han debido huir de sus casas. Las calles están llenas de grietas y socavones. La propia tierra ha sido sacada de debajo de los pies de la gente".
Braskem, que tiene una filial europea con oficinas en la ciudad neerlandesa de Róterdam, no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de Reuters.
Un estudio federal en Brasil había mostrado previamente que las minas de sal de Braskem eran la causa de las grietas que desestabilizaban las casas, aunque la compañía ha declarado que el estudio tenía errores.
Los daños han afectado a más de 9.000 casas, lo que ha obligado a la reubicación de unos 17.000 residentes, según un acuerdo alcanzado en enero entre la compañía y fiscales brasileños.
Representantes de PGMBM dijeron a Reuters que la cifra total de las compensaciones exigidas aún se debe calcular, pero que podría ser de miles de millones de reales brasileños.
Braskem indicó en diciembre que había alcanzado un acuerdo por 9.100 millones de reales (1.750 millones de dólares) para resolver demandas sobre los daños causados por las minas de Maceió en el nororiental estado costero de Alagoas.
(1 dólar = 5,3861 reales brasileños)
(Reporte de Noah Browning; Editado en Español por Ricardo Figueroa)
BNP no financiará a quienes exploten zonas de la Amazona transformadas para uso agrícola
PARÍS, 15 feb (Reuters) - El banco francés BNP Paribas anunció el lunes que dejará de financiar a clientes que produzcan o compren carne de vacuno o soja de zonas de la Amazonia deforestadas o transformadas para su uso agrícola después de 2008.
BNP, que ha fijado una política de lucha contra la deforestación en la Amazonia y la región brasileña del Cerrado, también dijo que animará a sus clientes a no producir ni comprar carne de vacuno o soja de tierras del Cerrado deforestadas o transformadas para su uso agrícola después del 1 de enero de 2020.
El banco, la mayor entidad financiera cotizada de Francia, dijo que sólo proporcionará productos o servicios financieros a empresas —productores, procesadores de carne y comerciantes— con una estrategia para lograr la deforestación cero en sus cadenas de producción y suministro a más tardar en 2025.
"Las instituciones financieras expuestas al sector agrícola en Brasil deben contribuir a esta lucha contra la deforestación", dijo BNP Paribas en un comunicado.
Bancos europeos como Credit Suisse, el holandés ING y BNP Paribas se comprometieron el mes pasado a dejar de financiar el comercio de crudo procedente de Ecuador tras la presión ejercida por los activistas que pretenden proteger la selva amazónica.
Los líderes indígenas que luchan por evitar que se realicen más prospecciones petrolíferas en su territorio afirmaron que el papel de los bancos les había convertido en cómplices de los vertidos de petróleo, las violaciones de los derechos sobre la tierra y la destrucción de la selva tropical por parte de la industria petrolera ecuatoriana.
(Información de Sudip Kar-Gupta y Matthieu Protard; editado por Kirsten Donovan; traducido por Darío Fernández en la redacción de Gdansk)