EXCLUSIVA-Contrataciones económicas de Biden apuntan a infraestructura y énfasis en manufacturas
Por Trevor Hunnicutt
WASHINGTON, 4 mar (Reuters) - La Casa Blanca está integrando especialistas en transporte y manufactura a sus filas de funcionarios de alto rango, mientras el presidente, Joe Biden, se prepara para abogar por un proyecto de ley de infraestructura de Estados Unidos, una de sus principales promesas de campaña.
El Consejo Económico Nacional (NEC) de Biden sumó a la investigadora de desarrollo económico y fabricación del Instituto de Tecnología de Massachusetts, Elisabeth Reynolds, así como a una exadministradora superior de la autoridad de tránsito que sirve al área metropolitana de Boston, Samantha Silverberg, según un funcionario de la Casa Blanca que pidió reserva de su identidad antes de un anuncio oficial.
Se unen a la exadministradora principal de la Oficina de Protección Financiera del Consumidor, Leandra English, quien ahora es la jefa de personal del NEC.
Las tres funcionarias fueron contratadas recientemente por el brazo de formulación de políticas económicas de la Casa Blanca para servir como asesoras especiales del presidente en sus áreas de especialización. Biden prometió presentar un equipo históricamente diverso y se ha enfrentado a la presión de sus propias filas para cumplir con esa promesa en los primeros días de su administración.
Las incorporaciones se dan al tiempo que la Casa Blanca sienta las bases para su segundo proyecto de ley de gastos, que quiere presentar si se aprueba el proyecto de ley de ayuda COVID-19 de 1,9 billones de dólares en el Congreso este mes. El Senado podría votarlo esta semana.
Mientras tanto, en materia de protección al consumidor, Biden ha recurrido regularmente a funcionarias como English cuyas opiniones están alineadas con la senadora demócrata Elizabeth Warren, quien ha abogado por la vigilancia estricta de la industria financiera a través de la Oficina de Protección Financiera del Consumidor. Los legisladores republicanos consideran en gran medida a la agencia como demasiado poderosa e irresponsable.
Como candidato presidencial, Biden se comprometió a invertir 2 billones de dólares en la construcción de hogares resistentes al clima, cableando ciudades para Internet de banda ancha, alentando la fabricación de automóviles de bajo consumo e instalando estaciones de carga de vehículos eléctricos, entre otros proyectos.
Biden sostuvo que el gasto, pagado con aumentos de impuestos para los ricos y las corporaciones, crearía millones de empleos para una economía que se tambalea por la pandemia del nuevo coronavirus y, al mismo tiempo, reforzará la resistencia del país al cambio climático.
Reynolds ha estudiado temas que incluyen el crecimiento de la base de fabricación nacional. Silverberg lideró el desarrollo de un programa de actualización de tránsito de 8.000 millones de dólares en la Autoridad de Transporte de la Bahía de Massachusetts.
Se espera que Biden y su secretario de transporte, Pete Buttigieg, se reúnan el jueves por la tarde con un grupo bipartidista de legisladores de la Cámara de Representantes sobre infraestructura.
La Casa Blanca no ha especificado qué tan cerca se ajustará su propuesta legislativa a la agenda de "Reconstruir mejor" que Biden propuso como candidato. Su equipo no ha finalizado las decisiones clave sobre el costo final y el contenido del plan, según varias personas familiarizadas con los planes.
El gasto en infraestructura tiene respaldo de ambas partes. Pero los planes de impuestos y gastos de Biden también han provocado un rechazo bipartidista. El expresidente Donald Trump presionó infructuosamente por un importante proyecto de ley de infraestructura durante su mandato, que terminó en enero.
(Reporte de Trevor Hunnicutt; Editado en español por Janisse Huambachano)
Fed dice recuperación económica sólo es modesta a inicio de año; creación empleo es lenta
WASHINGTON, 3 mar (Reuters) - La recuperación económica de Estados Unidos continuó a un ritmo modesto durante las primeras semanas de este año, con empresas optimistas sobre los próximos meses y una demanda de vivienda "robusta", pero sólo una lenta mejora en el mercado laboral, informó la Reserva Federal el miércoles.
"La actividad económica se expandió modestamente desde enero a mediados de febrero en la mayoría de los Distritos de la Reserva Federal. La mayoría de las empresas se mantienen optimistas con respecto a los próximos 6-12 meses a medida que las vacunas por COVID-19 son más ampliamente distribuidas", dijo el banco central en su "Libro Beige" sobre la marcha de la economía.
"La mayoría de Distritos informaron que los niveles de empleo subieron en el período del reporte, aunque lentamente", agregó la Fed, un resultado decepcionante para las autoridades del organismo que esperaban que sus esfuerzos para respaldar la recuperación dieran frutos en una creación de empleos más rápida.
Quizás lo más destacado es que las partes de la economía más afectadas por la pandemia de coronavirus, incluidos los sectores de ocio y hotelería, han mostrado poca mejoría, y las inversiones en bienes raíces comerciales vinculadas a esas industrias "se deterioraron un poco", dijo la Fed en su informe.
El banco central de Estados Unidos sostiene su próxima reunión de política monetaria en dos semanas, en un momento de mayor optimismo de que durante el año se verá disminuir los riesgos de la pandemia de coronavirus y que la economía registrará un fuerte crecimiento.
El impulso en el panorama económico, generado por el creciente programa de vacunación en el país y el potencial de un paquete de gasto federal de 1,9 billones de dólares, ha provocado especulaciones en el mercado de que la Fed podría verse obligada a reducir su apoyo a la economía antes de lo esperado.
Pero en los últimos días las autoridades de la Fed han refutado esa idea al señalar la larga lista de problemas que aún enfrenta la economía, desde un alto nivel de desempleo hasta una débil inflación, que deberían aliviarse antes de considerar cualquier cambio en la política monetaria.
(Reporte de Howard Schneider, Editado en Español por Manuel Farías)
El Banco de España dice que preparar las ayudas para las empresas lleva tiempo
Por Jesús Aguado y Emma Pinedo
MADRID, 3 mar (Reuters) - La elaboración de un paquete de ayudas eficaz para ayudar a las pequeñas empresas a reducir el exceso de deuda que contrajeron para amortiguar los efectos del COVID-19 no ha sido tarea fácil, dijo el miércoles el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.
El Gobierno está trabajando en un paquete de 11.000 millones de euros (13.200 millones de dólares), que se suma a las medidas de apoyo existentes, para ayudar a las pequeñas y medianas empresas españolas, pero hasta ahora no ha dado detalles.
"Todos sabemos que definir que es sostenible o no sostenible no es en absoluto obvio, definir qué es una empresa viable y qué es una empresa inviable no es en absoluto obvio", dijo De Cos en un evento financiero organizado por la Universidad Autónoma de Madrid.
"Hay que dedicarle un tiempo a parametrizar de una manera práctica".
Varias fuentes dijeron a Reuters el mes pasado que el Gobierno pretendía esbozar medidas en las próximas semanas, posiblemente incluyendo quitas en los préstamos avalados por el Estado, así como algunas ayudas directas.
Sin mencionar específicamente las quitas, a las que se han opuesto los bancos españoles, que temen posibles pérdidas, De Cos dijo que era importante evitar cualquier daño adicional al sector financiero.
Las empresas españolas han sido de las más activas de Europa a la hora de solicitar líneas de crédito y liquidez avaladas por el Estado, pero al igual que en otros países europeos el foco de atención se ha desplazado a cuestiones de solvencia.
(Información de Jesús Aguado y Emma Pinedo; editado por Inti Landauro y John Stonestreet; traducido por Tomás Cobos)
ANÁLISIS-Ingreso de divisas del sector rural frena caída del peso en Argentina y retrasa reformas
Por Jorge Otaola
BUENOS AIRES, 3 mar (Reuters) - Argentina experimenta un fuerte repunte en la entrada de divisas ayudada por los firmes precios globales de los granos, lo que ha desinflado el riesgo de una contundente devaluación del peso a corto plazo y le genera al Gobierno un respiro para desacelerar las reformas económicas en carpeta.
El país sudamericano, un importante productor de soja, maíz y trigo, se vio obligado a proteger el peso y las reservas internacionales del banco central (BCRA) con estrictos controles de cambio desde una caída del mercado en 2019. Esto había avivado los temores de una corrección repentina en la moneda.
Sin embargo, con los excelentes precios mundiales de los granos que alivian la situación cambiaria y el BCRA frenando su financiamiento al Tesoro, el Gobierno tiene prevista una depreciación más lenta del peso para el 2021, lo que calma las preocupaciones de los inversores.
"El ritmo oficial de devaluación se ha desacelerado", dijo Roberto Drimer, economista de la consultora VaTnet en Buenos Aires.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, sostuvo recientemente que el peso caerá a diciembre a la zona de 102,4 por dólar, una caída en el orden del 25% anual, frente al nivel de 90 unidades actuales y estimaciones de analistas que esperan una inflación del 50% en 2021.
En el primer bimestre del año, la autoridad monetaria devaluó el peso un 6,32%, cuando la inflación minorista promedió un 7,3%, según datos de analistas privados y de Reuters.
El estadounidense Bank of America dijo en un informe de investigación que "la situación cambiaria (en Argentina) ha mejorado notablemente debido a la consolidación fiscal y la desaceleración monetaria", y agregó que esto significaba que era poco probable una devaluación antes de las elecciones de mitad de término en octubre.
El BCRA compró unos 1.364 millones de dólares en los últimos tres meses, según operadores y datos de Reuters, frente a una salida de casi 5.000 millones en los cinco meses anteriores.
El banco estadounidense señaló que los altos precios de la soja podrían impulsar la balanza comercial en 7.000 millones de dólares, y dijo que la financiación adicional podría provenir de un impuesto a la riqueza planificado, más la liberación de reservas adicionales por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Sin embargo, hay otra cara de la realidad, dijeron los analistas. La menor presión sobre el tipo de cambio le da al Gobierno margen de maniobra -aunque exista atraso cambiario- para estancar reformas económicas más importantes y llegar a un acuerdo con el FMI, que se considera clave para estabilizar la frágil economía del país.
Argentina no tiene apuro por alcanzar un trato con el FMI, dijo el lunes el presidente argentino Alberto Fernández, en medio de preocupaciones de que no se logre un acuerdo antes de mayo, como se esperaba inicialmente.
Lo que se negocia es un plan de facilidades extendidas para devolver unos 44.000 millones de dólares desembolsados entre 2018 y 2019, sobre un acuerdo firmado por el exmandatario Mauricio Macri por 57.000 millones de dólares.
Bank of America dijo que existían serios riesgos de una demora en el acuerdo ya que la "mejora cambiaria da más margen de maniobra", aunque no descartó que se podría llegar a un acuerdo a mediados de año.
El agente de liquidación y compensación Neix, de Argentina, dijo que la estrategia actual parecía estar utilizando el tipo de cambio oficial para anclar los precios ante la escalada inflacionaria, lo que podría exacerbar la ya elevada brecha con el tipo de cambio informal, utilizado a menudo por individuos y empresas frente a los controles cambiarios y la alta evasión impositiva.
Esa brecha entre el peso mayorista y el marginal es actualmente de alrededor del 60%, la más baja desde mediados del año pasado pero aún históricamente alta, lo que subraya la persistente demanda de dólares fuera del sistema bancario formal.
"De hecho, el piso de esta brecha no sólo dependerá de una variable, sino de un 'combo'. Entre ellos, cómo avancen las conversaciones con el FMI, la recuperación económica y la pandemia (del COVID-19)", dijo Sabrina Corujo, directora de la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI).
El economista Federico Furiase agregó que los "dólares del campo" (por el sector agrario) llegarán con las principales cosechas a partir de abril, aunque no descartó que en años electorales el Gobierno quiera utilizarlos para impulsar el gasto público.
El lento progreso en el cambio de política ha enfurecido a algunos acreedores y ha provocado que los precios de los bonos en moneda fuerte cayeran en picada, a pesar de una reestructuración exitosa el año pasado con acreedores privados. La inflación se asoma una vez más a medida que la economía se reabre y se libera la liquidez reprimida.
La economía argentina arrastra un derrumbe de casi un 15% en los últimos tres años, con altos niveles de desempleo y pobreza, que fueron exacerbados por la pandemia.
"Hay un clima de desesperanza y desconfianza", dijo Mariano Sardáns, director de la gerenciadora de patrimonios FDI, y agregó que incluso un nuevo acuerdo con el FMI probablemente no elevaría los precios de los activos soberanos. "Aparentemente, los actores económicos necesitan un cambio político para revertir esta situación" de cara a las elecciones de octubre.
El peso viene de ceder un 37,07% en 2019, cuando la inflación trepó al 53,8%, mientras que en el 2020 perdió un 28,81%, ante un alza de precios del 36,1%, siendo Argentina uno de los países con mayor inflación en el mundo.
(Reporte de Jorge Otaola; Reporte adicional de Agustín Geist en Buenos Aires y Karin Strohecker en Londres; Gráficos Hernán Nessi; Editado por Adam Jourdan y Nicolás Misculin)
Reino Unido relajará las normas de cotización en Londres ante el impacto negativo del Brexit
Por Huw Jones
LONDRES, 2 mar (Reuters) - Reino Unido modernizará sus normas de admisión a cotización para atraer a más empresas de alto crecimiento y a las llamadas salidas a bolsa con "cheques en blanco", según dijo el ministro de Finanzas, Rishi Sunak, después de que un estudio promovido por el Gobierno indicara que Londres se encuentra en una situación de desventaja tras el Brexit.
La Bolsa de Londres se enfrenta a una competencia más dura por parte de NYSE y Nasdaq, en Nueva York, y de Euronext, en Ámsterdam, desde que Reino Unido abandonó por completo la Unión Europea el 31 de diciembre.
En un intento de mantener la competitividad internacional de Londres, Sunak encargó en noviembre una revisión de las normas de salida a bolsa. El informe, dirigido por el excomisario europeo Jonathan Hill, publicó sus recomendaciones el miércoles.
La Autoridad de Conducta Financiera (FCA) dijo que actuará con rapidez en caso de ser necesario. Publicará un documento de consulta antes del verano y tratará de elaborar normas "pertinentes" para finales de 2021.
El Gobierno se enfrenta bajo presión para tomar medidas y anunció la semana pasada un plan de visados de trabajo por la vía rápida para las empresas de tecnología financiera, después de que gran parte de la negociación de acciones y "swaps" en euros abandonara Londres para trasladarse a Ámsterdam y Nueva York.
Nicholas Holmes, director del bufete de abogados Ashurst de mercados de capitales, dijo que había poco en el estudio que no pudiera haberse hecho antes del Brexit.
Según Hill, "la composición del índice FTSE deja claro otro reto: las empresas más significativas que cotizan en Londres son financieras o más representativas de la 'vieja economía' que de las empresas del futuro".
Añadió que se tiene la sensación de que el sector financiero está en "retroceso" debido al Brexit y a la competencia de Ámsterdam.
(Additional reporting by Abhinav Ramnarayan; Editing by David Evans, Louise Heavens and Alexander Smith)
BCE no debe dudar en aumentar compras de bonos para frenar rendimientos: Panetta
FRÁNCFORT, 2 mar (Reuters) - El Banco Central Europeo debería expandir las compras de bonos o incluso aumentar la cuota asignada para ellos si es necesario para mantener bajos los rendimientos, dijo el martes el miembro de la junta del BCE Fabio Panetta, después de semanas de aumentos constantes en los costos del endeudamiento.
Los retornos han aumentado desde inicios de año, principalmente en una tendencia similar a la de las tasas de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, y varias autoridades del BCE ya han pedido un aumento del gasto a través de su Programa de compras de emergencia para la pandemia (PEPP) para mantener bajos los costos de los préstamos.
"No deberíamos dudar en aumentar el volumen de compras y gastar todo el sobre del PEPP o más si es necesario", dijo Panetta en un discurso. "Al mantener bajos los rendimientos nominales durante más tiempo, podemos proporcionar un ancla sólida para preservar las condiciones de financiamiento expansivas".
Poco menos de 1 billón de euros (1,20 billones de dólares) de la cuota de PEPP del BCE todavía no se utiliza y, hasta el reciente aumento de los rendimientos, los responsables de la política monetaria argumentaron que el BCE no necesariamente tenía que gastar esta cantidad.
Pero Panetta, con un tono moderado poco más de una semana antes de la próxima reunión de políticas del BCE, argumentó que el riesgo de brindar muy poco apoyo supera con creces el riesgo de hacer demasiado.
"Con el tiempo, el firme compromiso de manejar la curva de rendimiento de la zona del euro puede permitirnos reducir el ritmo de nuestras compras", añadió.
(1 dólar = 0,8310 euros)
(Reporte de Balazs Koranyi, Editado en Español por Manuel Farías)
China considera vías para cortar riesgos financieros derivados de la inversión extranjera
PEKÍN, 2 mar (Reuters) - El máximo regulador de la banca y las aseguradoras de China se mostró cauteloso ante la posibilidad de que estallen burbujas en los mercados extranjeros, afirmando que Pekín está estudiando medidas eficaces para gestionar la entrada de capital extranjero con el fin de evitar turbulencias en el mercado nacional.
Los mercados mundiales están empezando a ver los efectos secundarios de las políticas fiscales y monetarias adoptadas en respuesta a la pandemia de COVID-19, dijo Guo Shuqing, jefe de la Comisión Reguladora de Bancos y Seguros de China, en una conferencia de prensa celebrada el martes.
"Los mercados financieros cotizan a niveles elevados en Europa, Estados Unidos y otros países desarrollados, lo que va en contra de la economía real", añadió Guo.
Dado el alto grado de globalización de la economía, los flujos de capital extranjero hacia China aumentarán significativamente debido a la recuperación económica y a los atractivos precios de los activos en el país, dijo Guo, quien añadió que Pekín está estudiando planes para gestionar la inversión extranjera a fin de evitar riesgos domésticos.
Guo también dijo que las burbujas relativamente grandes son el principal problema al que se enfrenta el sector inmobiliario chino.
"Es bastante peligroso que mucha gente esté comprando viviendas no para vivir en ellas, sino para invertir o especular".
Si el mercado inmobiliario se hunde, el valor de las propiedades de titularidad privada sufrirá enormes pérdidas, lo que conducirá a un círculo vicioso de impagos hipotecarios y caos económico, dijo Guo.
(Información de Tina Qiao, Cheng Leng, Lusha Zhang y Ryan Woo desde Pekín, Se Young Lee desde Washington; editado por Christopher Cushing & Shri Navaratnam; traducido por Darío Fernández en la redacción de Gdansk)
Repunta inesperadamente el precio de la vivienda en el Reino Unido -Nationwide
LONDRES, 2 mar (Reuters) - El crecimiento del precio de la vivienda en Reino Unido repuntó inesperadamente el mes pasado, subiendo al 6,9% en términos anuales desde el 6,4% de enero, según dijo el martes la sociedad de préstamos hipotecarios Nationwide.
Solo en febrero, los precios subieron un 0,7%, revirtiendo con creces una caída del 0,2% en enero. Una encuesta de Reuters a economistas había apuntado a una caída del 0,3% en febrero.
(Reporte de Andy Bruce; edición de Michael Holden; traducido por Tomás Cobos)
Argentina no tiene prisa por cerrar un acuerdo con el FMI
BUENOS AIRES, 1 mar (Reuters) - Argentina no tiene apuro por alcanzar un trato con el Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo el lunes el presidente Alberto Fernández, en medio de preocupaciones de que no se logre un acuerdo antes de mayo, como se esperaba inicialmente.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, tiene previsto viajar a Washington a mediados de marzo para continuar con las negociaciones con el organismo para firmar un programa de facilidades extendidas que reemplace al acuerdo firmado en 2018 por el Gobierno anterior por 56.000 millones de dólares, de los que el FMI ya desembolsó 44.000 millones de dólares.
En medio de la prolongada y profunda crisis económica que sufre el país, Argentina reestructuró una deuda de casi 110.000 millones de dólares con bonistas privados el año pasado.
Aunque el Gobierno apostó inicialmente a cerrar un acuerdo con el FMI antes de mayo, parece haber cambiado de idea seis meses antes de las elecciones de medio término.
"Seguiremos nuestras negociaciones con total conciencia y con la firmeza que siempre hemos demostrado, no queremos apresurarnos", señaló el presidente de centroizquierda en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso.
"Nuestro Gobierno el único apuro que tiene es el de poner de pie a la producción y al trabajo", dijo Fernández en el Parlamento argentino, y agregó que impulsará una investigación judicial sobre el amplio endeudamiento en que cayó el país con el FMI durante la gestión anterior.
Mediante un comunicado, el Banco Central señaló que pidió una auditoría para saber si la anterior administración cometió un perjuicio al Estado al contraer una multimillonaria deuda.
El Gobierno aclaró, de todos modos, que estas investigaciones no afectarán las actuales negociaciones con el organismo internacional, que en 2018 tenían otras autoridades.
Fernández afirmó, por otro lado, que impulsará la desdolarización y el reordenamiento de las tarifas de servicios públicos, aunque no dio detalles.
Si bien el ajuste de las tarifas de servicios ayudaría a reducir el déficit fiscal a través de menores subsidios estatales, muchos sostienen que podría generar una mayor tasa de inflación y aumentar aún más los niveles de pobreza, que actualmente afecta a cerca de la mitad de la población.
(Reporte de Nicolás Misculin, con reportes adicionales de Eliana Raszewski y Agustín Geist)
EXCLUSIVA-Goldman Sachs reabre su mesa de criptomonedas durante el auge del bitcóin
Por Anna Irrera, Iain Withers y Lawrence White
LONDRES, 1 mar (Reuters) - Goldman Sachs Group Inc ha reabierto su mesa de negociación de criptomonedas y comenzará a operar con futuros de bitcóin y forwards para clientes a partir de la próxima semana, dijo una persona familiarizada con el asunto.
El equipo estará dentro de la división de Mercados Globales del banco estadounidense, dijo la fuente.
La mesa es parte de las actividades de Goldman dentro del sector de activos digitales, de rápido crecimiento, que también incluye proyectos relacionados con la tecnología blockchain y las monedas digitales de los bancos centrales, agregó.
Como parte de este trabajo, el banco también está explorando el potencial de un fondo negociable en bolsa de bitcóin y ha emitido una solicitud de información para explorar la custodia de activos digitales, dijo la fuente.
El reinicio de la mesa de operaciones se produce cuando hay un creciente interés de las instituciones por el bitcóin, que ha subido más de un 470% en el último año.
La mayor criptomoneda es vista por los inversores y algunas empresas como una cobertura contra la inflación a medida que los gobiernos y los bancos centrales ofrecen más estímulo monetario.
Aunque su precio ha subido mucho en el último año, el bitcóin sigue siendo muy volátil. La moneda virtual superó los 58.000 dólares el 21 de febrero y luego retrocedió un 25%, pero ha recuperado parte del terreno perdido.
Esto hace que la moneda y los derivados relacionados con ella sean atractivos para los inversores dispuestos a tomar posiciones largas o cortas más arriesgadas, ya que buscan rendimiento en un entorno de tasas de interés mínimos.
(Reporte de Anna Irrera, Iain Withers y Lawrence White en Londres; Editado en español por Javier López de Lérida)