Estudio israelí encuentra que vacuna Pfizer tiene efectividad 85% tras primera inyección
JERUSALÉN, 19 feb (Reuters) - La primera dosis de la vacuna COVID-19 de Pfizer tiene una efectividad del 85%, según encontró un estudio de trabajadores de la salud en un hospital israelí, lo que podría alimentar un debate sobre el programa recomendado de dos dosis, mientras los gobiernos intentan estirar los suministros.
Los hallazgos del Centro Médico Sheba se comparan con una eficacia general de alrededor del 95% en un régimen de dos dosis con 21 días de diferencia para la inyección desarrollada con la firma alemana BioNTech.
El estudio Sheba, que se publicará en la revista médica The Lancet, se conoce un día después de que investigadores canadienses sugirieron que se retrase la segunda dosis de Pfizer, dado el alto nivel de protección de la primera inyección, para aumentar el número de personas que se vacunan.
Ese estudio mostró una efectividad de 92,6% tras la primera dosis, según un análisis de los documentos presentados por el fabricante de medicamentos de sus ensayos en humanos en etapa tardía a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) en diciembre.
La FDA dijo ese mes que los datos de esos ensayos mostraban que la vacuna comenzó a conferir cierta protección a los receptores antes de que recibieran la segunda inyección, pero que se necesitarían más datos para evaluar el potencial de una inyección de dosis única.
Pfizer ha dicho que los regímenes de dosificación alternativos de la vacuna aún no se han evaluado y que la decisión recae en las autoridades sanitarias.
Sheba dijo que entre 7.214 empleados del hospital que recibieron su primera dosis en enero, hubo una reducción del 85% en el COVID-19 sintomático dentro de los 15 a 28 días. La reducción general de infecciones, incluidos los casos asintomáticos detectados mediante pruebas, fue del 75%.
Gili Regev-Yochay, epidemióloga de Sheba, advirtió que la cohorte estudiada en el hospital eran "en su mayoría jóvenes y saludables".
A diferencia del ensayo clínico de Pfizer, "no tenemos muchos (empleados) aquí mayores de 65 años", dijo a los periodistas. Pero también señaló que el estudio de Sheba tuvo lugar durante un aumento en las infecciones por COVID-19 en Israel, que inundó hospitales con nuevos casos.
Pfizer se negó a comentar sobre los datos y dijo en un comunicado que estaba haciendo su propio análisis de "la efectividad de la vacuna en el mundo real en varios lugares del mundo, incluido Israel". Espera utilizar datos israelíes para analizar el potencial de la vacuna para proteger contra el COVID-19 que surge de variantes emergentes, dijo la farmacéutica.
(Escrito por Dan Williams; Editado en español por Janisse Huambachano)
Un estudio israelí concluye que la vacuna de COVID-19 de Pfizer tiene una eficacia del 95%
TEL AVIV, 17 feb (Reuters) - Un proveedor de atención médica israelí dijo el miércoles que la vacuna de Pfizer contra la COVID-19 tuvo una eficacia de 95% en un ensayo con 602.000 personas, lo que refuerza los hallazgos de eficacia del fabricante.
La Organización de Mantenimiento de la Salud Maccabi, que cubre a más de una cuarta parte de todos los israelíes, dijo en un comunicado que solo 608 personas habían dado positivo por COVID-19 más de una semana después de recibir la segunda de las dos dosis requeridas de Pfizer.
La comparación fue contra un grupo de 528.000 israelíes con antecedentes similares que no recibieron la vacuna, indicó el centro. De ellos, 20.621 dieron positivo.
"Al comparar la proporción de casos nuevos entre los grupos vacunados y los que aún no han sido vacunados, la eficacia de la vacuna en Israel se estima actualmente en 95%, siete o más días después de recibir la segunda dosis", dijo Maccabi.
La mayoría de los 608 vacunados infectados informaron síntomas leves, como dolor de cabeza o tos, indicó Maccabi. Unos 21 requirieron hospitalización, siete de los cuales tenían síntomas graves, agregó.
Los datos de Maccabi refuerzan los hallazgos de eficacia de Pfizer y su socio alemán BioNTech, que luego de un ensayo en la última etapa también encontró una eficacia de 95%.
Casi el 44% de los 9,1 millones de ciudadanos de Israel ha recibido al menos una inyección de la vacuna Pfizer.
El miércoles, Clalit, el proveedor de atención médica más grande de Israel, informó una caída del 94% en los casos sintomáticos de COVID-19 entre las 600.000 personas que habían recibido ambas dosis de Pfizer.
(Información de Rami Ayyub; editado en español por Janisse Huambachano)
Pfizer ha suministrado un 30% menos de vacunas de lo acordado a la UE, según fuentes
Por Francesco Guarascio
BRUSELAS, 17 feb (Reuters) - Pfizer aún no ha entregado a la Unión Europea unos 10 millones de dosis de su vacuna de COVID-19 que debía haber suministrado en diciembre, según informaron fuentes de la UE, lo cual constituye cerca de un tercio menos de la cuantía que esperaba recibir el bloque de la empresa estadounidense.
El retraso supone otro golpe para la UE, que también se ha visto afectada por los retrasos en las entregas de la farmacéutica anglosueca AstraZeneca y de la empresa estadounidense Moderna, y que asimismo se había enfrentado previamente a retrasos de la propia Pfizer.
También plantea dudas sobre la pertinencia de un plan de control de las exportaciones de vacunas de la UE que se estableció a finales de enero para garantizar las entregas a tiempo pero que aún no se ha activado, a pesar de la escasez de suministros.
Hasta mediados de la semana pasada Pfizer había entregado a la UE 23 millones de dosis de su vacuna de COVID-19 desarrollada junto a la empresa alemana BioNTech, dijo un miembro de la UE que participa directamente en las negociaciones con la empresa estadounidense.
Esta cifra supone unos 10 millones de dosis menos de las que Pfizer había prometido suministrar hasta mediados de febrero, dijo una segunda fuente que también participa en el proceso.
Pfizer declinó hacer comentarios, diciendo que sus calendarios de entrega son confidenciales. La Comisión Europea no respondió a una solicitud de comentarios sobre el déficit de entregas.
Miembros de la UE han dicho que Pfizer se comprometió a entregar 3,5 millones de dosis a la semana desde principios de enero, hasta alcanzar un total de 21 millones de dosis a mediados de febrero.
A mediados de enero se produjo un contratiempo temporal en el suministro que, según miembros de la UE, se resolvió en gran medida el mes pasado.
Sin embargo, todavía faltan muchas dosis que debían haber llegado en diciembre, según las dos fuentes de la UE.
La vacuna de Pfizer/BioNTech fue aprobada para su uso en la UE el 21 de diciembre. Al día siguiente, BioNTech dijo que las empresas enviarían a la UE 12,5 millones de dosis para finales de mes..
Según los cálculos de Reuters, sólo se han entregado unos 2 millones de esas dosis previstas para diciembre.
El déficit equivaldría a cerca del 30% del total de suministros prometidos para el periodo comprendido entre diciembre y mediados de febrero.
Un miembro de la UE dijo que la empresa se había comprometido a entregar las dosis que faltaban para finales de marzo.
La UE tiene dos contratos con Pfizer para el suministro de 600 millones de dosis de vacunas. FLUJOS COMERCIALES
Aunque los suministros propios de la UE han sido insuficientes, la Comisión Europea ha aprobado todas las solicitudes de exportación de vacunas de COVID-19 —en su mayoría de Pfizer/BioNTech— desde que estableció su mecanismo de seguimiento de los flujos.
En el periodo comprendido entre el 30 de enero y el 16 de febrero, la UE dio luz verde a 57 solicitudes de exportación de vacunas a 24 países, entre ellos Reino Unido y los Emiratos Árabes Unidos (EAU), según informó el miércoles una portavoz de la Comisión.
Antes de que se estableciera el sistema de control de exportaciones, el bloque ya había enviado millones de vacunas a Israel, Reino Unido y Canadá, entre otros, la mayoría de Pfizer, según datos aduaneros citados en un documento de la UE consultado por Reuters.
Israel ha aplicado la primera dosis de la vacuna a más del 75% de su población, según cifras de Our World in Data, con sede en la Universidad de Oxford. La cifra de los Emiratos Árabes Unidos ronda el 50% y la de Reino Unido supera el 20%.
Según Our World in Data, los países de la UE sólo han vacunado a una media del 5% de su población.
Los países con un alto índice de vacunación ya están procediendo a inyectar dosis a personas que no se encuentran entre los grupos de riesgo, mientras que los más vulnerables de otras naciones aún no se han vacunado.
La Organización Mundial de la Salud ha fijado el objetivo de inyectar al 20% de la población de los países pobres para finales de año.
(Información de Francesco Guarascio @fraguarascio; editado por Timothy Heritage; traducido por Darío Fernández en la redacción de Gdansk)