La pandemia acentúa la brecha salarial de género pero 1 de cada 3 españoles cierran los ojos
5 mar (Reuters) - Uno de cada tres españoles afirma que en España no existe una brecha salarial entre hombres y mujeres que desempeñan el mismo cargo, a pesar de que este problema se ha visto agravado recientemente por la epidemia de coronavirus, que ha puesto aun más de relieve las desigualdades relacionadas con la conciliación entre la vida profesional y familiar, según el Informe sobre Igualdad de Género elaborado por InfoJobs.
El estudio muestra una importante afinidad entre la opinión y el género y edad de las personas consultadas. Así, mientras más de la mitad de los hombres considera que esta desigualdad salarial no existe, 8 de cada 10 mujeres afirma que sigue vigente. Por otra parte, en la trama de edad de menos de 24 años, la proporción es de una persona sobre cuatro, lo que muestra una actitud mas crítica con la situación.
El estudio se publica poco después de que el Ministerio de Igualdad español declarase que los hombres ganan casi un 15% más que las mujeres, quienes pueden llegar a trabajar 51 días al año sin recibir remuneración.
En octubre del año pasado el Gobierno español endureció las normas sobre la desigualdad salarial entre géneros, exigiendo a las empresas que revelen los salarios de su personal desglosados por sexos y estableciendo un marco con el que determinar si distintos empleos tienen el mismo valor. En febrero, el Ejecutivo manifestó su intención de "seguir avanzando en la adopción de las medidas de justicia que sean precisas para revertir esta situación". https://bit.ly/3c8D253
Esta misma semana, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó a las empresas a promover a más mujeres a los altos cargos, a pesar de que se han estancado los esfuerzos para introducir cuotas vinculantes en los consejos de administración europeos.
Pese a estas iniciativas, 4 de cada 10 españoles consideran que las medidas actuales son insuficientes o ni siquiera llegan a aplicarse, según la encuesta de InfoJobs. Un 50% de mujeres creen que hacen falta más medidas, en comparación con un 36% de hombres.
La población activa reclama sobre todo programas de conciliación, planes de promoción profesional y formación en igualdad de género, aunque 1 de cuatro trabajadores creen que no hace falta introducir ninguna medida.
Una vez más, la trama de edad más joven de la población activa se distingue al pedir también protocolos para prevenir el acoso laboral, una política de comunicación no sexista y reclutar a más mujeres en puestos con poca representación.
En términos de empresas que no han aplicado ninguna medida para fomentar la igualdad de género, se observa una incidencia de 4 de 10 PYMES (empresas pequeñas y medianas), un dato que disminuye al 15% entre medianas y grandes empresas.
Las pequeñas empresas esperan actualmente la llegada de un paquete de ayudas para ayudar a paliar los efectos de la pandemia, en un país en el que el desempleo superó los 4 millones de personas en el mes de febrero..
Tras la publicación de los últimos datos de desempleo en el país, el sindicato UGT destacó la profundización de las brechas de género y edad en el mercado laboral español, con el aumento del desempleo femenino del 1,38% frente al 0,77% del masculino en enero y el del 2,60% entre los menores de 25 años frente al del 0,97% de los mayores de esa edad.
(Información de Flora Gómez; editado por Tomás Cobos)
La demanda fuera de las grandes urbes impulsa los precios de la vivienda en España
4 mar (Reuters) - El precio de la vivienda volvió mostrar un incremento interanual en febrero en España, encadenando así su cuarto aumento consecutivo, en un contexto incierto en el que se mantiene especialmente la demanda de casas fuera de las grandes ciudades por los cambios en la demanda que han traído las restricciones por la pandemia de COVID-19.
Según el portal inmobiliario Fotocasa, la variación interanual del precio de la vivienda de segunda mano —el principal referente del conjunto del sector al tratarse del mercado con mayor volumen de transacciones— mostró un incremento del 2,2%, tras aumentos del 1,8% en enero, del 1,6% en diciembre y del 0,7% en noviembre, después de 11 meses de caídas interanuales en cadena (de diciembre de 2019 a octubre de 2020).
El precio mensual también subió, un 0,5%, en comparación con una caída del 0,1% en el mes de enero.
"Una de las consecuencias más significativas que nos ha dejado el confinamiento del 2020 es el gran interés por la compra de vivienda que se ha despertado entre los españoles. Una demanda que se ve reflejada en la práctica totalidad de comunidades donde los precios de la vivienda de segunda mano han aumentado y se continúa confirmando la tendencia al alza que se inició el pasado mes de noviembre", explicó la directora de Comunicación de Fotocasa, Anaïs López, en una nota de prensa.
LAS GRANDES CIUDADES AGUANTAN
A la espera de comprobar si los estímulos económicos y la campaña de vacunación permiten una vuelta a la normalidad tras la epidemia de coronavirus, los datos de Fotocasa para febrero confirmaron el relativo menor interés en los centros de las grandes ciudades, ante la búsqueda de inmuebles con más espacio y luz como consecuencia de los confinamientos y otras medidas para contener el virus.
Así, aunque en el mes de febrero el precio de la vivienda de segunda mano aumentó respecto al mes anterior en 32 de las 50 capitales de provincia, en Barcelona, Donostia-San Sebastián y Madrid se registraron leves descensos mensuales.
Con todo, Fotocasa señaló que estas ciudades, con Donostia-San Sebastián al frente como la más cara, siguen manteniéndose en lo alto de la horquilla de precios gracias a una demanda consistente.
"Si nos fijamos en las subidas a nivel interanual vemos que sus porcentajes comparativos con respecto a la media nacional se disparan en más de un 100%. (Barcelona Capital 134%, Donostia-San Sebastián 196% y Madrid 104%). Esto indica que la demanda de compra de vivienda es muy sólida en estas zonas y que por ello, los propietarios se resisten a bajar los precios", explicó López.
En cualquier caso, en términos interanuales San Sebastián, Madrid y Barcelona siguen mostrando aumentos interanuales, del 13,5%, el 4,5% y el 3,7% respectivamente.
(Información de Flora Gómez; editado por Tomás Cobos)
El Banco de España dice que preparar las ayudas para las empresas lleva tiempo
Por Jesús Aguado y Emma Pinedo
MADRID, 3 mar (Reuters) - La elaboración de un paquete de ayudas eficaz para ayudar a las pequeñas empresas a reducir el exceso de deuda que contrajeron para amortiguar los efectos del COVID-19 no ha sido tarea fácil, dijo el miércoles el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.
El Gobierno está trabajando en un paquete de 11.000 millones de euros (13.200 millones de dólares), que se suma a las medidas de apoyo existentes, para ayudar a las pequeñas y medianas empresas españolas, pero hasta ahora no ha dado detalles.
"Todos sabemos que definir que es sostenible o no sostenible no es en absoluto obvio, definir qué es una empresa viable y qué es una empresa inviable no es en absoluto obvio", dijo De Cos en un evento financiero organizado por la Universidad Autónoma de Madrid.
"Hay que dedicarle un tiempo a parametrizar de una manera práctica".
Varias fuentes dijeron a Reuters el mes pasado que el Gobierno pretendía esbozar medidas en las próximas semanas, posiblemente incluyendo quitas en los préstamos avalados por el Estado, así como algunas ayudas directas.
Sin mencionar específicamente las quitas, a las que se han opuesto los bancos españoles, que temen posibles pérdidas, De Cos dijo que era importante evitar cualquier daño adicional al sector financiero.
Las empresas españolas han sido de las más activas de Europa a la hora de solicitar líneas de crédito y liquidez avaladas por el Estado, pero al igual que en otros países europeos el foco de atención se ha desplazado a cuestiones de solvencia.
(Información de Jesús Aguado y Emma Pinedo; editado por Inti Landauro y John Stonestreet; traducido por Tomás Cobos)
Ryanair espera alcanzar el 60-70% del tráfico normal este verano
LONDRESReuters) - Ryanair espera poder transportar este verano hasta un 70% del número de pasajeros de 2019, gracias a las vacunas contra el COVID-19 y a la mayor cantidad de pruebas de detección del coronavirus, siempre y cuando los viajeros vacunados o con pruebas negativas queden exentos de las normas de cuarentena.
En su comparecencia del miércoles ante una comisión parlamentaria británica, el director ejecutivo de Ryanair, Michael O'Leary, también advirtió que el pasaporte de vacunas del Gobierno podría no estar listo a tiempo para la temporada alta de vacaciones.
"Esperamos poder alcanzar entre el 60 y el 70% de nuestro volumen de tráfico normal durante los meses de verano... junio, julio, agosto y septiembre", dijo. "Eso es lo más optimista que se puede conseguir".
Además de la generalización de las vacunas, O'Leary prevé para el verano que se abaraten las pruebas de PCR obligatorias antes de salir del país, que pueden costar más de 100 euros (120,67 dólares), lo que facilitará aún más los viajes en Europa y Reino Unido.
La prohibición del Gobierno británico respecto a los viajes internacionales no esenciales desde y hacia Inglaterra se mantendrá al menos hasta el 17 de mayo, pero se espera que un comité británico ofrezca más claridad a los turistas el 12 de abril, día en que debe informar sobre las propuestas para reanudar los viajes internacionales.
"No necesitamos ningún comité, sólo necesitamos actuar", dijo O'Leary. "El verdadero reto es el calendario... tenemos que ofrecerles claridad para que reserven sus vacaciones de verano".
En la audiencia de la comisión de transportes del Parlamento, O'Leary pidió reiteradamente al Gobierno que elimine el impuesto sobre los pasajeros de las aerolíneas durante uno o dos años, afirmando que la supresión de este impuesto sería la medida más eficaz para estimular el mercado.
Ryanair espera transportar a más de 27 millones de personas hasta finales de marzo y O'Leary señaló que la previsión de consenso para el ejercicio anticipa una pérdida de aproximadamente 850 millones de euros.
La aerolínea espera poder operar cerca del punto de equilibrio en el siguiente año fiscal, que termina el 31 de marzo de 2022.
(Información adicional de Conor Humphries y Sarah Young; editado por David Goodman; traducido por Flora Gómez en la redacción de Gdansk)
Alemania planea administrar la vacuna de AstraZeneca a los mayores de 65 años
BERLÍN, 3 mar (Reuters) - El ministro de Sanidad alemán, Jens Spahn, declaró el miércoles que el organismo regulador de las vacunas de Alemania debería recomendar en los próximos días que la vacuna contra el coronavirus de AstraZeneca se pueda administrar a las personas mayores de 65 años, dado que cada vez hay más pruebas de su eficacia.
Los datos procedentes de Reino Unido muestran que la vacuna funciona "muy bien" en las personas mayores, dijo Spahn a la televisión alemana, añadiendo que había pedido al organismo regulador que ajuste su recomendación en consecuencia de modo que la vacuna pueda distribuirse rápidamente entre los mayores de 65 años.
La política alemana de administrar la vacuna de AstraZeneca exclusivamente a personas de entre 18 y 64 años ha provocado una baja acogida de las dosis disponibles, obstaculizando los esfuerzos de vacunación, por lo que el Gobierno alemán se vio obligado la semana pasada a animar a la población a aceptar las inyecciones.
La decisión del Ejecutivo llega tras una toma de posición similar en Francia anunciada el martes, mientras que en Reino Unido la vacuna de AstraZeneca se está distribuyendo entre todos los adultos desde enero.
Spahn también es partidario de adoptar la práctica británica de ampliar el intervalo de tiempo entre la primera y la segunda inyección, con el fin de proteger rápidamente a un mayor número de personas, tanto en el caso de la vacuna de AstraZeneca como en de la fabricada por Pfizer y BioNTech.
(Información de Emma Thomasson; editado por Riham Riham Alkousaa y Madeline Chambers; traducido por Flora Gómez en la redacción de Gdansk)
La crisis de las aerolíneas se profundizó en enero: IATA
PARIS, 2 mar (Reuters) - El organismo global de aerolíneas, IATA, dijo que la crisis del sector se profundizó en enero, ya que el tráfico internacional se desplomó un 86% en el mes en comparación con los niveles anteriores a la crisis, mientras que el tráfico aéreo nacional disminuyó un 47%.
Las nuevas variantes del coronavirus obligaron a los gobiernos a endurecer las restricciones de viajes en todo el mundo, perjudicando las perspectivas de las aerolíneas, advirtió el grupo.
"Eso es lo que impulsó la debilidad en enero", dijo el economista jefe de la IATA, Brian Pearce. "Las aerolíneas se enfrentan a un comienzo de año realmente difícil".
(Reporte de Laurence Frost, escrito por Sarah Young. Editado en español por Rodrigo Charme)
España comprará 17 millones de dosis de la vacuna de Moderna como parte del contrato de la UE
MADRID, 2 mar (Reuters) - España comprará 17 millones de dosis más de la vacuna contra el coronavirus fabricada por Moderna como parte de un nuevo contrato negociado por la Unión Europea, dijo el martes la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero.
El Gobierno español pretende que el 70% de los 47 millones de habitantes del país esté vacunado antes del verano, reiteró Montero, quien añadió que 1,3 millones de personas en España han sido totalmente vacunadas hasta ahora.
(Información de Inti Landauro; editado por Nathan Allen; traducido por Darío Fernández en la redacción de Gdansk)
La Universidad de Oxford insta a usar su vacuna ante las pruebas de su efectividad
LONDRES, 2 mar (Reuters) - Los datos del mundo real sobre la efectividad de la vacuna anti-COVID-19 de Oxford y AstraZeneca en personas mayores como resultado de su despliegue en Reino Unido deberían ayudar a informar la toma de decisiones en otros países, dijo el martes el director del Grupo de Vacunas de Oxford, Andrew Pollard.
Cuando se le preguntó si otros países deberían mirar los datos de su aplicación en el mundo real por las autoridades sanitarias inglesas, Pollard dijo: "Creo que las comisiones científicas de cada uno de estos países harán exactamente eso en los próximos días".
"La solidez de las pruebas que estamos viendo ahora (...) las comisiones científicas están accediendo a todo esto en diferentes países, y estoy seguro de que ayudará a dar argumentos en su toma de decisiones", dijo a la radio de la BBC.
Public Health England (PHE) también dijo que la protección contra el COVID sintomático en los mayores de 70 años es de entre el 60 y el 73% cuatro semanas después de la primera inyección de la vacuna de Oxford-AstraZeneca, en comparación con el 57-61% de una dosis de la de Pfizer-BioNTech.
El lunes, el subdirector médico de Inglaterra dijo que la postura de PHE reafirma la confianza de los británicos en que la vacuna dará protección a las personas mayores, pese a la falta inicial de datos.
(Reporte de Alistair Smout; edición de Michael Holden; traducido por Tomás Cobos)
Directora de la OMC pide más fábricas de vacunas en los países en desarrollo
GINEBRA, 1 mar (Reuters) - La nueva directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC) dijo el lunes que el organismo comercial necesita trabajar con las empresas para abrir más plantas de producción de vacunas contra el COVID-19 en los países en desarrollo.
"La gente está muriendo en los países pobres", dijo la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala en un discurso ante los 164 miembros de la OMC, durante una reunión en su primer día de trabajo.
"Debemos concentrarnos en trabajar con las empresas para abrir y otorgar licencias a plantas de producción más viables ahora en mercados emergentes y países en desarrollo", dijo, y agregó que también se requieren transferencias tecnológicas.
(Reporte de Emma Farge; editado en español por Benjamín Mejías Valencia/Gabriela Donoso)
El alquiler en España confirma el frenazo con una caída del 1,2% en febrero
1 mar (Reuters) - El precio del alquiler de la vivienda en España cayó de nuevo en febrero, un 1,2% mensual, en un contexto incierto por la epidemia de coronavirus y las restricciones para contenerla, que han cambiado de manera radical las dinámicas del mercado de la vivienda en España.
En términos trimestrales, el alquiler retrocedió un 3% y, en comparación interanual, perdió un 2%, según indicó el lunes el portal inmobiliario Idealista, que indicó que el precio se situó en 10,8 euros por metro cuadrado de media.
Después de que Barcelona y Madrid alcanzasen el precio máximo de la serie histórica durante mayo, desde entonces el precio ha caído un 17,3% en el caso de la primera y un 12,6% en el de la capital española.
La pandemia ha puesto patas arriba el mercado del alquiler en España, ya que los confinamientos y el teletrabajo han hecho que la población busque viviendas con más espacio en las periferias urbanas o en zonas rurales, en detrimento de los grandes mercados de los centros urbanos, tradicionalmente más caros, que han experimentado un importante descenso de la demanda.
A ello se sumó, por el lado de la oferta, la salida al mercado de un gran número de viviendas que antes de la pandemia estaban destinadas al alojamiento vacacional a corto plazo, una actividad que se ha visto reducida a la mínima expresión por el virus.
En enero los precios registraron un descenso mensual del 0,9% mensual y del 0,1% interanual, según Idealista.
El informe del arranque del año de Fotocasa muestra la misma tendencia, con una caída del 0,8% mensual y una variación sin cambios en comparación con el mismo mes del año anterior, que supuso el fin de cinco años consecutivos de subidas interanuales.
"El precio de la vivienda en alquiler empieza a dar signos de moderación después de años de intensas subidas en nuestro país. Durante los últimos meses el mercado cuenta con más oferta de vivienda en alquiler y, en cambio, la demanda ha descendido ligeramente y este es uno de los motivos que están haciendo que los precios se estén moderando", dijo entonces Fotocasa.
MADRID Y SAN SEBASTIÁN, LAS MÁS CARAS
Entre las capitales, San Sebastián pasa a la segunda posición junto con Madrid, ambas a 14,6 euros/m2, dejando a Barcelona en tercera posición (14,5 euros/m2).
Por provincias, 24 de ellas presentaron precios de alquiler más bajos que los registrados en el mes de enero.
Las mayores caídas se registraron en Cuenca (-4,2%), Guipúzcoa (-3%), Albacete (-2,4%), Álava (-1,6%), Valencia (-1,3%) y Ourense (-1%), señaló Idealista.
Por otro lado, las mayores subidas tuvieron lugar en Guadalajara (2,8%), Burgos, Toledo y Tarragona (2,2% en las tres provincias), Soria (2,1%), Palencia (1,9%) y Badajoz (1,7%).
En cuanto a las grandes urbes, 18 capitales experimentaron caídas de precio durante el mes de febrero. Las bajadas mas acusadas se han dado en Albacete, donde las expectativas de los propietarios cayeron un 2,9%, Ourense y Castellón de la Plana (-2,6% en ambas capitales), San Sebastián (-2,3%), Vitoria y Málaga (-1,4% en ambos casos), Valencia (-1,1%), Madrid (-0,9%), Lleida y Zaragoza (-0,8% en ambas ciudades) y Barcelona (-0,6%).
En el lado opuesto, Guadalajara es la capital de provincia en la que más ha crecido el precio del alquiler durante el mes de febrero (3,2%), seguida de Tarragona (3%), Burgos (2,2%), Jaén (1,8%), Salamanca y Huelva (1,5%).
(Información de Flora Gómez; editado por Tomás Cobos)