Producción crudo OPEP cae en febrero por recortes adicionales de Arabia Saudi
Por Alex Lawler
LONDRES, 1 mar (Reuters) - La producción de petróleo de la OPEP cayó en febrero debido a que un recorte voluntario de Arabia Saudita se sumó a las reducciones acordadas bajo un pacto con aliados, poniendo fin a una racha de siete aumentos mensuales consecutivos.
Los 13 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo bombearon 24,89 millones de barriles por día (bpd) en febrero, según un sondeo de Reuters, 870.000 bpd menos que en enero. Fue la primera disminución mensual desde junio de 2020.
La OPEP y sus aliados, conocidos como OPEP+, decidieron mantener el suministro mayormente estable durante febrero, mientras que Arabia Saudita hizo un recorte adicional debido a la preocupación por una lenta recuperación de la demanda.
OPEP+ está lista para discutir el bombeo más en una reunión el jueves luego de que la semana pasada el petróleo tocó máximos de 13 meses.
"Hasta ahora, los miembros de la alianza han estado cooperando e implementando los recortes de manera ejemplar", dijo el analista Eugen Weinberg de Commerzbank.
"Creemos que los altos precios impulsarán a OPEP+ a incrementar su producción en 500.000 barriles por día, mientras que al mismo tiempo se retirará el recorte adicional de producción de Arabia Saudita".
Arabia Saudita prometió un recorte adicional de producción de 1 millón de bpd para febrero y marzo para garantizar que los inventarios no se acumulen.
Riad representó cerca de 850.000 bpd de esa reducción en febrero, según el sondeo de Reuters.
Consultores como PetroLogistics, que rastrea los envíos de petroleros, dijeron que las exportaciones saudíes se mantuvieron más altas de lo esperado el mes pasado.
El cumplimiento de los recortes prometidos en febrero fue del 121%, según el sondeo, frente al 103% de enero.
(Reporte adicional de Ahmad Ghaddar y Rania El Gamal, Editado en español por Janisse Huambachano)
España sondea a los países del golfo Pérsico en busca de fondos para la recuperación
Por Belén Carreño
MADRID, 17 feb (Reuters) - España está manteniendo conversaciones con fondos soberanos de varios países del golfo Pérsico para que se unan a la inversión en proyectos financiados con ayudas europeas con el fin de reforzar la inversión inicial, dijo el miércoles la ministra española de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya.
"Están muy interesados en la descarbonización, la digitalización y la modernización de nuestro tejido productivo en un momento en el que España va a entrar en un proceso de transformación de la economía", dijo durante una videoconferencia con corresponsales extranjeros destinados en España.
Hasta ahora, la única condición para estas inversiones que se está estudiando es la creación de empleo en España, dijo a Reuters un alto cargo con conocimiento de la gestión del plan de recuperación de la UE.
Los fondos soberanos del golfo Pérsico son "buenos conocedores de España y buenos inversores", añadió González Laya.
España recibirá una de las mayores partidas de los fondos de recuperación europeos en los próximos años, hasta 140.000 millones de euros (170.000 millones de dólares), de los que aproximadamente la mitad serán en forma de subvenciones.
Mediante la inversión conjunta de inversores privados y fondos soberanos, el Gobierno español espera aumentar el impacto de los fondos en la economía.
Los proyectos que pueden acogerse al fondo de rescate, conocido como Next Generation, tienen que cumplir criterios de inversión como la modernización de la gestión o la sostenibilidad.
El Gobierno español está deseando conseguir que inversores privados nacionales y extranjeros inviertan en los proyectos aprobados, dijo González Laya.
La ministra mencionó el fondo soberano Mubadala de los Emiratos Árabes Unidos, que ya cuenta con participaciones en la petrolera española Cepsa y en el operador de gasoductos Enagas, así como el QIA de Qatar, principal accionista de Iberdrola, y el Fondo de Inversión Pública (PIF, por sus siglas en inglés) de Arabia Saudí.
El año pasado, el Gobierno aprobó un decreto que le da derecho a vetar la adquisición de participaciones superiores al 10% en empresas españolas que considere "estratégicas". González Laya dijo que este veto es "compatible" con la búsqueda de inversores extranjeros.
La ministra también pretende aumentar la inversión de las empresas españolas en los países del golfo Pérsico, especialmente en el desarrollo de infraestructuras.
El anterior rey de España, Juan Carlos, fue un activo defensor de las relaciones comerciales entre España y los países del golfo Pérsico. Desde agosto, el padre del actual jefe de Estado español vive en los Emiratos Árabes Unidos para alejar a la monarquía de incómodas preguntas sobre su situación financiera. (1 dólar = 0,8310 euros)
(Información de Belén Carreño; editado por Inti Landauro y Toby Chopra; traducido por Darío Fernández en la redacción de Gdansk)