GRANOS-Futuros de soja suben debido a la preocupación por el clima seco en Argentina
Por Tom Polansek
CHICAGO, EEUU, 5 mar (Reuters) - Los precios de los futuros de la soja en Estados Unidos subían el viernes y se encaminaban a una cuarta ganancia semanal consecutiva, ya que el clima seco en Argentina continuaba avivando las preocupaciones por la oferta mundial de la oleaginosa.
* Los futuros de maíz se recuperaron de un mínimo de tres semanas de la sesión anterior y los de trigo también subieron.
* Los cultivos en Argentina, el principal exportador de harina de soja del mundo, seguían siendo un motivo de preocupación. Commodity Weather Group dijo que un déficit de lluvia "provocaría una pérdida severa de rendimiento" para el 30% del cinturón de soja en los próximos 10 días.
* Algunos operadores también ajustaron posiciones antes de la publicación de los pronósticos mensuales de cosecha del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), previstos para la próxima semana.
* Se espera que la agencia reduzca aún más sus estimaciones para las existencias finales de soja y maíz para 2020/21, según una encuesta de Reuters a analistas.
* Los récord de exportaciones y molienda de soja podrían haber reducido las existencias en Estados Unidos a solo nueve días y medio de oferta antes de la próxima cosecha en América del Norte.
* "La soja de la temporada vieja está en una situación en la que realmente no tenemos margen", dijo el estratega jefe de mercados agrícolas de Zaner Ag Hedge Group.
* El contrato de soja más activo en Chicago se disparaba 12 centavos a 14,225 dólares por bushel a las 1700 GMT. El contrato había subido a un máximo de una semana el jueves, acercándose a un récord de seis años y medio de la semana pasada.
* El maíz subió 7,75 centavos a 5,4025 dólares por bushel, luego de haber caído el jueves a su precio más bajo desde el 11 de febrero, debido a un fortalecimiento del dólar y las bajas ventas semanales de exportación reportadas por el USDA.
* Las ventas de exportación menores de lo anticipado indican que los altos precios del maíz están reduciendo la demanda, dijeron operadores.
* El trigo CBOT subía 2,5 centavos a 6,5350 dólares el bushel.
(Reporte de Tom Polansek en Chicago, Gus Trompiz en París y Naveen Thukral en Singapur; Editado en español por Javier López de Lérida)
Consultora Rural Clima reduce estimación de cosecha de soja y maíz en Brasil por lluvias excesivas
Por Roberto Samora
SAO PAULO, 5 mar (Reuters) - Las fuertes lluvias que azotaron importantes regiones productoras de Brasil tendrán un impacto negativo en la cosecha de soja del país, ahora estimada en cerca de 131 millones de toneladas con "sesgo a la baja", dijo el viernes Marco Antonio dos Santos, agrometeorólogo de Clima Rural.
"La cosecha puede caer si continúan las lluvias, como se pronostica, y los productores no pueden ir al campo y sacar la soja que ya se está pudriendo", sostuvo Santos.
La consultora meteorológica había previsto anteriormente una cosecha de 134 millones de toneladas. La evaluación de Rural Clima va en dirección opuesta a la de algunas consultoras, que recientemente elevaron sus estimaciones de cosecha.
Una encuesta publicada por Reuters el 24 de febrero mostró una expectativa de cosecha de 132,89 millones de toneladas, superando el récord anterior de 124,84 millones de toneladas en 2019/20, estimado por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab).
Santos también pronosticó una baja en la segunda cosecha de maíz de 2021, proyectada previamente en 83 millones de toneladas, a 78 millones de toneladas, "ya que dependerá mucho del avance de la siembra en los próximos días".
La siembra de maíz de segunda cosecha se retrasa debido a una cosecha más lenta de soja.
(Por Roberto Samora; Editado en español por Javier Leira)
Producción industrial de Brasil sube en enero, pero a su ritmo más lento en nueve meses
Por Jamie McGeever
BRASILIA, 5 mar (Reuters) - La producción industrial en Brasil subió en enero por noveno mes consecutivo, mostró un reporte el viernes, pero se trató de la tasa más desacelerada para ese periodo, una muestra más de que la recuperación económica más amplia está perdiendo fuerza.
El incremento del 0,4% de la producción industrial en enero estuvo en línea con la estimación mediana de un sondeo de Reuters a economistas, mientras que el alza interanual del 2% fue algo menor a la previsión de la encuesta de un 2,2%.
La agencia de estadísticas IBGE dijo que el principal motor fue un aumento del 3,1% en la producción de alimentos y del 1,5% en la producción minera.
No solo fue el incremento general más desacelerado en los últimos nueve meses, según IBGE, sino que también se extendió a lo largo de un rango mucho más estrecho de categorías y segmentos.
La producción de bienes de capital y de consumo fueron las dos únicas de cuatro grandes categorías que experimentaron un aumento de la producción en enero, mientras que solo 11 de los 26 segmentos de la industria sondeados mostraron un crecimiento, indicó IBGE.
En los nueve meses consecutivos de crecimiento de la producción, el sector mejoró más de un 42%, según IBGE, superando por mucho la contracción del 27% de marzo y abril, en el momento más álgido de la pandemia COVID-19 y los confinamientos.
No obstante, la industria brasileña sigue siendo un 12,9% más pequeña que en su pico de mayo de 2011, afirmó IBGE.
El banco central prevé un alza del 5,1% en la producción industrial este año, tras el desplome del 4,5% del año pasado.
(Editado en español por Carlos Serrano)
Producción de autos de México cae 28.85% interanual en febrero; exportaciones bajan 21.80%
5 mar (Reuters) - La producción y las exportaciones de vehículos ligeros de México se hundieron en febrero en la comparación interanual, dijo el viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La producción de autos se desplomó un 28.85% respecto a febrero de 2020 a 238,868 unidades, mostraron los datos, mientras que las exportaciones cayeron un 21.80% frente al mismo mes del año pasado a 213,987 unidades.
(Escrito por Ricardo Figueroa vía mesa de edición en Santiago de Chile)
Presas de relaves río arriba plantean riesgos de estabilidad mucho más altos: estudio
Por Helen Reid y Jeff Lewis
5 mar (Reuters) - El tipo de presa más extendido que se utiliza para almacenar desechos mineros es casi dos veces más inestable que la instalación de relaves promedio, mostró el viernes un estudio global, que destaca el riesgo de las llamadas técnicas de construcción "aguas arriba" que algunos países han prohibido.
La preocupación por las presas de relaves se intensificó después del colapso de la instalación río arriba Brumadinho de la minera brasileña Vale en enero de 2019, que dejó más de 200 muertos.
Aproximadamente el 10% de todas las instalaciones consultadas habían informado de un problema de estabilidad, encontraron los autores, pero esa cifra saltó al 18,3% para las instalaciones activas aguas arriba.
Se proyecta que el volumen de desechos mineros en todo el mundo crecerá un 26% durante los próximos cinco años, según el estudio publicado en Scientific Reports, una de las revistas de acceso abierto de Nature.
Las divulgaciones solicitadas por la Iglesia de Inglaterra y el Consejo Sueco de Ética cubren 1.743 instalaciones de relaves, lo que representa un promedio del 36% de la producción mundial actual de productos básicos.
Un nuevo estándar mundial de relaves lanzado el año pasado no llegó a prohibir las presas aguas arriba.
Pero es poco probable que los inversores, los bancos, las aseguradoras y las comunidades locales apoyen su construcción debido a los elevados riesgos, dijo Adam Matthews de la Junta de Pensiones de la Iglesia de Inglaterra y uno de los autores del estudio.
"Creo que encontrará un escrutinio enorme", dijo.
Alrededor de una quinta parte de las represas construidas en la última década han sido río arriba, mostró el estudio.
Más baratos de construir, son más peligrosos porque sus muros están edificados sobre una base de residuos mineros fangosos en lugar de tierra sólida. Chile, Perú y Brasil han prohibido las estructuras.
Pero a nivel mundial, el uso de tecnologías alternativas como la "pila seca" o el desagüe para reducir los riesgos se ha mantenido estático entre el 3% y el 6% desde 1970, según el estudio.
El estudio pidió una mayor participación de los inversores con empresas que no responden, incluidas las mineras de propiedad privada o estatal.
<^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
GRÁFICO (en inglés): El riesgo inminente de las presas de relaves https://graphics.reuters.com/MINING-TAILINGS1/0100B4S72K1/index.html
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^>
(Reporte de Helen Reid en Johannesburgo y Jeff Lewis en Toronto, Editado en español por Janisse Huambachano)
El Salvador busca financiamiento del FMI, hay "oportunidad de oro" para economía: Ministro de Hacienda
Por Anthony Esposito y Nelson Rentería
4 mar (Reuters) - El Salvador está en conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un financiamiento por unos 1,300 millones de dólares y ve una "oportunidad de oro" para revitalizar su economía, luego de la gran victoria del partido gobernante en las elecciones legislativas, dijo un funcionario de alto rango.
El ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, dijo a Reuters en una entrevista que El Salvador quiere que el FMI apruebe una línea de crédito extendida de 36 meses, similar al programa anunciado esta semana para Costa Rica.
"Nos va a ayudar (el financiamiento) a apalancar las brechas presupuestarias de los años 2021, 2022 y 2023" y ayudará a reducir los altos costos asociados con la deuda de El Salvador, dijo Zelaya.
Los bonos soberanos en dólares del país centroamericano se dispararon el martes después de que el presidente Nayib Bukele declaró una victoria aplastante de su partido y sus aliados en la votación del domingo.
"Lo conseguido por el partido Nuevas Ideas y el presidente Bukele el domingo de verdad es la oportunidad de oro para que la economía salvadoreña pueda despegar", dijo Zelaya.
Fitch Ratings dijo el martes que el resultado de las elecciones legislativas pone fin al estancamiento político que había obstaculizado la implementación de políticas y mermado la capacidad de El Salvador para obtener financiamiento externo.
Ese estancamiento llevó a una dependencia excesiva del endeudamiento del mercado interno para satisfacer las altas necesidades de financiamiento del gobierno, lo que elevó los costos de los préstamos, dijo la agencia calificadora.
Zelaya afirmó que el financiamiento de organismos internacionales debería hacer que la deuda y el gasto público de El Salvador sean sostenibles. Para 2021 "necesitamos financiamiento por alrededor de 2,000 millones de dólares, incluyendo el plan de manejo (de deuda) de corto plazo", añadió.
Se necesita además una reforma integral del sistema de retiro de El Salvador para que las pensiones no ejerzan más presión sobre las finanzas del gobierno, dijo Zelaya.
Si bien no se ha llegado a un acuerdo, el FMI podría desembolsar potencialmente hasta 450 millones de dólares este año, además de los compromisos previos de 250 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo, 200 millones de dólares con el Banco Mundial y 600 millones de dólares con el Banco Centroamericano para la Integración Económica, detalló.
Consultado sobre cuándo podría concretarse el acuerdo con el FMI, Zelaya contestó que aún era demasiado pronto para decirlo. "Estamos trabajando para llegar a un acuerdo, es algo de dos", explicó.
(Reporte de Nelson Rentería en San Salvador y de Anthony Esposito en Ciudad de México; Traducido por Abraham González, editado en español por Gabriela Donoso)
GM prorroga recortes de producción por falta de chips y Stellantis advierte de dificultades
Por Ben Klayman y Nick Carey
DETROIT, EEUU/LONDRES, 3 mar (Reuters) - La escasez global de chips llevó a General Motors Co el miércoles a prolongar los recortes de producción de tres plantas de Norteamérica y agregar una cuarta a la lista de fábricas afectadas, mientras que Stellantis advirtió que las dificultades podrían durar.
La prórroga de los recortes no cambia el pronóstico de GM del mes pasado de que podrían reducir sus ganancias en hasta 2.000 millones de dólares este año.
El presidente financiero de GM, Paul Jacobson, dijo posteriormente que los suministros de chips deberían volver a las tasas normales en el segundo semestre y que confiaba en que el impacto en las ganancias no se agravaría.
Sin embargo, Stellantis, que el miércoles no dio una estimación del impacto financiero que espera por la escasez de chips, dijo que el problema podría durar hasta la segunda mitad de 2021.
La falta de chips, que ha afectado a los fabricantes de automóviles en el mundo, se debe a una confluencia de factores, ya que los fabricantes de automóviles, que cerraron las plantas durante dos meses durante la pandemia de COVID-19 el año pasado, compiten contra la creciente industria de la electrónica de consumo por el suministro de semiconductores.
Los consumidores se han abastecido de computadoras portátiles, consolas de juegos y otros productos electrónicos durante la pandemia, lo que ha provocado una escasez de suministros de microproceadores. Además, compraron más automóviles de lo que esperaba la industria, lo que redujo más la oferta.
GM no reveló el impacto en los volúmenes ni dijo qué proveedor o piezas se vieron afectados por la escasez de chips, pero el fabricante de automóviles estadounidense dijo que tiene la intención de recuperar la mayor cantidad posible de la producción perdida.
"GM continúa aprovechando todos los semiconductores disponibles para construir y enviar nuestros productos más populares y de mayor demanda, incluyendo camionetas y SUV de tamaño completo", dijo el portavoz de GM, David Barnas.
GM dijo que extenderá el tiempo de inactividad en las plantas de Fairfax, en Kansas y de Ingersoll, en Ontario, al menos hasta mediados de abril, y de San Luis Potosí, en México, hasta fines de marzo. Además, dejará inactiva su planta Gravatai en Sao Paulo, en Brasil, durante abril y mayo.
El fabricante de automóviles de Detroit había extendido previamente los recortes de producción en tres plantas norteamericanas hasta mediados de marzo y dijo que los vehículos en otras dos plantas solo se construirían parcialmente.
Tras los recortes del miércoles, la firma de pronósticos AutoForecast Solutions estimó que GM podría perder más de 216.000 unidades debido a la escasez.
(Editado en español por Javier López de Lérida)
Chilena Codelco dice incorporará teletrabajo de forma permanente en sus operaciones
SANTIAGO, 3 mar (Reuters) - La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, dijo el miércoles que desde este año incorporará de forma permanente una jornada híbrida, que incluirá teletrabajo, en todas sus operaciones como parte de un ajuste estructural.
La minera, que el año pasado debió reducir de forma importante la cantidad de personal en faenas debido a las restricciones sanitarias por la pandemia de coronavirus, dijo que unos 2.700 trabajadores realizaron labores remotas en ese período.
"Desde 2021 será una nueva forma de operar, bajo una modalidad permanente, para apalancar el cambio cultural que vive la Corporación", detalló en un comunicado.
"El teletrabajo estructural será implementado como un modelo híbrido, que considera parte del tiempo laboral desde donde la persona defina y el resto, en la oficina", agregó.
Además explicó que el ajuste iniciará en la pequeña división Gabriel Mistral y en su mina estrella El Teniente, para luego alcanzar al resto de sus instalaciones.
Codelco sorteó con bastante éxito las restricciones sanitarias y logró un buen desempeño tanto productivo con financiero durante 2020, con un aumento del 55% en sus beneficios.
(Reporte de Fabián Andrés Cambero. Editado por Javier Leira)
ANÁLISIS-Ingreso de divisas del sector rural frena caída del peso en Argentina y retrasa reformas
Por Jorge Otaola
BUENOS AIRES, 3 mar (Reuters) - Argentina experimenta un fuerte repunte en la entrada de divisas ayudada por los firmes precios globales de los granos, lo que ha desinflado el riesgo de una contundente devaluación del peso a corto plazo y le genera al Gobierno un respiro para desacelerar las reformas económicas en carpeta.
El país sudamericano, un importante productor de soja, maíz y trigo, se vio obligado a proteger el peso y las reservas internacionales del banco central (BCRA) con estrictos controles de cambio desde una caída del mercado en 2019. Esto había avivado los temores de una corrección repentina en la moneda.
Sin embargo, con los excelentes precios mundiales de los granos que alivian la situación cambiaria y el BCRA frenando su financiamiento al Tesoro, el Gobierno tiene prevista una depreciación más lenta del peso para el 2021, lo que calma las preocupaciones de los inversores.
"El ritmo oficial de devaluación se ha desacelerado", dijo Roberto Drimer, economista de la consultora VaTnet en Buenos Aires.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, sostuvo recientemente que el peso caerá a diciembre a la zona de 102,4 por dólar, una caída en el orden del 25% anual, frente al nivel de 90 unidades actuales y estimaciones de analistas que esperan una inflación del 50% en 2021.
En el primer bimestre del año, la autoridad monetaria devaluó el peso un 6,32%, cuando la inflación minorista promedió un 7,3%, según datos de analistas privados y de Reuters.
El estadounidense Bank of America dijo en un informe de investigación que "la situación cambiaria (en Argentina) ha mejorado notablemente debido a la consolidación fiscal y la desaceleración monetaria", y agregó que esto significaba que era poco probable una devaluación antes de las elecciones de mitad de término en octubre.
El BCRA compró unos 1.364 millones de dólares en los últimos tres meses, según operadores y datos de Reuters, frente a una salida de casi 5.000 millones en los cinco meses anteriores.
El banco estadounidense señaló que los altos precios de la soja podrían impulsar la balanza comercial en 7.000 millones de dólares, y dijo que la financiación adicional podría provenir de un impuesto a la riqueza planificado, más la liberación de reservas adicionales por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Sin embargo, hay otra cara de la realidad, dijeron los analistas. La menor presión sobre el tipo de cambio le da al Gobierno margen de maniobra -aunque exista atraso cambiario- para estancar reformas económicas más importantes y llegar a un acuerdo con el FMI, que se considera clave para estabilizar la frágil economía del país.
Argentina no tiene apuro por alcanzar un trato con el FMI, dijo el lunes el presidente argentino Alberto Fernández, en medio de preocupaciones de que no se logre un acuerdo antes de mayo, como se esperaba inicialmente.
Lo que se negocia es un plan de facilidades extendidas para devolver unos 44.000 millones de dólares desembolsados entre 2018 y 2019, sobre un acuerdo firmado por el exmandatario Mauricio Macri por 57.000 millones de dólares.
Bank of America dijo que existían serios riesgos de una demora en el acuerdo ya que la "mejora cambiaria da más margen de maniobra", aunque no descartó que se podría llegar a un acuerdo a mediados de año.
El agente de liquidación y compensación Neix, de Argentina, dijo que la estrategia actual parecía estar utilizando el tipo de cambio oficial para anclar los precios ante la escalada inflacionaria, lo que podría exacerbar la ya elevada brecha con el tipo de cambio informal, utilizado a menudo por individuos y empresas frente a los controles cambiarios y la alta evasión impositiva.
Esa brecha entre el peso mayorista y el marginal es actualmente de alrededor del 60%, la más baja desde mediados del año pasado pero aún históricamente alta, lo que subraya la persistente demanda de dólares fuera del sistema bancario formal.
"De hecho, el piso de esta brecha no sólo dependerá de una variable, sino de un 'combo'. Entre ellos, cómo avancen las conversaciones con el FMI, la recuperación económica y la pandemia (del COVID-19)", dijo Sabrina Corujo, directora de la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI).
El economista Federico Furiase agregó que los "dólares del campo" (por el sector agrario) llegarán con las principales cosechas a partir de abril, aunque no descartó que en años electorales el Gobierno quiera utilizarlos para impulsar el gasto público.
El lento progreso en el cambio de política ha enfurecido a algunos acreedores y ha provocado que los precios de los bonos en moneda fuerte cayeran en picada, a pesar de una reestructuración exitosa el año pasado con acreedores privados. La inflación se asoma una vez más a medida que la economía se reabre y se libera la liquidez reprimida.
La economía argentina arrastra un derrumbe de casi un 15% en los últimos tres años, con altos niveles de desempleo y pobreza, que fueron exacerbados por la pandemia.
"Hay un clima de desesperanza y desconfianza", dijo Mariano Sardáns, director de la gerenciadora de patrimonios FDI, y agregó que incluso un nuevo acuerdo con el FMI probablemente no elevaría los precios de los activos soberanos. "Aparentemente, los actores económicos necesitan un cambio político para revertir esta situación" de cara a las elecciones de octubre.
El peso viene de ceder un 37,07% en 2019, cuando la inflación trepó al 53,8%, mientras que en el 2020 perdió un 28,81%, ante un alza de precios del 36,1%, siendo Argentina uno de los países con mayor inflación en el mundo.
(Reporte de Jorge Otaola; Reporte adicional de Agustín Geist en Buenos Aires y Karin Strohecker en Londres; Gráficos Hernán Nessi; Editado por Adam Jourdan y Nicolás Misculin)
Exportaciones globales de café caen 3,4% en enero, pero suben en primeros cuatro meses de temporada: OIC
LONDRES, 3 mar (Reuters) - Las exportaciones de café cayeron un 3,4% en enero de 2021 frente al año previo, pero subieron un 3,7% en los primeros cuatro meses de la temporada 2020/21 (que va de octubre a septiembre), dijo el miércoles la Organización Internacional del Café (OIC).
La organización intergubernamental dijo que las exportaciones en los primeros cuatro meses, que alcanzaron un total de 41,9 millones de sacos frente a los 40,9 millones de sacos del mismo período de la temporada previa, subieron principalmente gracias a un incremento de un 21,9% en los envíos desde Brasil, el mayor productor del aromático.
Las exportaciones desde la mayoría de las otras regiones cayeron, dando a la producción mayormente mecanizada de Brasil una participación de mercado más grande.
Las exportaciones de África cayeron un 13% en los primeros cuatro meses, los envíos de Asia y Oceanía disminuyeron un 3,9%, mientras que los cargamentos de México y Centroamérica mermaron un 17,5%, debido a que la región fue duramente golpeada por los huracanes Eta e Iota.
Existen opiniones opuestas en el mercado sobre la demanda global de café en tiempos de pandemia de coronavirus. Algunos analistas creen que el consumo ha caído a pesar de un mayor uso en el hogar.
Parte de las mayores exportaciones registradas por la OIC podrían estar en bodegas de países consumidores, debido a que algunos operadores aprovecharon la enorme producción de Brasil para juntar inventarios.
La OIC mantuvo casi sin cambios su panorama para el balance de la oferta y demanda global de café en 2020/21, proyectando un superávit de 5,27 millones de sacos. Analistas en un reciente sondeo de Reuters estimaron un enorme superávit de 8 millones de sacos en 2020/21.
(Editado en Español por Ricardo Figueroa)