El Ibex cierra la semana con ganancias pese a la volatilidad por los rendimientos de la deuda de EEUU
5 mar (Reuters) - El Ibex-35 encadenó el viernes su tercera semana de ganancias, pero cerró la sesión en negativo, en un momento de alta volatilidad en los mercados de renta variable, y con un flujo de los inversores hacia la deuda soberana ante una creciente inquietud generada por las expectativas sobre el crecimiento.
A la decepción por la inmutabilidad del jefe de la Reserva Federal ante los rendimientos de la deuda pública estadounidense se sumó el positivo dato del empleo de ese país en febrero. La cifra superó expectativas y avivó temores a que un descontrol en los mercados de deuda soberana derive en mayores costes de endeudamiento que lastren la recuperación.
El Senado de Estados Unidos inicia el viernes el debate sobre el proyecto de ley de 1,9 billones de dólares en ayudas contra el coronavirus del presidente Joe Biden, en lo que se espera sea un largo proceso de discusión sobre diversas enmiendas para determinar hacia dónde enfocar el gasto.
En los mercados del petróleo, el precio del barril de crudo Brent cotizaba con un alza del 3,45% después de que la OPEP y sus aliados optaran por no aumentar la oferta por el momento.
En ese contexto, el Ibex-35 cerró con una caída de 67,20 puntos, o un 0,80 por ciento, a los 8.286,80 puntos, mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 perdió un 0,76%.
Pese a ese cierre negativo logró salvar la semana con un alza acumulado del 0,75%, su tercer avance semanal consecutivo.
Los valores del sector bancario fueron de los únicos que lograron terminar la sesión en positivo: Santander subió un 1,29%, BBVA se anotó un 0,64%, Sabadell ganó un 3,71% y Bankinter se revalorizó un 0,36%. No obstante, Caixabank cedió un 0,80% y Bankia perdió un 0,85%.
Entre los grandes valores no financieros, Telefónica se anotó un 1,45%, Inditex avanzó un 0,47%, Iberdrola se dejó un 1,16%, Cellnex cayó un 2,54% y la petrolera Repsol perdió un 0,68%.
Al fondo de la tabla destacó Solaria, que retrocedió un 6,96% en su cuarta sesión consecutiva en rojo. Solaria sigue consolidándose como el valor más castigado del selectivo con diferencia, acumulando en lo que va de año un retroceso del 31%.
También destacaron las caídas de los valores vinculados al turismo y los viajes, con IAG cayendo un 5,77%, el grupo de reservas de vuelos Amadeus dejándose un 3,41% y la hotelera Meliá retrocediendo un 5,71%.
La Unión Europea está tratando de coordinar un sistema de certificados de vacunación que facilite los movimientos dentro del bloque para tratar de salvar la decisiva campaña de verano.
(Información de Darío Fernández; Editado por Janisse Huambachano)
El Ibex sucumbe al nerviosismo ante la subida de los rendimientos de bonos en EEUU
5 mar (Reuters) - El Ibex abría a la baja esta mañana, en un contexto de nerviosismo creciente en los mercados de renta variable debido al aumento de los rendimientos del Tesoro de Estados Unidos, una inquietud que ha llevado a las bolsas asiáticas a mínimos de un mes, mientras el dólar alcanzaba su máximo en tres meses.
Después de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijera que el aumento de los rendimientos de la deuda pública no justifica la intervención de la Fed para bajar los tipos de interés a largo plazo, los mercados siguen preocupados por que se produzca un aumento del coste de los préstamos, algo que podría perjudicar a la recuperación económica mundial y provocar una caída general de los valores bursátiles.
"Seguimos pensando que si la intervención verbal no es suficiente para frenar una escalada demasiado intensa y rápida de TIRes (rendimientos de la deuda pública), habrá que pasar a los hechos (se barajan modificaciones en la compra de activos, vuelta a la Operación Twist...)", dijo Renta 4 en una nota a clientes.
La Operación Twist es una maniobra en la que el banco central desplaza las compras de bonos hacia el extremo largo de la curva de rendimientos, y se popularizó a principios de la década de 1960, cuando la Fed vendió deuda a corto plazo para comprar deuda a largo plazo con el fin de ayudar a sacar a Estados Unidos de una recesión.
Los precios del petróleo, por su parte, ganaban terreno, ampliando las ganancias de la sesión anterior, después de que la OPEP y sus aliados acordaran no aumentar la oferta en abril a la espera de una recuperación más sustancial de la demanda en el marco de la pandemia de COVID-19.
Hoy, los mercados reaccionarán a la publicación del informe oficial de empleo en Estados Unidos, que podría ofrecer una señal positiva con un impulso del crecimiento en febrero, aunque el país se enfrenta a una recuperación irremediablemente lenta tras el impacto de la pandemia.
Con una situación económica más próxima a la normalidad, China ha fijado un objetivo de crecimiento del PIB para 2021 claramente conservador, sobre el 6%, por debajo de las expectativas.
"Hay que tener en cuenta que China está mucho más adelantada que el resto de economías en su recuperación, al haber completado ya una vuelta en V de su economía", señaló Renta 4.
Esta mañana se han publicado en Alemania los pedidos de fábrica de enero, que aumentaron un 1,4% en enero, por encima de lo esperado.
En este contexto, a las 08:17 GMT del viernes, el selectivo bursátil español Ibex-35 caía 83,90 puntos, un 0,99 por ciento, hasta 8.271,50 puntos, mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 retrocedía un 0,86%.
Los tres valores con mejor evolución del índice eran Viscofan SA —cuyo negocio ha demostrado una especial resistencia a la alarma sanitaria— Almirall y Grifols, que lograban mantenerse en torno al 0%, alentadas estas dos últimas empresas por las expectativas de crecimiento en el sector farmacéutico y sanitario.
En el otro extremo se hacían notar los efectos de la pandemia. IAG perdía un 2.6%, Amadeus caía un 2,4%, mientras Solaria se dejaba un 2,4%.
En el sector bancario, Santander perdía un 0,87%, BBVA retrocedía un 1,20%, Caixabank cedía un 1,36%, Bankia perdía un 1,35%, Sabadell caía un 0,74%, y Bankinter se dejaba un 0,97%.
Entre los grandes valores no financieros, Telefónica retrocedía un 0,74%, Inditex cedía un 0,83%, Iberdrola se dejaba un 1,02%, Cellnex caía un 0,65% y la petrolera Repsol perdía un 1,04%.
(Información de Flora Gómez; editado por Tomás Cobos)
El Ibex sube a la espera de Powell tras un nuevo aumento de los rendimientos soberanos
4 mar (Reuters) - El Ibex-35 cerró el jueves recuperando prácticamente lo perdido en la sesión anterior, en una jornada en la que unos mercados inquietos por el reciente aumento de los rendimientos de los bonos estadounidenses estarán atentos a las palabras del presidente de la Reserva Federal.
Jerome Powell participará a las 1705 GMT el jueves en una conferencia en la que se espera que reitere su promesa de mantener el dinero barato y accesible hasta que se recupere el empleo en Estados Unidos, algo que los inversores dudan que pueda mantener cuando la economía recupere su ritmo de crecimiento una vez pasada la pandemia.
Las palabras de Powell serán seguidas con atención en busca de indicios de preocupación por un nuevo salto en los rendimientos de la deuda pública, que acentúa la preocupación de los mercados por la posibilidad de que los reguladores mundiales endurezcan sus políticas monetarias en vista de las perspectivas de recuperación.
"En sus últimas intervenciones, tanto (...) Jerome Powell como otros presidentes regionales de la institución se negaron a ver el elefante en la habitación y achacaron el incremento de la rentabilidad de la deuda pública en el mercado secundario al optimismo que tienen los inversores respecto a la recuperación económica", dijeron analistas de IG en una nota.
"Pero lo cierto es que a los inversores no les gusta nada que los máximos responsables de la política monetaria del país se nieguen a reconocer esto aunque solo sea como un problema potencial, por eso la evolución de los datos macro de Estados Unidos vuelve a mirarse con lupa, tras ser completamente ignorados por el mercado durante semanas precedentes."
El jueves se conocieron los pedidos semanales de ayuda por desempleo y los pedidos de bienes duraderos de Estados Unidos, ambos mejores que lo esperado por los analistas.
"Una buena cifra de creación de empleo mañana podría ser la gota que colme el vaso y haga que se aceleren las ventas en los bonos, provocando un efecto en cadena", advertían desde IG en referencia a los datos sobre el desempleo en Estados Unidos que se conocerán mañana.
Así y con todo, el Ibex-35 logró cerrar la sesión con un alza de 24,70 puntos, un 0,30 por ciento, hasta los 8.354,00 puntos, mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 perdió un 0,34%.
El selectivo se benefició de las subidas de sus principales valores, con Telefónica en lo más alto con un alza del 3,18% e Iberdrola revalorizándose un 2,95% tras el inicio de la cobertura de Jefferies con recomendación de "comprar", considerando el valor una de las mejores apuestas para la transición energética.
El sector bancario cerró con pérdidas: Santander perdió un 0,08%, BBVA retrocedió un 0,55%, Caixabank cedió un 0,91%, Bankia perdió un 0,41%, Sabadell cayó un 0,92% y Bankinter se dejó un 1,13%.
Entre los otros grandes valores no financieros, al fondo de la tabla destacó Cellnex que encadenó su cuarta semana en rojo 3,76% tras subir con la publicación de sus resultados anuales el viernes, e Inditex, que cedió un 2,75%
La petrolera Repsol subió un 1,66% en un contexto de subidas de los precio del crudo, después de que varias fuentes dijeron que la OPEP y sus aliados han acordado mantener la producción sin cambios hasta abril.
(Información de Darío Fernández; Editado por Janisse Huambachano)
El Ibex aguarda a la Fed mientras la renta fija eclipsa las perspectivas de recuperación
4 mar (Reuters) - Tras dos jornadas a la baja, la bolsa española repuntaba tímidamente el jueves en un contexto de inquietud por el aumento de los rendimientos de los bonos estadounidenses, que ha contagiado la tendencia bajista desde Wall Street a las bolsas europeas, pasando por los mercados asiáticos, donde el índice Nikkei de Japón cayó el jueves a su nivel más bajo en un mes.
Después de que el día anterior el DAX alcanzara un nuevo máximo histórico en lo que parecía anunciar una fase de estabilización, los rendimientos de la deuda pública han vuelto a aumentar, acentuando la preocupación de los inversores por la posibilidad de que los reguladores mundiales endurezcan sus políticas monetarias en vista de las perspectivas de recuperación.
Esta tarde, a las 1800 GMT, el mercado espera las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que debería confirmar o descartar las preocupaciones sobre el riesgo de un rápido aumento de los costes de los préstamos a largo plazo.
"En cualquier caso, seguimos pensando que a pesar de que la progresiva tendencia a más ciclo en las carteras de inversión se mantendrá a medio plazo, en el corto es previsible que los bancos centrales frenen una subida descontrolada de TIRes (rendimiento de la deuda pública) que complique la recuperación económica", decía Renta 4 en una nota a clientes.
Otra cita importante de hoy es la reunión de la OPEP+, en la que se prevé que los productores de la OPEP+ decidan no aumentar la producción.
"Lo más previsible es que, de acordarse algún incremento de producción a partir de abril, éste sea ligero, devolviendo la oferta sólo muy gradualmente a su nivel previo a la pandemia", señalaba Renta 4.
En el frente macroeconómico, el jueves se conocerán los pedidos semanales de ayuda por desempleo y los pedidos de bienes duraderos de EEUU, mientras que en la Eurozona se publicarán las ventas al por menor y la tasa de desempleo para el mes de enero.
En este contexto, a las 08:49 GMT del jueves, el selectivo bursátil español Ibex-35 subía 10,30 puntos, un 0,12 por ciento, hasta 8.339,60 puntos, mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 retrocedía un 0,45%.
Entre los valores que más impulsaban al índice se encontraba Telefónica, que extendía ganancias de la víspera con un alza de cerca del 2%.
Los valores energéticos también ayudaban: Enagás subía 1,7% y Endesa avanzaba 1,1%, mientras Iberdrola ganaba 1,7% tras recibir una recomendación favorable de los analistas de Jefferies.
Algunos valores ligados a los viajes y la banca registraban toma de beneficios tras los fuertes avances de la víspera. IAG caía 1,9% y Aena perdía 1,5%, mientras BBVA se dejaba 1,5% y Bankinter perdía 1,4.
En el resto del sector bancario, Santander perdía un 0,85%, Caixabank cedía un 1,23%, Bankia perdía un 1,11% y Sabadell caía un 0,85%.
Entre los grandes valores no financieros, Inditex cedía un 0,81%, Cellnex caía un 0,09% y la petrolera Repsol perdía un 0,60%.
(Información de Flora Gómez; editado por Tomás Cobos)
La bolsa española vuelve a cerrar en negativo ante dudas sobre la recuperación
3 mar (Reuters) - La bolsa española cerró el miércoles con un recorte moderado por segunda sesión consecutiva al imponerse la incertidumbre sobre el ritmo de recuperación tras la pandemia de COVID-19 en vista de un dato desfavorable de empleo en Estados Unidos.
El informe del mercado laboral del sector privado de ADP mostró una creación de empleo muy por debajo de lo previsto en Estados Unidos, a lo que se sumó un decepcionante indicador ISM de actividad del sector servicios en el país.
Estas noticias generaron dudas sobre una rápida recuperación de la economía estadounidense, lo que a su vez nublaba el horizonte sobre la reactivación en el resto del mundo.
El mercado espera ahora a la publicación del informe oficial de empleo de Estados Unidos para el mes de febrero este viernes, aunque los analistas advierten que la descongelación de la economía estadounidense podría percibirse con mayor claridad en marzo, por la reapertura en diversas partes del país.
Mientras tanto, la atención estaba el miércoles en el inicio de la tramitación en el Senado de EEUU del paquete de ayudas públicas de 1,9 billones de dólares propuesto por el presidente Joe Biden, que necesitará el apoyo de todos los demócratas en la cámara, dada la mayoría por la mínima con la que cuentan y el previsible rechazo de los republicanos.
En este contexto, el selectivo bursátil español Ibex-35 cerró con una caída de 26,50 puntos el miércoles, un 0,32 por ciento, hasta 8.329,30 puntos, un descenso similar al registrado en la víspera.
Por su parte, el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 no registró cambios.
En el área de empresas con exposición a energías renovables se registraron las mayores caídas de la jornada: Acciona perdió un 4,51%, Siemens Gamesa se dejó un 5,43% y Solaria cayó un 3,47%.
Por contra, las subidas más destacadas fueron en el sector de turismo y viajes, ante la perspectiva de apertura de las fronteras gracias a los programas de vacunación. La gestora de aeropuertos AENA ganó un 1,28%, el holding de aerolíneas angloespañol IAG ganó un 7,16%, el grupo de reservas de vuelos Amadeus se dejó un 2,26% y la hotelera Meliá se anotó un 2,31%.
En el sector bancario, Santander subió un 1,80%, BBVA se anotó un 2,98%, Caixabank avanzó un 0,48%, Bankia subió un 0,44%, Bankinter se revalorizó un 1,98%. Sabadell ganó un 2,96% después de anunciar que colocará títulos perpetuos convertibles por 500 millones de euros.
Entre los grandes valores no financieros, Telefónica retrocedió un 0,43%, Inditex avanzó un 0,85%, Iberdrola se dejó un 3,42%, Cellnex cayó un 3,46% y la petrolera Repsol subió un 1,78%.
(Información de Tomás Cobos)
La bolsa española abre al alza ante las perspectivas de recuperación
3 mar (Reuters) - El Ibex abría esta mañana en positivo en un contexto de optimismo relativo sobre la recuperación económica, mientras que los mercados de bonos se estabilizan después de la explosión de la semana pasada.
El ánimo positivo en Asia y en los futuros de Wall Street se ha trasladado a Europa tras la afirmación del presidente Joe Biden de que Estados Unidos tendrá vacunas de COVID-19 suficientes para cada ciudadano adulto a finales de mayo, mientras que en Alemania, Merkel contempla el levantamiento gradual del confinamiento.
Se espera la publicación del Libro Beige de la Fed este mismo miércoles, que preconfigurará la siguiente reunión de la FED del 17-marzo.
"Estimamos que reiterará su absoluto compromiso con una política monetaria expansiva que impulse la recuperación del pleno empleo a medio plazo. El inicio de retirada del QE y las primeras subidas de tipos de interés se mantendrán por tanto lejanas en el horizonte." dijo Renta 4 en una nota a clientes.
La sesión está marcada por un aluvión de datos macro, entre los que se publica el ISM de servicios de febrero de EEUU.
En España, el PMI servicios de febrero publicado esta mañana ha registrado un aumento por encima de las estimaciones. El PMI compuesto de la Eurozona también batió las previsiones.
En este contexto, a las 08:17 GMT del miércoles, el selectivo bursátil español Ibex-35 subía 71,80 puntos, un 0,87%, hasta 8.428,80 puntos, mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 avanzaba un 0,73%.
El sector bancario empujaba el índice a terreno positivo. Santander ganaba 2,3%, BBVA se anotaba un 1,97%, Caixabank avanzaba un 0,44%, Bankia subía un 0,56%, Bankinter se revalorizaba un 1,01% y Sabadell subía 1,3% después de anunciar que colocará títulos perpetuos convertibles por 500 millones de euros
Los valores expuestos a los efectos de la pandemia volvían a liderar la tabla. ArcelorMittal, con un alza del 3,7%, Melia Hotels International, que ganaba 2,3%, e IAG, que subía 2%.
Ya en el otro extremo, Iberdrola perdía un 0,4% y encadenaba su tercera jornada en negativo.
Telefónica ganaba 0,8% tras anunciar que el fondo de pensiones canadiense CDPQ invertirá hasta 317 millones de dólares en la red de fibra de Telefónica Brasil.
Entre los grandes valores no financieros, Inditex avanzaba un 1,10%, Cellnex ganaba un 0,42% y la petrolera Repsol subía un 1,31%.
(Información de Flora Gómez, editado por Michael Susin)
La bolsa española cierra en negativo, mercado espera aprobación estímulos en EEUU
2 mar (Reuters) - El Ibex cerró con una leve baja el martes tras la escalada de la víspera, en medio de la cautela de un mercado que estaba pendiente de la aprobación de más estímulos económicos de Estados Unidos y de señales de compromiso de los bancos centrales con la actual política monetaria.
El Senado de Estados Unidos comenzará esta semana a debatir los 1,9 billones de dólares en ayudas por la pandemia. En Europa, el BCE reiteró su intención de acelerar su programa de compra de bonos, añadiendo la posibilidad de recortar el tipo de depósito si lo requiere la situación económica.
En China, el máximo regulador de la banca y las aseguradoras del país advirtió que podrían estallar burbujas en los mercados extranjeros, afirmando que Pekín está estudiando medidas eficaces para gestionar la entrada de capital extranjero con el fin de evitar turbulencias en el mercado nacional.
"Les preocupa mucho que en Estados Unidos y en Europa las compras de activos estén llegando demasiado lejos", informó el grupo IG.
En ese contexto, el selectivo bursátil español Ibex-35 cerró con una caída de 22,30 puntos, o un 0,27%, a 8.355,80 puntos, mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 subió un 0,28%.
En el sector bancario, Santander perdió un 0,94%, BBVA retrocedió un 1,02%, Sabadell cayó un 1,63%, Bankinter se revalorizó un 0,43%, mientras Caixabank y Bankia lideraron la tabla con un avance del 2,83% y un 2,80%, respectivamente.
En valor con peor desempeño fue Pharma Mar, que corrigió un 5,0% tras haber avanzado un 4,835% la sesión anterior.
Fuera del Ibex, la farmacéutica Rovi cedió un 3,036% tras anunciar la repetición de un estudio para solicitar la aprobación a su antipsicótico Doria.
Por contra, el grupo de ingeniería Duro Felguera disparó un 18,84% mientras continúan las especulaciones sobre la búsqueda de ayudas o socios para dar viabilidad a la empresa.
(Información de Michael Susin, Editado por Janisse Huambachano)
Google se asocia con Allianz y Munich Re para asegurar a usuarios de su nube
FRÁNCFORT, 2 mar (Reuters) - Google se ha asociado con dos aseguradoras globales para cubrir ciberataques y riesgos relacionados con negocios que usen sus servicios en nube, la primera vez en que un gran proveedor ha dado la cobertura para sus clientes, dijeron el martes las compañías.
Las grandes aseguradoras han sido cautelosas frente a los ciber riesgos durante años, pero la asociación entre Google, Allianz y Munich Re da a las aseguradoras acceso especial a los datos para ver qué controles existen en las firmas clientes para ayudarlas a evaluar el riesgo.
"Esto es extremadamente clave. Estos son datos a los que nosotros, como aseguradoras, tradicionalmente no hemos tenido acceso", dijo Thomas Kang, jefe de cibernética, tecnología y medios de América del Norte en la unidad AGCS de Allianz.
Los clientes objetivo iniciales son empresas con sede en Estados Unidos con ingresos anuales de entre 500 millones y 5.000 millones de dólares.
"No queríamos excedernos en nuestra primera salida. Pero el plan obviamente es expandir esta oferta tanto hacia arriba como hacia abajo en la escala de ingresos muy pronto", dijo Bob Parisi, jefe de soluciones cibernéticas en Norteamérica para Munich Re.
Las aseguradoras, ambas con sede en Múnich, cubrirán hasta 50 millones de dólares en pérdidas potenciales.
Los datos proporcionados por los clientes significan que las aseguradoras extenderán la cobertura de la pérdida de ingresos hasta un año completo, desde un máximo anterior de seis meses.
(Reporte de Tom Sims; Editado en Español por Ricardo Figueroa)
La bolsa española se frena a la espera de nuevas señales sobre la economía
2 mar (Reuters) - La bolsa española abría neutra el martes recogiendo beneficios de la sesión anterior, ante cierta zozobra en los mercados asiáticos por el miedo al estallido de burbujas, dentro de un contexto global en que los inversores buscan señales claras del mantenimiento de los estímulos mientras la epidemia continúa dificultando la recuperación económica.
Los índices bursátiles de referencia de China caían el martes tras las advertencias del peligro de burbujas en los mercados por parte del regulador bancario chino, que instó a reducir el apalancamiento.
La atención en el ámbito de los estímulos seguía una vez más en Estados Unidos, donde el Senado de EEUU comenzará a debatir el paquete de ayudas por 1,9 billones de dólares esta semana. En Europa, el BCE reiteró el lunes su intención de acelerar el programa de compras para mantener bajas las rentabilidades de la deuda, si es necesario, añadiendo la posibilidad de recortar el tipo de depósito si lo requiere la situación económica.
En el frente macro, el martes la principal referencia será el IPC preliminar de febrero, después de que se conociera en Alemania que la cifra de ventas minoristas de enero, que cayó un 4,5% respecto al mes anterior, acusando los efectos del confinamiento.
En este contexto, a las 08:17 GMT del martes, el selectivo bursátil español Ibex-35 subía 2,00 puntos, un 0,02 por ciento, hasta 8.380,10 puntos, tras subir en la víspera un 1,9%. Por su parte, el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 avanzaba un 0,10%.
Los valores mejor situados eran Inmobiliaria Colonial SOCIMI, con un alza del 1,6%, Aena que ganaba 1,5% y Melia Hotels que subía un 1,35%.
En el extremo opuesto se encontraban Pharma Mar, con una caída del 2,8%, Repsol SA, que perdía 2%, y Banco Santander, que bajaba 1,3%
En el sector bancario, BBVA retrocedía un 0,37%, Caixabank avanzaba un 0,94%, Bankia subía un 0,96%, Sabadell ganaba un 0,07%, y Bankinter se revalorizaba un 0,25%.
Entre los grandes valores no financieros, Telefónica se anotaba un 0,52%, Inditex avanzaba un 0,47%, Iberdrola se revalorizaba un 0,14%, y Cellnex no mostraba cambios.
Fuera del Ibex, la farmacéutica Rovi caía un 6% tras anunciar la repetición de un estudio para solicitar la aprobación a su antipsicótico Doria.
Por contra, el grupo de ingeniería Duro Felguera subía un 10% mientras continúan las especulaciones sobre la búsqueda de ayudas o socios para dar viabilidad a la empresa.
(Información de Flora Gómez, editado por Tomás Cobos)
La bolsa española cierra en positivo animado por estímulo fiscal y baja en retornos
1 mar (Reuters) - La bolsa española cerró el lunes con una marea verde, alcanzando su nivel más alto en casi dos meses, animado por la calma en los rendimientos de los bonos de referencia del Tesoro de Estados Unidos y por la posible llegada del paquete de estímulos.
En línea con las plazas de renta variable en el mundo, el Ibex abrió el mes retomando el optimismo ante el paquete fiscal de 1,9 billones de dólares propuesto por el presidente Joe Biden que debe pasar ahora al Senado. Los rendimientos de los bonos de referencia del Tesoro de Estados Unidos dieron una pausa tras haber tocado máximos de un año la semana anterior.
Sin embargo, los inversores esperan señales de confirmación del compromiso de la Reserva Federal con el mantenimiento de unas rentabilidades reducidas en los mercados de deuda esta semana, en declaraciones previstas de varios miembros del banco central estadounidense.
La ampliación de la campaña de vacunación en Estados Unidos, con la autorización de la vacuna J&J, y el resultado de la actividad de las fábricas en Estados Unidos y eurozona mejor que lo esperado también ampliaron el apetito por las posiciones de riesgo ante las expectativas de una pronta recuperación económica.
En este contexto, el selectivo bursátil español Ibex-35 cerró con un alza de 153,10 puntos el lunes, un 1,86 por ciento, hasta 8.378,10 puntos, su nivel más alto desde del 8 de enero, mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 subió un 1,74%.
En el sector bancario, Santander subió un 0,78%, BBVA se anotó un 0,15%, Caixabank avanzó un 1,16%, Bankia subió un 1,56%, Sabadell ganó un 3,05%, y Bankinter se revalorizó un 0,51%.
El sector de turismo y viajes lideró las ganancias de la jornada. El grupo de reservas de vuelos Amadeus se revalorizó un 8,00% seguido del holding de aerolíneas IAG, que se anotó un 6,96%, después de que Peel Hunt elevó su recomendación a "comprar" ante las expectativas de un repunte de la demanda de viajes durante el verano europeo.
En el extremo opuesto, el grupo de envolturas cárnicas Viscofan era uno de los únicos valores en rojo y se dejó un 1,89% tras la publicación de resultados.
(Información de Michael Susin, Editado por Janisse Huambachano)