Facebook contrata editoriales para su servicio de noticias en Alemania, Springer se resiste
Por Nadine Schimroszik y Klaus Lauer
BERLÍN, 1 mar (Reuters) - Facebook firmó el lunes una serie de contratos con medios de comunicación alemanes que suministrarán contenidos para su servicio de noticias locales, pero el editor del periódico más vendido del país dijo que no participaría en las negociaciones, que calificó de ridículas.
Facebook News, descrito como un "espacio dedicado al contenido periodístico", incluirá información de los semanarios Die Zeit y Der Spiegel, así como de los diarios Frankfurter Allgemeine Zeitung, Handelsblatt y Tagesspiegel.
"Una parte de nuestra base de usuarios quiere leer más noticias", dijo a la prensa Jesper Doub, director de las asociaciones de noticias de Facebook en Europa.
Sin embargo, Axel Springer, la editorial respaldada por el fondo de inversiones privado KKR que publica el tabloide Bild y el periódico conservador Die Welt, dijo que no se sumaría a la colaboración.
"Los intentos que hacen algunas plataformas por posicionarse como medios de comunicación por un lado, y por el otro, de engañar a los medios editoriales con una remuneración inadecuada, son problemáticos", dijo un portavoz de Axel Springer.
Springer dijo que prefería basarse en las normas europeas relativas a los derechos de autor, que permiten una distribución adecuada de la remuneración entre los medios editoriales.
El ataque se produce poco después del tira y afloja entre Facebook y Australia sobre los acuerdos de contenido, tras el cual Facebook anunció sus planes de invertir 1.000 millones de dólares en noticias durante los próximos tres años.
Facebook News ya ha sido lanzado en Estados Unidos y Reino Unido, y pronto lo será en Francia, añadió Doub, que no ofreció información sobre las condiciones financieras del acuerdo alcanzado con los medios alemanes.
(Información de Nadine Schimroszik, Escrito por Douglas Busvine, editado por Timothy Heritage y Kirsten Donovan; traducido por Flora Gómez en la redacción de Gdansk)
Australia aprueba la ley para obligar a Google y Facebook a pagar por las noticias
Por Colin Packham y Swati Pandey
CANBERRA, 25 feb (Reuters) - El Parlamento australiano aprobó el jueves una nueva ley destinada a obligar a Google y a Facebook Inc a pagar a las empresas de medios de comunicación por los contenidos utilizados en sus plataformas, mediante una reforma legal que podría reproducirse en otros países.
Australia será el primer país en el que un árbitro gubernamental decidirá el precio que deberán pagar los gigantes tecnológicos si fracasan las negociaciones comerciales con los medios de comunicación nacionales.
Sin embargo, la legislación se diluyó en el último minuto después de que el pulso entre el Gobierno y Facebook culminara con el bloqueo de todas las noticias para los usuarios australianos por parte de la compañía de redes sociales.
Las enmiendas posteriores al proyecto de ley incluían la posibilidad de que el Gobierno eximiera a Facebook o Google del proceso de arbitraje si demostraban que habían hecho una "contribución significativa" a la industria periodística australiana.
Algunos parlamentarios y grupos editoriales han advertido que esto podría dejar injustamente fuera a las empresas de medios de comunicación más pequeñas, pero tanto el Gobierno como Facebook han reivindicado la legislación revisada como una victoria.
"El código garantizará que las empresas de medios de comunicación reciban una remuneración justa por el contenido que generan, lo que ayudará a mantener el periodismo de interés público en Australia", dijeron el jueves el ministro de Hacienda, Josh Frydenberg, y el ministro de Comunicaciones, Paul Fletcher, en una declaración conjunta.
El progreso de la legislación ha sido seguido de cerca en todo el mundo, ya que países como Canadá y Reino Unido estudian medidas similares para frenar a las plataformas tecnológicas.
El código revisado, que también incluye un periodo más largo para que las empresas tecnológicas lleguen a acuerdos con las empresas de medios de comunicación antes de que el Estado intervenga, se revisará en el plazo de un año desde su entrada en vigor, según el comunicado. No se ha facilitado una fecha de inicio.
La legislación no nombra específicamente a Facebook o Google. Frydenberg dijo a principios de esta semana que esperará a que los gigantes tecnológicos lleguen a acuerdos comerciales con las empresas de medios de comunicación antes de decidir si obliga a ambos a hacerlo en virtud de la nueva ley.
Google ha llegado a una serie de acuerdos con empresas editoriales, incluido un acuerdo de contenido global con News Corp, después de haber amenazado anteriormente con retirar su motor de búsqueda de Australia por las leyes.
Varias empresas de medios de comunicación, entre ellas Seven West Media, Nine Entertainment y Australian Broadcasting Corp han dicho que están en conversaciones con Facebook.
Los representantes de Google y Facebook no respondieron inmediatamente a las solicitudes de Reuters para hacer comentarios el jueves.
(Información de Colin Packham en Canberra y Swati Pandey en Sídney; escrito por Jonathan Barrett; editado por Leslie Adler, Stephen Coates y Jane Wardell; traducido por Tomás Cobos)
Facebook planea invertir 1.000 millones de dólares en el sector de las noticias
BENGALURU, 24 feb (Reuters) - Facebook Inc se comprometió el miércoles a invertir al menos 1.000 millones de dólares en el sector de la información en los próximos tres años, días después del polémico enfrentamiento con el Gobierno australiano sobre el pago por contenidos a los medios de comunicación.
El interés de la red social por la industria periodística llega tras la inversión de 1.000 millones de dólares realizada por Google el año pasado, en un contexto en el que los gigantes tecnológicos están siendo criticados debido a su modelo de negocio y a la difusión de informaciones falsas que tiene lugar en sus plataformas.
El martes, Facebook restableció las páginas de noticias en Australia, poniendo fin a un apagón sin precedentes que había durado una semana, después de conseguir algunas concesiones por parte del Gobierno sobre una propuesta de ley que exigirá que los gigantes tecnológicos paguen a las empresas de medios de comunicación tradicionales por sus contenidos.
El breve bloqueo conmocionó a la industria mediática de todo el mundo, que ha visto alterado su ecosistema por la actividad de los gigantes tecnológicos.
En un blog que detalla su versión del conflicto, Facebook dijo que la prohibición de las noticias estaba relacionada con un "malentendido de fondo" sobre la relación entre la empresa y los grupos de medios.
La empresa también reconoció haber bloqueado algunos contenidos no informativos con su bloqueo.
Facebook dijo el miércoles que desde 2018 ya ha invertido 600 millones de dólares en el sector de las noticias.
La empresa de redes sociales añadió que actualmente se encuentra en negociaciones con editores de noticias en Alemania y Francia con vistas a un acuerdo para pagar por el contenido para su propio servicio de noticias, en el que los usuarios pueden encontrar titulares y artículos además de un canal de noticias personalizado.
(Información de Ayanti Bera y Munsif Vengattil en Bengaluru; editado por Bernard Orr, Shounak Dasgupta y Saumyadeb Chakrabarty, traducido por Flora Gómez en la redacción de Gdansk)
Fuentes afirman que Alphabet negocia con medios españoles para traer de vuelta Google News
Por Emma Pinedo
MADRID, 23 feb (Reuters) - Google, propiedad del grupo Alphabet, está negociando acuerdos individuales con unos divididos medios españoles que podrían permitir que el servicio de noticias del gigante tecnológico estadounidense vuelva al país, según dijeron a Reuters tres fuentes cercanas al asunto.
Google News, que enlaza con contenidos de terceros, cerró en España a finales de 2014 en respuesta a la legislación que obligaba a pagar una tasa por todas las noticias enlazadas en respuesta a las demandas de los grandes grupos mediáticos del país unidos en la Asociación de Editores de Diarios Españoles, de donde la tasa pasó a conocerse como "canon AEDE".
Ahora el espinoso asunto vuelve a estar sobre la mesa, ya que España se prepara para aplicar la directiva de derechos de autor de la Unión Europea de 2019 antes de junio. Si bien esta norma requiere que Google, Facebook y otras empresas compartan ingresos con los medos, el Gobierno español podría permitir que las empresas negocien acuerdos individuales con los proveedores de contenidos.
El Ministerio de Cultura dijo que el Gobierno está trabajando en un proyecto de ley, pero se negó a dar más detalles.
Una portavoz de Google España dijo que los editores deberían ser libres de elegir su propio modelo de negocio. "La legislación sobre derechos de autor no debe obligar a establecer una licencia de pago", afirmó.
La semana pasada, Facebook suscitó las críticas de grupos de medios y políticos tras bloquear el acceso y el intercambio de noticias en Australia, lo que intensificó la disputa con el Gobierno de ese país sobre un proyecto de ley que le obligaría a compartir los ingresos con los proveedores de contenidos.
Sin embargo, las normas de la UE no obligan a las plataformas en línea a pagar por los enlaces publicados en sus portales de noticias por los propios medios, la principal queja de Facebook en Australia, por lo que su aplicación podría allanar el camino para una serie de acuerdos.
"Google está en conversaciones con editores sobre la posibilidad de participar en el programa de Google News Showcase si la transposición permite el regreso de Google News a España", dijo una fuente familiarizada con el proceso, en referencia al nuevo nombre propuesto para el servicio.
Otras dos fuentes dijeron que ya se habían alcanzado algunos acuerdos preliminares, a la espera de los detalles sobre la nueva normativa.
STATUS QUO
Recientemente Google acordó pagar 76 millones de dólares a un grupo de 121 grupos de noticias franceses, lo que enfureció a muchos otros medios locales, que consideraron el acuerdo injusto y opaco.
Algunos medios españoles representados por la Asociación de Medios de Información (AMI, la antigua AEDE), como el propietario de El Mundo, Unidad Editorial, son partidarios de mantener el sistema actual, que otorga a los medios el derecho a cobrar las tasas a través de una entidad de gestión colectiva.
El director general de la AMI, Ramón Alonso, dijo que el modelo permite una negociación transparente y justa con Google y otros agentes, y evita la exclusión de algunos grupos de noticias.
Pero otros, entre los que se encuentra el Club Abierto de Editores (CLABE), que representa a 162 miembros con cerca de mil medios de comunicación, entre los que se encuentran marcas digitales líderes como El Español o Eldiario.es, dicen que pueden llegar a un mejor acuerdo por su cuenta y que deberían ser libres de elegir.
"Lo que estamos intentando es hacer que esos acuerdos beneficien al mayor número posible de empresas del sector", dijo Juan Zafra, secretario general de CLABE.
La Asociación de Prensa Regional Independiente (AIE), miembro fundador de AMI, dijo en una carta publicada en todos sus medios el lunes que se había visto "perjudicada seriamente" por el modelo existente, que a su juicio no aporta ingresos por contenidos y convierte a España en "una excepción digital mundial".
Mientras tanto, Microsoft y varios grupos de medios de comunicación europeos instaron el lunes a los reguladores de la UE a exigir a las plataformas digitales que recurran al arbitraje en los desacuerdos sobre cómo compartir los ingresos con los editores de noticias.
(Información de Emma Pinedo; editado por Andrei Khalip y Kirsten Donovan; traducido por Darío Fernández en la redacción de Gdansk)
Facebook y Australia vuelven a hacerse "amigos" tras cambios en la ley de medios
Por Colin Packham y Byron Kaye
CANBERRA, 23 feb (Reuters) - Facebook dijo el martes que restablecerá las páginas de noticias australianas después de negociar cambios con el Gobierno a una propuesta de ley que obliga a los gigantes tecnológicos a pagar por los contenidos de los medios de comunicación en sus plataformas.
Australia y el grupo de redes sociales han estado enzarzados en un enfrentamiento durante más de una semana después de que el Gobierno introdujera una legislación que desafiaba el dominio de Facebook y Google (propiedad de Alphabet Inc) en el mercado de los contenidos informativos.
La semana pasada, Facebook impidió a los usuarios australianos ver y compartir el contenido de noticias en su popular red social, lo que provocó las críticas de grupos editoriales y del Gobierno.
Sin embargo, tras una serie de conversaciones entre Frydenberg y el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, se ha llegado a un acuerdo de concesión.
El asunto ha sido objeto de gran atención a nivel internacional, ya que otros países, como Canadá y Reino Unido, están considerando una legislación similar.
"Facebook se ha vuelto a hacer amigo de Australia, y las noticias australianas se restaurarán en la plataforma de Facebook", dijo el martes a los periodistas Josh Frydenberg, ministro de Hacienda, en Canberra.
Frydenberg afirmó que Australia ha sido una "batalla en nombre del mundo", ya que otras jurisdicciones se enfrentan a las empresas tecnológicas por una serie de cuestiones relacionadas con las noticias y los contenidos.
Aunque las grandes empresas tecnológicas y los medios de comunicación han luchado por el derecho a los contenidos informativos en otras jurisdicciones, las leyes propuestas por Australia son las más amplias y se consideran un posible modelo para otras naciones.
(Información de Colin Packham y Byron Kaye; información adicional de Renju Jose; escrito por Jonathan Barrett; editado por Sam Holmes, traducido por Michael Susin en la redacción de Gdansk)
Australia dice que no hará concesiones a Facebook y Google ante la votación final de la ley de medios
Por Colin Packham
CANBERRA, 22 feb (Reuters) - Australia no modificará la legislación que obligaría a Facebook y a Google (del grupo Alphabet Inc) a pagar por el contenido a los medios de comunicación, dijo el lunes un legislador, cuando Canberra está a punto de realizar una votación final sobre la aprobación del proyecto de ley.
Australia y los gigantes de la tecnología se han enfrentado por una legislación considerada como un precedente mundial.
Otros países, como Canadá y Reino Unido, ya han expresado su interés en adoptar algún tipo de medida similar.
Facebook se ha opuesto a esta legislación. La semana pasada bloqueó todos los contenidos informativos y varias cuentas de organismos estatales y de los servicios de emergencia, una maniobra que casó un enorme revuelo en la industria mundial de la información, cuyo modelo de negocio se ha visto profundamente alterado por los titanes de la revolución tecnológica.
Las negociaciones entre Australia y Facebook durante el fin de semana no dieron lugar a ningún avance.
El proyecto de ley, en su forma actual, garantiza que "los contenidos informativos generados en Australia por organizaciones informativas generadas en Australia pueden y deben ser remunerados y esto debe hacerse de forma justa y legítima".
La ley otorgaría al Gobierno el derecho a designar un organismo de arbitraje para fijar las tarifas de las licencias de contenidos si fracasan las negociaciones privadas.
Aunque tanto Google como Facebook han hecho campaña contra las leyes, la semana pasada Google firmó acuerdos con los principales medios de comunicación australianos, incluido un acuerdo global con News Corp de Rupert Murdoch.
Un representante de Facebook declinó hacer comentarios el lunes sobre la legislación, que fue aprobada por la Cámara Baja la semana pasada y cuenta con el apoyo mayoritario del Senado.
Se espera una votación final el martes tras la tercera lectura del proyecto de ley.
(Información de Byron Kaye et Colin Packham; editado por Sam Holmes y Hugh Lawson, traducido por Flora Gómez en la redacción de Gdansk)
News Corp firma un acuerdo con Google para publicación de noticias
Por Helen Coster
17 feb (Reuters) - News Corp llegó a un acuerdo global para la publicación de noticias con Google de Alphabet Inc, dijo el miércoles la empresa de medios de comunicación controlada por Rupert Murdoch, en lo que parece ser el trato más exhaustivo de su tipo con una gran empresa tecnológica.
El acuerdo considera que las empresas desarrollen una plataforma de suscripción, compartan los ingresos por publicidad a través de los servicios de tecnología de Google y elaboren contenido periodístico de audio y video a través de YouTube. El pacto se produce tras años de disputas públicas entre Murdoch y Google.
La más reciente pelea atañe a Australia, donde Google ha amenazado con cerrar su motor de búsqueda para evitar leyes "inviables" sobre contenido.
El magnate de los medios de comunicación, de 89 años, su hijo Lachlan y el presidente ejecutivo de News Corp, Robert Thomson, se han propuesto buscar una compensación por los contenidos de calidad de las plataformas. Murdoch ya consiguió que Apple y Facebook le paguen por sus productos Apple News y Facebook News.
La empresa no ha querido comentar los detalles financieros del acuerdo.
El acuerdo de News Corp se conoce después de que Google acordó pagar 76 millones de dólares en tres años a un grupo de 121 editores de noticias franceses para poner fin a una disputa de más de un año por los derechos de autor, según muestran documentos vistos por Reuters.
En Australia, las dos mayores cadenas de televisión en abierto del país han llegado a acuerdos con Google por un valor conjunto de 60 millones de dólares australianos (47 millones de dólares estadounidenses) al año, según los medios de comunicación.
Google también ha llegado a acuerdos con importantes editores del Reino Unido, Alemania, Brasil y Argentina.
Los acuerdos australianos se producen días antes de que el gobierno presente leyes que le permitan nombrar un árbitro para fijar las tarifas de contenido de Google si no puede llegar a un acuerdo de forma privada, un factor que el gobierno y personalidades de los medios de comunicación consideraron como un punto de inflexión para las negociaciones.
En enero, la agencia de noticias Reuters, una división de Thomson Reuters Corp, llegó a un acuerdo con Google para ser el primer proveedor global de noticias para el News Showcase de Google.
(Reporte de Helen Coster en Nueva York y Ayanti Bera en Bengaluru. Editado en español por Javier López de Lérida)
News Corp firma un acuerdo con Google para la publicación de noticias
Por Helen Coster
17 feb (Reuters) - News Corp ha llegado a un acuerdo global para la publicación de noticias con Google, del grupo Alphabet, dijo el miércoles la empresa de medios de comunicación controlada por Rupert Murdoch, en lo que parece ser el trato más exhaustivo de su tipo con una gran empresa tecnológica.
El acuerdo considera que las empresas desarrollen una plataforma de suscripción, compartan los ingresos por publicidad a través de los servicios de tecnología de Google y elaboren contenido periodístico de audio y video a través de YouTube. El pacto se produce tras años de disputas públicas entre Murdoch y Google.
La más reciente pelea atañe a Australia, donde Google ha amenazado con cerrar su motor de búsqueda para evitar leyes "inviables" sobre contenido.
El magnate de los medios de comunicación, de 89 años, su hijo Lachlan y el presidente ejecutivo de News Corp, Robert Thomson, se han propuesto buscar una compensación por los contenidos de calidad de las plataformas. Murdoch ya consiguió que Apple y Facebook le paguen por sus productos Apple News y Facebook News.
La empresa no ha querido comentar los detalles financieros del acuerdo.
El acuerdo de News Corp se conoce después de que Google acordó pagar 76 millones de dólares en tres años a un grupo de 121 editores de noticias franceses para poner fin a una disputa de más de un año por los derechos de autor, según muestran documentos vistos por Reuters.
En Australia, las dos mayores cadenas de televisión en abierto del país han llegado a acuerdos con Google por un valor conjunto de 60 millones de dólares australianos (47 millones de dólares estadounidenses) al año, según los medios de comunicación.
Google también ha llegado a acuerdos con importantes editores del Reino Unido, Alemania, Brasil y Argentina.
Los acuerdos australianos se producen días antes de que el gobierno presente leyes que le permitan nombrar un árbitro para fijar las tarifas de contenido de Google si no puede llegar a un acuerdo de forma privada, un factor que el gobierno y personalidades de los medios de comunicación consideraron como un punto de inflexión para las negociaciones.
En enero, la agencia de noticias Reuters, una división de Thomson Reuters Corp, llegó a un acuerdo con Google para ser el primer proveedor global de noticias para el News Showcase de Google.
(Información de Helen Coster en Nueva York y Ayanti Bera en Bengaluru; editado en español por Javier López de Lérida)