Directora de la OMC pide más fábricas de vacunas en los países en desarrollo
GINEBRA, 1 mar (Reuters) - La nueva directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC) dijo el lunes que el organismo comercial necesita trabajar con las empresas para abrir más plantas de producción de vacunas contra el COVID-19 en los países en desarrollo.
"La gente está muriendo en los países pobres", dijo la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala en un discurso ante los 164 miembros de la OMC, durante una reunión en su primer día de trabajo.
"Debemos concentrarnos en trabajar con las empresas para abrir y otorgar licencias a plantas de producción más viables ahora en mercados emergentes y países en desarrollo", dijo, y agregó que también se requieren transferencias tecnológicas.
(Reporte de Emma Farge; editado en español por Benjamín Mejías Valencia/Gabriela Donoso)
G20 no debería retirar apoyo fiscal apresuradamente, dice ministro de finanzas alemán
BERLÍN, 26 feb (Reuters) - Las economías más grandes del mundo deberían continuar con sus medidas de rescate y apoyo para los trabajadores y las empresas por la pandemia de COVID-19, ya que la recuperación está tardando más de lo que se pensaba inicialmente, dijo el viernes el ministro de Finanzas alemán, Olaf Scholz.
"No debemos reducir los programas de apoyo demasiado pronto y demasiado rápido", dijo Scholz antes de una reunión virtual de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales de las 20 principales economías del mundo, y agregó que haría campaña con sus colegas del G20 para un estímulo continuo.
(Reporte de Michael Nienaber, editado en español por Gabriela Donoso)
Pfizer ha suministrado un 30% menos de vacunas de lo acordado a la UE, según fuentes
Por Francesco Guarascio
BRUSELAS, 17 feb (Reuters) - Pfizer aún no ha entregado a la Unión Europea unos 10 millones de dosis de su vacuna de COVID-19 que debía haber suministrado en diciembre, según informaron fuentes de la UE, lo cual constituye cerca de un tercio menos de la cuantía que esperaba recibir el bloque de la empresa estadounidense.
El retraso supone otro golpe para la UE, que también se ha visto afectada por los retrasos en las entregas de la farmacéutica anglosueca AstraZeneca y de la empresa estadounidense Moderna, y que asimismo se había enfrentado previamente a retrasos de la propia Pfizer.
También plantea dudas sobre la pertinencia de un plan de control de las exportaciones de vacunas de la UE que se estableció a finales de enero para garantizar las entregas a tiempo pero que aún no se ha activado, a pesar de la escasez de suministros.
Hasta mediados de la semana pasada Pfizer había entregado a la UE 23 millones de dosis de su vacuna de COVID-19 desarrollada junto a la empresa alemana BioNTech, dijo un miembro de la UE que participa directamente en las negociaciones con la empresa estadounidense.
Esta cifra supone unos 10 millones de dosis menos de las que Pfizer había prometido suministrar hasta mediados de febrero, dijo una segunda fuente que también participa en el proceso.
Pfizer declinó hacer comentarios, diciendo que sus calendarios de entrega son confidenciales. La Comisión Europea no respondió a una solicitud de comentarios sobre el déficit de entregas.
Miembros de la UE han dicho que Pfizer se comprometió a entregar 3,5 millones de dosis a la semana desde principios de enero, hasta alcanzar un total de 21 millones de dosis a mediados de febrero.
A mediados de enero se produjo un contratiempo temporal en el suministro que, según miembros de la UE, se resolvió en gran medida el mes pasado.
Sin embargo, todavía faltan muchas dosis que debían haber llegado en diciembre, según las dos fuentes de la UE.
La vacuna de Pfizer/BioNTech fue aprobada para su uso en la UE el 21 de diciembre. Al día siguiente, BioNTech dijo que las empresas enviarían a la UE 12,5 millones de dosis para finales de mes..
Según los cálculos de Reuters, sólo se han entregado unos 2 millones de esas dosis previstas para diciembre.
El déficit equivaldría a cerca del 30% del total de suministros prometidos para el periodo comprendido entre diciembre y mediados de febrero.
Un miembro de la UE dijo que la empresa se había comprometido a entregar las dosis que faltaban para finales de marzo.
La UE tiene dos contratos con Pfizer para el suministro de 600 millones de dosis de vacunas. FLUJOS COMERCIALES
Aunque los suministros propios de la UE han sido insuficientes, la Comisión Europea ha aprobado todas las solicitudes de exportación de vacunas de COVID-19 —en su mayoría de Pfizer/BioNTech— desde que estableció su mecanismo de seguimiento de los flujos.
En el periodo comprendido entre el 30 de enero y el 16 de febrero, la UE dio luz verde a 57 solicitudes de exportación de vacunas a 24 países, entre ellos Reino Unido y los Emiratos Árabes Unidos (EAU), según informó el miércoles una portavoz de la Comisión.
Antes de que se estableciera el sistema de control de exportaciones, el bloque ya había enviado millones de vacunas a Israel, Reino Unido y Canadá, entre otros, la mayoría de Pfizer, según datos aduaneros citados en un documento de la UE consultado por Reuters.
Israel ha aplicado la primera dosis de la vacuna a más del 75% de su población, según cifras de Our World in Data, con sede en la Universidad de Oxford. La cifra de los Emiratos Árabes Unidos ronda el 50% y la de Reino Unido supera el 20%.
Según Our World in Data, los países de la UE sólo han vacunado a una media del 5% de su población.
Los países con un alto índice de vacunación ya están procediendo a inyectar dosis a personas que no se encuentran entre los grupos de riesgo, mientras que los más vulnerables de otras naciones aún no se han vacunado.
La Organización Mundial de la Salud ha fijado el objetivo de inyectar al 20% de la población de los países pobres para finales de año.
(Información de Francesco Guarascio @fraguarascio; editado por Timothy Heritage; traducido por Darío Fernández en la redacción de Gdansk)
La UE reserva 150 millones más de vacunas anti-COVID de Moderna para 2021
BRUSELAS, 17 feb - La Comisión Europea dijo el miércoles que había llegado a un acuerdo para adquirir 150 millones de dosis adicionales de la vacuna de COVID-19 de Moderna este año, lo que supone casi duplicar el número de inoculaciones contratadas con la empresa biotecnológica estadounidense para 2021.
Según el acuerdo, que confirma lo adelantado en exclusiva por Reuters el lunes, la Unión Europea también tiene la opción de comprar otros 150 millones de dosis el año que viene.
La UE ya ha reservado 160 millones de dosis de la vacuna Moderna para este año. Las entregas comenzaron en enero, con el objetivo de suministrar 10 millones de dosis para finales de marzo, aunque se han producido algunos retrasos.
Moderna confirmó el acuerdo.
Con el nuevo acuerdo, la UE se ha asegurado hasta 2.600 millones de dosis de vacunas COVID-19 de seis fabricantes de vacunas, según la Comisión.
Esta cifra contrasta con una población de la UE de unos 450 millones de personas, aunque es posible que no todas las vacunas superen con éxito los ensayos clínicos.
"Esto nos acerca a nuestro principal objetivo: garantizar que todos los europeos tengan acceso a vacunas seguras y eficaces lo antes posible", dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
(Información de Francesco Guarascio @fraguarascio y Sabine Siebold; editado por Marine Strauss y Mark Potter; traducido por Tomás Cobos)