Acciones de GameStop suben en primeras operaciones
26 feb (Reuters) - Las acciones de GameStop Corp se disparaban un 10,6% en las primeras operaciones del viernes, con los inversores minoristas impulsando sus títulos a la que podría ser su segunda mejor semana.
La actividad del mercado de opciones de la acción, que ha vuelto a la cima de las listas en un frenesí de comercio minorista impulsado por las redes sociales, sugirió que los inversores estaban apostando por precios más altos, una mayor volatilidad, o ambos.
Las acciones de GameStop alcanzaron los 120,09 dólares en las operaciones previas a la apertura del mercado. El precio de los títulos se triplicará esta semana si se mantienen las ganancias.
Los poseedores de opciones sobre las acciones de GameStop podrían prestar más apoyo, ya que un gran lote de esos contratos semanales vence el viernes.
La acción está todavía a cierta distancia de los 483 dólares que alcanzó en enero, cuando los maltrechos fondos de cobertura que habían apostado contra la minorista de videojuegos se vieron obligados a cubrir las posiciones cortas cuando los inversores individuales que usaban Robinhood y otras aplicaciones impulsaron la acción al alza.
Los datos de Refinitiv sobre las opciones mostraron que los inversores minoristas han estado comprando opciones de compra muy fuera del dinero, que son opciones con precios de contrato para comprar o vender lejos de los precios actuales.
Muchas de esas opciones expiran el 26 de febrero, lo que supondría grandes ganancias para quienes apuestan por una nueva subida del precio de las acciones de GameStop.
(Reporte de Aaron Saldanha en Bengaluru; Editado en español por Javier López de Lérida)
Cómo Ámsterdam está ganando terreno a sus rivales como centro de negociación tras el Brexit
Por Tommy Wilkes, Toby Sterling, Abhinav Ramnarayan y Huw Jones
ÁMSTERDAM/LONDRES, 18 feb (Reuters) - Todo el mundo apostaba por que Fráncfort o París atraerían el negocio financiero de Londres cuando Reino Unido se separara de la UE. Sin embargo, es Ámsterdam la que se está adelantando en esta carrera.
Los datos de la semana pasada mostraban que la capital holandesa desplazó a Londres como mayor centro de negociación de acciones de Europa en enero, acaparando una quinta parte de los 40.000 millones de euros que circulan a diario, frente a una décima parte de la operaciones anteriores al Brexit.
Sin embargo, ésta es sólo una de las áreas en las que la ciudad se ha adelantado silenciosamente a sus rivales a medida que atrae a las empresas del Reino Unido, evocando memorias de su pasado como potencia comercial mundial en el siglo XVII.
Ámsterdam también ha superado a Londres al convertirse en el primer centro de cotización de empresas en Europa en lo que va de año, según los datos, y en el líder de permutas de intereses denominados en euros, un mercado cuyo valor se calcula en unos 135 billones de dólares en 2020.
"Hay toda una cultura de negociación, y estar cerca de eso fue muy positivo", dijo Robert Barnes, consejero delegado de Turquoise, plataforma de negociación de acciones propiedad de la Bolsa de Londres, que ha elegido la capital holandesa en lugar de París para su centro de operaciones post-Brexit.
"(Aquí) tienes algunos de los grandes bancos institucionales, tienes empresas de negociación especializadas, una comunidad minorista dinámica. Pero también está en el corazón de la Europa continental".
Cboe Europe, la rama europea del Chicago Board Options Exchange, dijo a Reuters que prepara el lanzamiento de una plataforma de negociación de derivados en Ámsterdam en las próximas semanas que emulará su negocio en Chicago.
Preguntado por la razón de haber elegido Ámsterdam en lugar de sus rivales, David Howson, presidente de Cboe Europe, dijo que es en los Países Bajos donde ve un "crecimiento sustancial" para su sector en Europa. También citó el amplio uso del inglés en la ciudad y que la normativa holandesa es favorable a los inversores globales, en contraste con la preferencia de algunos países europeos por defender a las empresas centradas en el ámbito nacional.
"Se necesita el núcleo de Europa para ser competitivo a escala mundial", dijo Howson. "Una Europa más insular o con demasiados intereses nacionales lo dificulta".
Sin embargo, aunque la llegada de este tipo de empresas puede suponer un aumento de los ingresos fiscales por el volumen de operaciones y de la inversión privada en infraestructuras, la ciudad no está experimentando un 'boom' de empleo, ya que muchas de las empresas que se trasladan allí tienden a estar muy especializadas y a ser empleadores más pequeños.
El nuevo negocio de Turquoise en Ámsterdam, por ejemplo, se ubica en la antigua sede de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, la megacorporación comercial que elevó a Ámsterdam a su antigua gloria financiera, y sin embargo sólo cuenta con cuatro empleados.
La Agencia de Inversiones Extranjeras de los Países Bajos, que ha liderado los trabajos para atraer a las empresas tras el Brexit, dijo a Reuters que estima en unos 1.000 los nuevos puestos de trabajo creados por las empresas financieras que se han trasladado a Ámsterdam desde que Reino Unido abandonó la UE.
Se trata de una fracción de los entre 7.500 y 10.000 puestos de trabajo que se calcula que han abandonado Londres para irse a la UE desde 2016, cuando Reino Unido votó a favor de salir del bloque, y una gota en el océano en comparación con la fuerza de trabajo financiera de la capital británica, que supera el medio millón.
Muchos bancos de inversión con sus grandes plantillas han buscado en otros lugares del continente, disuadidos en parte por las leyes holandesas que limitan las primas de los banqueros.
CÓMO SE ESTÁ ADELANTANDO
Ámsterdam lidera la lista de salidas a bolsa en Europa este año, habiendo atraído 3.400 millones de dólares, según datos de Refinitiv. Una de las empresas que han empezado a cotizar en el continente es la polaca InPost, que recaudó 2.800 millones de euros en la mayor salida a bolsa en Europa de 2021 hasta la fecha.
La empresa española de tecnología financiera Allfunds, la 'startup' holandesa WeTransfer y dos empresas sin un plan operativo conocidas como "cheques en blanco", -una respaldada por el ex consejero delegado de Commerzbank, Martin Blessing, y otra por el magnate francés Bernard Arnault- tienen previsto cotizar en Euronext Amsterdam.
Al menos tres empresas tecnológicas de Europa Central y del Este también están estudiando la posibilidad de cotizar en Ámsterdam, ya que el Brexit reduce el atractivo de Londres, según dijeron fuentes financieras a Reuters.
Fuentes bancarias que trabajan en las dos empresas "cheques en blanco", o con propósito especial de adquisición (SPAC, por sus siglas en inglés), dijeron que la regulación holandesa es lo más parecida a las normas de Estados Unidos, lo que aumenta su atractivo mundial.
En el mercado de permutas de intereses denominados en euros, las plataformas de Ámsterdam y Nueva York han acaparado la mayor parte del negocio perdido por Londres, cuya cuota cayó de algo menos del 40% en julio a poco más del 10% en enero, según datos de IHS Markit.
Esto convierte a la capital holandesa en el principal centro de negociación europeo, un importante avance con respecto al pasado mes de julio, cuando las plataformas de la ciudad sólo dominaban el 10% del mercado.
Ámsterdam también se convertirá en la sede del comercio europeo de derechos de emisión de carbono, con un volumen de negociación de mil millones de euros al día, cuando el Intercontinental Exchange (ICE, por sus siglas en inglés) traslade el mercado desde Londres a finales de este año.
(Editado por Rachel Armstrong y Pravin Char; traducido por Michael Susin en la redacción de Gdansk)