La pandemia acentúa la brecha salarial de género pero 1 de cada 3 españoles cierran los ojos
5 mar (Reuters) - Uno de cada tres españoles afirma que en España no existe una brecha salarial entre hombres y mujeres que desempeñan el mismo cargo, a pesar de que este problema se ha visto agravado recientemente por la epidemia de coronavirus, que ha puesto aun más de relieve las desigualdades relacionadas con la conciliación entre la vida profesional y familiar, según el Informe sobre Igualdad de Género elaborado por InfoJobs.
El estudio muestra una importante afinidad entre la opinión y el género y edad de las personas consultadas. Así, mientras más de la mitad de los hombres considera que esta desigualdad salarial no existe, 8 de cada 10 mujeres afirma que sigue vigente. Por otra parte, en la trama de edad de menos de 24 años, la proporción es de una persona sobre cuatro, lo que muestra una actitud mas crítica con la situación.
El estudio se publica poco después de que el Ministerio de Igualdad español declarase que los hombres ganan casi un 15% más que las mujeres, quienes pueden llegar a trabajar 51 días al año sin recibir remuneración.
En octubre del año pasado el Gobierno español endureció las normas sobre la desigualdad salarial entre géneros, exigiendo a las empresas que revelen los salarios de su personal desglosados por sexos y estableciendo un marco con el que determinar si distintos empleos tienen el mismo valor. En febrero, el Ejecutivo manifestó su intención de "seguir avanzando en la adopción de las medidas de justicia que sean precisas para revertir esta situación". https://bit.ly/3c8D253
Esta misma semana, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó a las empresas a promover a más mujeres a los altos cargos, a pesar de que se han estancado los esfuerzos para introducir cuotas vinculantes en los consejos de administración europeos.
Pese a estas iniciativas, 4 de cada 10 españoles consideran que las medidas actuales son insuficientes o ni siquiera llegan a aplicarse, según la encuesta de InfoJobs. Un 50% de mujeres creen que hacen falta más medidas, en comparación con un 36% de hombres.
La población activa reclama sobre todo programas de conciliación, planes de promoción profesional y formación en igualdad de género, aunque 1 de cuatro trabajadores creen que no hace falta introducir ninguna medida.
Una vez más, la trama de edad más joven de la población activa se distingue al pedir también protocolos para prevenir el acoso laboral, una política de comunicación no sexista y reclutar a más mujeres en puestos con poca representación.
En términos de empresas que no han aplicado ninguna medida para fomentar la igualdad de género, se observa una incidencia de 4 de 10 PYMES (empresas pequeñas y medianas), un dato que disminuye al 15% entre medianas y grandes empresas.
Las pequeñas empresas esperan actualmente la llegada de un paquete de ayudas para ayudar a paliar los efectos de la pandemia, en un país en el que el desempleo superó los 4 millones de personas en el mes de febrero..
Tras la publicación de los últimos datos de desempleo en el país, el sindicato UGT destacó la profundización de las brechas de género y edad en el mercado laboral español, con el aumento del desempleo femenino del 1,38% frente al 0,77% del masculino en enero y el del 2,60% entre los menores de 25 años frente al del 0,97% de los mayores de esa edad.
(Información de Flora Gómez; editado por Tomás Cobos)
La demanda fuera de las grandes urbes impulsa los precios de la vivienda en España
4 mar (Reuters) - El precio de la vivienda volvió mostrar un incremento interanual en febrero en España, encadenando así su cuarto aumento consecutivo, en un contexto incierto en el que se mantiene especialmente la demanda de casas fuera de las grandes ciudades por los cambios en la demanda que han traído las restricciones por la pandemia de COVID-19.
Según el portal inmobiliario Fotocasa, la variación interanual del precio de la vivienda de segunda mano —el principal referente del conjunto del sector al tratarse del mercado con mayor volumen de transacciones— mostró un incremento del 2,2%, tras aumentos del 1,8% en enero, del 1,6% en diciembre y del 0,7% en noviembre, después de 11 meses de caídas interanuales en cadena (de diciembre de 2019 a octubre de 2020).
El precio mensual también subió, un 0,5%, en comparación con una caída del 0,1% en el mes de enero.
"Una de las consecuencias más significativas que nos ha dejado el confinamiento del 2020 es el gran interés por la compra de vivienda que se ha despertado entre los españoles. Una demanda que se ve reflejada en la práctica totalidad de comunidades donde los precios de la vivienda de segunda mano han aumentado y se continúa confirmando la tendencia al alza que se inició el pasado mes de noviembre", explicó la directora de Comunicación de Fotocasa, Anaïs López, en una nota de prensa.
LAS GRANDES CIUDADES AGUANTAN
A la espera de comprobar si los estímulos económicos y la campaña de vacunación permiten una vuelta a la normalidad tras la epidemia de coronavirus, los datos de Fotocasa para febrero confirmaron el relativo menor interés en los centros de las grandes ciudades, ante la búsqueda de inmuebles con más espacio y luz como consecuencia de los confinamientos y otras medidas para contener el virus.
Así, aunque en el mes de febrero el precio de la vivienda de segunda mano aumentó respecto al mes anterior en 32 de las 50 capitales de provincia, en Barcelona, Donostia-San Sebastián y Madrid se registraron leves descensos mensuales.
Con todo, Fotocasa señaló que estas ciudades, con Donostia-San Sebastián al frente como la más cara, siguen manteniéndose en lo alto de la horquilla de precios gracias a una demanda consistente.
"Si nos fijamos en las subidas a nivel interanual vemos que sus porcentajes comparativos con respecto a la media nacional se disparan en más de un 100%. (Barcelona Capital 134%, Donostia-San Sebastián 196% y Madrid 104%). Esto indica que la demanda de compra de vivienda es muy sólida en estas zonas y que por ello, los propietarios se resisten a bajar los precios", explicó López.
En cualquier caso, en términos interanuales San Sebastián, Madrid y Barcelona siguen mostrando aumentos interanuales, del 13,5%, el 4,5% y el 3,7% respectivamente.
(Información de Flora Gómez; editado por Tomás Cobos)
La UE propondrá que las empresas informen sobre las diferencias salariales entre hombres y mujeres
Por Gabriela Baczynska
BRUSELAS, 3 mar (Reuters) - Las empresas que emplean al menos a 250 personas en la Unión Europea tendrán que empezar a facilitar datos sobre las diferencias salariales entre hombres y mujeres, según una propuesta del ejecutivo del bloque que llega después de la publicación de estudios que sugieren que la pandemia de COVID-19 ha afectado más a las trabajadoras que a los hombres.
Las mujeres ganan de media un 14% menos en los 27 países de la UE, lo que significa que acaban trabajando casi dos meses gratis cada año en comparación con los hombres, según el ejecutivo del bloque.
Las diferencias salariales entre hombres y mujeres van desde el 1,4% de Luxemburgo hasta el 21,8% de Estonia, según la Comisión Europea, que tiene previsto presentar el jueves una legislación para impulsar la transparencia salarial que ayude a reducir las diferencias.
Según un borrador visto por Reuters antes de su publicación, se introduciría por primera vez en toda la UE la obligación de informar sobre las disparidades salariales entre trabajadores femeninos y masculinos.
El proyecto dará a los trabajadores que soliciten un puesto de trabajo y a los que ya estén empleados el derecho a exigir información sobre la remuneración prevista y sobre la comparación de su salario individual con el de los demás. Permitiría imponer multas a las empresas que violen el derecho a la igualdad de remuneración.
Al tener más responsabilidades de cuidados, las mujeres tienden a hacer más pausas en su carrera y a trabajar menos horas. Esto, combinado con la discriminación salarial, da lugar a una brecha salarial conjunta del 30%, según datos de la UE.
Dado que la brecha salarial entre hombres y mujeres solo se ha reducido marginalmente desde 2014, la mayoría de los estudios recientes han hecho saltar la alarma sobre un agravamiento de la desigualdad en el mercado laboral a causa de la pandemia del coronavirus.
Las mujeres se vieron más afectadas por la pérdida de puestos de trabajo debido a que la pandemia afectó especialmente a los sectores del comercio minorista, los viajes y el ocio, según LinkedIn.
"Los puestos de trabajo de las mujeres son más vulnerables y propensos a las crisis económicas y a la interrupción de la actividad empresarial que los de los hombres... Esta vulnerabilidad del mercado laboral ha hecho retroceder los progresos realizados hacia la igualdad de género en el lugar de trabajo", señaló la red profesional de Microsoft.
Un informe de febrero de la agencia de la UE Eurofound presentaba conclusiones similares: "Los primeros impactos de la pandemia han recaído de forma desproporcionada en las trabajadoras mal pagadas", dijo Eurofound.
(Información de Gabriela Baczynska; editado por Steve Orlofsky; traducido por Tomás Cobos)
La crisis de las aerolíneas se profundizó en enero: IATA
PARIS, 2 mar (Reuters) - El organismo global de aerolíneas, IATA, dijo que la crisis del sector se profundizó en enero, ya que el tráfico internacional se desplomó un 86% en el mes en comparación con los niveles anteriores a la crisis, mientras que el tráfico aéreo nacional disminuyó un 47%.
Las nuevas variantes del coronavirus obligaron a los gobiernos a endurecer las restricciones de viajes en todo el mundo, perjudicando las perspectivas de las aerolíneas, advirtió el grupo.
"Eso es lo que impulsó la debilidad en enero", dijo el economista jefe de la IATA, Brian Pearce. "Las aerolíneas se enfrentan a un comienzo de año realmente difícil".
(Reporte de Laurence Frost, escrito por Sarah Young. Editado en español por Rodrigo Charme)
El alquiler en España confirma el frenazo con una caída del 1,2% en febrero
1 mar (Reuters) - El precio del alquiler de la vivienda en España cayó de nuevo en febrero, un 1,2% mensual, en un contexto incierto por la epidemia de coronavirus y las restricciones para contenerla, que han cambiado de manera radical las dinámicas del mercado de la vivienda en España.
En términos trimestrales, el alquiler retrocedió un 3% y, en comparación interanual, perdió un 2%, según indicó el lunes el portal inmobiliario Idealista, que indicó que el precio se situó en 10,8 euros por metro cuadrado de media.
Después de que Barcelona y Madrid alcanzasen el precio máximo de la serie histórica durante mayo, desde entonces el precio ha caído un 17,3% en el caso de la primera y un 12,6% en el de la capital española.
La pandemia ha puesto patas arriba el mercado del alquiler en España, ya que los confinamientos y el teletrabajo han hecho que la población busque viviendas con más espacio en las periferias urbanas o en zonas rurales, en detrimento de los grandes mercados de los centros urbanos, tradicionalmente más caros, que han experimentado un importante descenso de la demanda.
A ello se sumó, por el lado de la oferta, la salida al mercado de un gran número de viviendas que antes de la pandemia estaban destinadas al alojamiento vacacional a corto plazo, una actividad que se ha visto reducida a la mínima expresión por el virus.
En enero los precios registraron un descenso mensual del 0,9% mensual y del 0,1% interanual, según Idealista.
El informe del arranque del año de Fotocasa muestra la misma tendencia, con una caída del 0,8% mensual y una variación sin cambios en comparación con el mismo mes del año anterior, que supuso el fin de cinco años consecutivos de subidas interanuales.
"El precio de la vivienda en alquiler empieza a dar signos de moderación después de años de intensas subidas en nuestro país. Durante los últimos meses el mercado cuenta con más oferta de vivienda en alquiler y, en cambio, la demanda ha descendido ligeramente y este es uno de los motivos que están haciendo que los precios se estén moderando", dijo entonces Fotocasa.
MADRID Y SAN SEBASTIÁN, LAS MÁS CARAS
Entre las capitales, San Sebastián pasa a la segunda posición junto con Madrid, ambas a 14,6 euros/m2, dejando a Barcelona en tercera posición (14,5 euros/m2).
Por provincias, 24 de ellas presentaron precios de alquiler más bajos que los registrados en el mes de enero.
Las mayores caídas se registraron en Cuenca (-4,2%), Guipúzcoa (-3%), Albacete (-2,4%), Álava (-1,6%), Valencia (-1,3%) y Ourense (-1%), señaló Idealista.
Por otro lado, las mayores subidas tuvieron lugar en Guadalajara (2,8%), Burgos, Toledo y Tarragona (2,2% en las tres provincias), Soria (2,1%), Palencia (1,9%) y Badajoz (1,7%).
En cuanto a las grandes urbes, 18 capitales experimentaron caídas de precio durante el mes de febrero. Las bajadas mas acusadas se han dado en Albacete, donde las expectativas de los propietarios cayeron un 2,9%, Ourense y Castellón de la Plana (-2,6% en ambas capitales), San Sebastián (-2,3%), Vitoria y Málaga (-1,4% en ambos casos), Valencia (-1,1%), Madrid (-0,9%), Lleida y Zaragoza (-0,8% en ambas ciudades) y Barcelona (-0,6%).
En el lado opuesto, Guadalajara es la capital de provincia en la que más ha crecido el precio del alquiler durante el mes de febrero (3,2%), seguida de Tarragona (3%), Burgos (2,2%), Jaén (1,8%), Salamanca y Huelva (1,5%).
(Información de Flora Gómez; editado por Tomás Cobos)
Biden persiste con el salario mínimo de 15 dólares tras el bloqueo del Senado
WASHINGTON, 26 feb (Reuters) - El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sigue comprometido con el aumento del salario mínimo en el país a 15 dólares después de que la experta en procedimientos parlamentarios del Senado, Elizabeth MacDonough, dictaminara que la cláusula no podía incluirse en el paquete de ayudas contra la COVID-19, dijo el viernes un alto asesor económico de la Casa Blanca.
En una entrevista en la cadena MSNBC, el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Brian Deese, dijo que la Administración Biden se sintió decepcionada por el fallo emitido el jueves por MacDonough, por lo que consultaría con los líderes del Congreso el camino a seguir.
"Está comprometido a conseguirlo", dijo. "Nos decepcionó el fallo de la parlamentaria".
MacDonough dijo el jueves que la cláusula, que duplicaría con creces el salario mínimo federal, no podía incluirse en el proyecto de ley de estímulos de 1,9 billones de dólares que los demócratas buscan aprobar mediante un proceso conocido como reconciliación.
Un salario más elevado "es lo correcto. Vamos a consultar con nuestros aliados en el Congreso, con los líderes del Congreso hoy para hablar de un camino a seguir sobre cómo podemos avanzar con urgencia en un tema que es urgente. Al mismo tiempo, es necesario actuar sobre este Plan de Rescate Americano", añadió Deese, mientras la Cámara de Representantes de EEUU se preparaba para abordar el proyecto de ley a lo largo del viernes.
(Información de Susan Heavey; editado por Alex Richardson y Chizu Nomiyama; traducido por Flora Gómez en la redacción de Gdansk)
Fluidra aumenta las ventas un 8,8% en 2020 y prevé un aumento del 6-9% en 2021
26 feb (Reuters) - El grupo español Fluidra comunicó el viernes unas ventas de 1.488 millones de euros, un 8,8% más que en 2019, gracias a la elevada demanda de sus productos de piscinas residenciales en plena pandemia de COVID-19.
Tras cifras récord en beneficio y ventas en 2020, la compañía confía en que 2021 será muy positivo y espera incrementar sus ventas entre un 6% y un 9%.
"Nuestro sector es muy resiliente y los fundamentales del negocio siguen siendo sólidos, por lo que estamos preparados para continuar con nuestro modelo de crecimiento, rentabilidad y generación de caja, a pesar del contexto de volatilidad”, indicó en una nota de prensa Eloi Planes, presidente ejecutivo de Fluidra.
El beneficio neto se situó en los 96 millones, multiplicando por más de 11 veces las ganancias de 2019, que estuvieron afectadas por gastos no recurrentes de un proceso de fusión.
El EBITDA registró una subida del 19,3%, hasta los 321 millones de euros, por encima de la guía del 12% de crecimiento anualizado del plan estratégico de la empresa.
(Información de Tomás Cobos; editado por Darío Fernández)
NH Hotel perdió 371 millones de euros en 2020 por las restricciones de COVID-19
24 feb (Reuters) - El grupo NH Hotel dijo el miércoles que tuvo pérdidas de 371 millones de euros en el conjunto de 2020, al continuar los estragos de una pandemia de COVID-19 que ha impactado especialmente en el sector de viajes y hostelería.
La cifra se compara con los 295 millones que perdió en los nueve primeros meses del ejercicio y con el beneficio neto de 103 millones de euros de 2019.
Incluyendo elementos no extraordinarios, la pérdida ascendió a 437 millones de euros.
La empresa dijo que ocupación de todo su cartera de hoteles, incluyendo los cerrados, se redujo a un 25% del total en el conjunto de 2020, un mínimo histórico de la compañía desde el 71,6% obtenido en 2019.
El grupo destacó el esfuerzo realizado en la contención de los costes, con una reducción de los gastos operativos —excluyendo alquileres de hoteles— del 49%, pasando de 1.069 millones en 2019 a solo 549 millones de euros en 2020.
Mientras que en el tercer trimestre el grupo pudo abrir hasta el 80% de los hoteles, la cifra se redujo al 60% al cierre del año por las nuevas restricciones de la segunda ola de la pandemia.
De cara al ejercicio en curso, el grupo espera una reactivación a medio plazo, pese a las incertidumbres existentes.
"Aunque la demanda continúa severamente afectada durante el inicio del año, la flexible estructura operativa flexible y la resiliencia financiera manifiestas durante el 2020, nos dan la confianza para superar los desafíos en el corto plazo en la primera parte de 2021 para beneficiarnos del reconocimiento de marca, las excelentes ubicaciones y el fuerte posicionamiento de mercado una vez se impulse la recuperación en el medio plazo", dijo la empresa.
NH Hotel Group alcanzó en 2020 unos ingresos totales de 539,7 millones de euros frente a los 1.718,3 millones de euros obtenidos en 2019, lo que representa un descenso del 68,6%.
(Información de Tomás Cobos)
J&J está lista para despachar casi 4 millones de dosis de vacuna COVID-19 en EEUU
NUEVA YORK, 23 feb (Reuters) - Johnson & Johnson espera poder enviar cerca de 4 millones de dosis de su vacuna COVID-19 cuando reciba la autorización en Estados Unidos, dijo el martes un ejecutivo en una audiencia en la Cámara de Representantes.
La vacuna de dosis única será evaluada por un comité de asesoramiento externo de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos más adelante esta semana y podría recibir la autorización de uso de emergencia poco después.
Richard Nettles, vicepresidente de asuntos médicos de Janssen Pharmaceutical -una unidad de J&J-, dijo que la compañía espera entregar 20 millones de dosis de la vacuna antes de fines de marzo.
(Reporte de Michael Erman; Editado en Español por Ricardo Figueroa)
Estudio israelí encuentra que vacuna Pfizer tiene efectividad 85% tras primera inyección
JERUSALÉN, 19 feb (Reuters) - La primera dosis de la vacuna COVID-19 de Pfizer tiene una efectividad del 85%, según encontró un estudio de trabajadores de la salud en un hospital israelí, lo que podría alimentar un debate sobre el programa recomendado de dos dosis, mientras los gobiernos intentan estirar los suministros.
Los hallazgos del Centro Médico Sheba se comparan con una eficacia general de alrededor del 95% en un régimen de dos dosis con 21 días de diferencia para la inyección desarrollada con la firma alemana BioNTech.
El estudio Sheba, que se publicará en la revista médica The Lancet, se conoce un día después de que investigadores canadienses sugirieron que se retrase la segunda dosis de Pfizer, dado el alto nivel de protección de la primera inyección, para aumentar el número de personas que se vacunan.
Ese estudio mostró una efectividad de 92,6% tras la primera dosis, según un análisis de los documentos presentados por el fabricante de medicamentos de sus ensayos en humanos en etapa tardía a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) en diciembre.
La FDA dijo ese mes que los datos de esos ensayos mostraban que la vacuna comenzó a conferir cierta protección a los receptores antes de que recibieran la segunda inyección, pero que se necesitarían más datos para evaluar el potencial de una inyección de dosis única.
Pfizer ha dicho que los regímenes de dosificación alternativos de la vacuna aún no se han evaluado y que la decisión recae en las autoridades sanitarias.
Sheba dijo que entre 7.214 empleados del hospital que recibieron su primera dosis en enero, hubo una reducción del 85% en el COVID-19 sintomático dentro de los 15 a 28 días. La reducción general de infecciones, incluidos los casos asintomáticos detectados mediante pruebas, fue del 75%.
Gili Regev-Yochay, epidemióloga de Sheba, advirtió que la cohorte estudiada en el hospital eran "en su mayoría jóvenes y saludables".
A diferencia del ensayo clínico de Pfizer, "no tenemos muchos (empleados) aquí mayores de 65 años", dijo a los periodistas. Pero también señaló que el estudio de Sheba tuvo lugar durante un aumento en las infecciones por COVID-19 en Israel, que inundó hospitales con nuevos casos.
Pfizer se negó a comentar sobre los datos y dijo en un comunicado que estaba haciendo su propio análisis de "la efectividad de la vacuna en el mundo real en varios lugares del mundo, incluido Israel". Espera utilizar datos israelíes para analizar el potencial de la vacuna para proteger contra el COVID-19 que surge de variantes emergentes, dijo la farmacéutica.
(Escrito por Dan Williams; Editado en español por Janisse Huambachano)