Las telecos europeas sacan partido a las torres ante los elevados costes del 5G
Por Isla Binnie y Supantha Mukherjee
MADRID/ESTOCOLMO, 3 mar (Reuters) - Los grupos de telecomunicaciones europeos están sacando partido de la capacidad de las torres para hacer dinero, en un momento en que las empresas de infraestructuras del sector compiten para desembolsar miles de millones de dólares para comprar unas antenas por las que pasan cada vez más datos antes de la llegada del 5G.
En un contexto de menguantes ingresos y con la persistente deuda acumulada durante la última actualización de la red, los grupos de telecomunicaciones están disfrutando de las rápidas inyecciones de efectivo que pueden obtener de la venta de sus carteras de torres, o de los potenciales ingresos futuros de escisiones de estas divisiones.
La mejora de las redes, que incluye la renovación de las torres, para adaptarlas a la nueva tecnología 5G —que promete una era de coches autodirigidos y neurocirugía a distancia— concentrará unos 890.000 millones de dólares entre 2020 y 2025, según el organismo del sector GSMA.
Los operadores europeos están cada vez más dispuestos a explotar activos para ayudar a financiar esta renovación. Si bien la venta directa de torres les proporciona mucho dinero, muchos operadores también buscan crear unidades de torres separadas o lanzar empresas conjuntas con compañías independientes como forma de mantener una parte del potencial de crecimiento futuro.
En lo que va de año, Vodafone ha preparado su negocio de torres para la mayor salida a bolsa del sector en Europa desde 2014, mientras que Orange creó una unidad de torres independiente.
Las empresas independientes de torres han demostrado su interés por salir de compras, adquiriendo más de 14.000 millones de euros (16.900 millones de dólares) en activos en lo que va de año para acceder a los rendimientos constantes ligados a la inflación que generan las torres con antenas.
Sin embargo, alrededor del 66% de los emplazamientos en Europa siguen siendo total o parcialmente propiedad de las compañías telefónicas, según estimaciones de Barclays, en comparación con menos del 10% en Estados Unidos.
"El mercado se está abriendo", afirma Julian Plumstead, máximo ejecutivo para Europa de American Tower, que compró más de 30.000 torres a la española Telefónica en enero.
Haciendo una comparación con la situación en Estados Unidos, Plumstead dijo a Reuters: "Todavía estamos en una fase temprana o media de nuestro desarrollo industrial, pero de cara al futuro creo que la tendencia continuará y posiblemente se acelerará."
CEDIENDO POCO A POCO
En los casos en que operadores y empresas de torres se han unido en sociedades conjuntas, las empresas de torres dicen que suelen contar con la opción de comprar activos a los operadores después de varios años.
Esto significa que algunas están cediendo gradualmente estos valiosos trofeos. Telefónica obtuvo más de 9.000 millones de dólares con la venta a American Tower de emplazamientos que ya había disociado en una unidad separada en 2016.
"Entendemos perfectamente el interés de las operadoras por apostar por este enfoque en dos fases", dijo a Reuters el viceconsejero delegado de Cellnex, Àlex Mestre. "Hay una revalorización del activo (...) y los operadores pueden aprovecharla".
Plumstead dijo que este año American Tower había conseguido aumentar su cartera en Europa desde una base ciertamente reducida a pesar de las restricciones al movimiento.
"Conseguir desplegar a gente sobre el terreno no ha sido tan fácil (...) pero hemos construido más torres este año en Europa que el año pasado y tenemos previsto volver a hacer lo mismo este año".
Las torres son activos muy preciados, en parte porque los contratos para utilizarlas son como un "matrimonio infinito" en el que los operadores pagan tarifas estables durante décadas, en palabras de un experto del sector.
Tanto las acciones de American Tower como las de Cellnex alcanzaron máximos históricos el año pasado durante la pandemia, tras duplicar y triplicar respectivamente su valor en la última media década.
ENCUMBRARSE EN EUROPA
Hasta ahora, las operaciones se han concentrado en Europa Occidental, pero el líder regional Cellnex y American Tower, cuya compra a Telefónica multiplicó por siete su presencia en el continente, miran ahora hacia el Este y Escandinavia.
"Estamos buscando un ámbito geográfico más amplio", dijo Mestre, de Cellnex. "Hemos empezado también en los países nórdicos, hemos empezado en Polonia y en todas aquellas zonas de nuestras geografías principales donde creemos que todavía hay muchas torres por externalizar".
La semana pasada, Cellnex añadió otro hito a su agresivo plan de crecimiento con la compra del 99,99% de Polkomtel Infrastrukture, lo que supuso la adquisición de 7.000 emplazamientos de telecomunicaciones en Polonia.
Casi todos los operadores europeos están debatiendo ahora lo que deben hacer con sus carteras de torres de telecomunicaciones, aseguran ejecutivos del sector.
Los elevados múltiplos pagados por las recientes operaciones han despertado su interés. Según los analistas de Moody's, American Tower pagó a Telefónica alrededor de 30 veces el beneficio neto más reciente de su división de torres por los activos.
Los operadores dispuestos a desprenderse de sus torres han alcanzado unas valoraciones medias 22,1 veces superiores al beneficios arrojado por sus activos desde mediados de 2018, según Moody's. Cellnex consiguió el precio más bajo entre las operaciones recientes, pagando un múltiplo de 16 veces el beneficio por una cartera de la polaca Play el pasado octubre.
"Si se llega a la conclusión de que no es realmente una ventaja competitiva poseer las torres, entonces hay que deshacerse de ellas porque el arbitraje múltiple es alto", dijo Nikos Stathopoulos, presidente del operador móvil United Group, que posee 6.000 torres en Bulgaria, Eslovenia y Croacia.
La sueca Telia también está considerando pasar por caja por sus más de 9.000 torres asociándose con inversores externos, dijo una portavoz a Reuters, mientras que Telenor también pretende generar valor de su cartera de torres, dijo un representante.
(1 dólar = 0,8314 euros)
(Información de Isla Binnie desde Madrid y Supantha Mukherjee desde Estocolmo; editado por Jan Harvey; traducido por Darío Fernández en la redacción de Gdansk)
Facebook contrata editoriales para su servicio de noticias en Alemania, Springer se resiste
Por Nadine Schimroszik y Klaus Lauer
BERLÍN, 1 mar (Reuters) - Facebook firmó el lunes una serie de contratos con medios de comunicación alemanes que suministrarán contenidos para su servicio de noticias locales, pero el editor del periódico más vendido del país dijo que no participaría en las negociaciones, que calificó de ridículas.
Facebook News, descrito como un "espacio dedicado al contenido periodístico", incluirá información de los semanarios Die Zeit y Der Spiegel, así como de los diarios Frankfurter Allgemeine Zeitung, Handelsblatt y Tagesspiegel.
"Una parte de nuestra base de usuarios quiere leer más noticias", dijo a la prensa Jesper Doub, director de las asociaciones de noticias de Facebook en Europa.
Sin embargo, Axel Springer, la editorial respaldada por el fondo de inversiones privado KKR que publica el tabloide Bild y el periódico conservador Die Welt, dijo que no se sumaría a la colaboración.
"Los intentos que hacen algunas plataformas por posicionarse como medios de comunicación por un lado, y por el otro, de engañar a los medios editoriales con una remuneración inadecuada, son problemáticos", dijo un portavoz de Axel Springer.
Springer dijo que prefería basarse en las normas europeas relativas a los derechos de autor, que permiten una distribución adecuada de la remuneración entre los medios editoriales.
El ataque se produce poco después del tira y afloja entre Facebook y Australia sobre los acuerdos de contenido, tras el cual Facebook anunció sus planes de invertir 1.000 millones de dólares en noticias durante los próximos tres años.
Facebook News ya ha sido lanzado en Estados Unidos y Reino Unido, y pronto lo será en Francia, añadió Doub, que no ofreció información sobre las condiciones financieras del acuerdo alcanzado con los medios alemanes.
(Información de Nadine Schimroszik, Escrito por Douglas Busvine, editado por Timothy Heritage y Kirsten Donovan; traducido por Flora Gómez en la redacción de Gdansk)
Oatly, respaldada por Oprah, prepara su salida a bolsa
23 feb (Reuters) - La empresa sueca Oatly, que cuenta con Oprah Winfrey y el rapero Jay-Z entre sus principales accionistas, ha presentado a los organismos reguladores sus planes para realizar una oferta pública de venta de acciones y comenzar a cotizar en bolsa, según informó el martes el fabricante de alimentos y bebidas veganos.
Los planes de cotizar en bolsa surgen en un contexto en el que el sector de la alimentación vegetal ha captado la atención de los inversores durante los últimos años, especialmente a medida que las cadenas de comida rápida y los restaurantes de lujo crean nuevos menús para atraer a los consumidores preocupados por la salud y el medio ambiente.
Oatly, una empresa conocida por sus productos de leche de avena, tiene acuerdos con varias cadenas de cafeterías en Estados Unidos, entre las que se encuentra Starbucks, y también vende sus productos por Internet y en comercios minoristas.
Gran parte de la demanda de alimentos de origen vegetal está liderada por los mileniales y los consumidores de la generación Z, dispuestos a gastar en productos sostenibles que también sean saludables.
Oatly recaudó una inversión de capital de 200 millones de dólares en julio del año pasado de un grupo liderado por Blackstone Group Inc que incluye a Oprah Winfrey, a Natalie Portman y al exjefe de Starbucks Corp Howard Schultz.
Entre los nuevos inversores también se encuentran Roc Nation (la compañía de espectáculos de Jay-Z), Orkila Capital y Rabo Corporate Investments (propiedad de Rabobank).
Oatly, fundada por los hermanos Rickard y Björn Öste, obtuvo una valoración de unos 2.000 millones de dólares en julio, según PitchBook.
La empresa, cuya marca Oatly está disponible en más de 20 países de Europa y Asia, podría estar valorada en unos 10.000 millones de dólares en su salida a bolsa, según informó Bloomberg News a principios de este mes, citando a personas familiarizadas con el asunto.
(Información de Anirban Sen y Noor Zainab Hussain en Bengaluru; editado por Shounak Dasgupta, traducido por Flora Gómez en la redacción de Gdansk)
KKR comprará la red de fibra óptica de Telefónica Chile por unos 1.000 millones de dólares
23 feb (Reuters) - La empresa de inversión KKR dijo el lunes que adquiriría una participación mayoritaria en la red de fibra óptica del operador de telecomunicaciones Telefónica Chile en una operación valorada en unos 1.000 millones de dólares.
La operación dará lugar a la creación de la primera red de infraestructura digital mayorista de acceso abierto de Chile, que estará abierta a todos los operadores de telecomunicaciones existentes y futuros del país.
Estará controlada por KKR y Telefónica tendrá una participación del 40%. Se espera que la transacción se cierre en la primera mitad de 2021, dijo KKR.
(Información de Eva Mathews en Bengaluru; editado por Arun Koyyur, traducido por Michael Susin en la redacción de Gdansk)
Capitalización de mercado del bitcóin llega a 1 billón de dólares, un nuevo récord
Por Gertrude Chavez-Dreyfuss y Tom Wilson
NUEVA YORK/LONDRES, 19 feb (Reuters) - El bitcóin alcanzó el viernes una capitalización de mercado de 1 billón de dólares y batió otro máximo histórico, pese a las advertencias de analistas de que solo refleja las perspectivas económicas volátiles y constituye una débil cobertura contra la caída de los precios de las acciones.
* La criptomoneda más popular del mundo saltó a un máximo histórico sobre los 54.000 dólares e iba en camino a terminar la semana con un avance del 11%. El bitcóin ha subido casi 64% en lo que va de este mes y operaba durante la tarde con un alza de 5,5%, a 54.405 dólares.
* Las ganancias del bitcóin se han visto impulsadas por los signos de que está ganando aceptación entre los inversores y empresas convencionales, desde Tesla y Mastercard hasta BNY Mellon.
* Las últimas alzas elevaron su capitalización de mercado -todo el bitcóin en circulación- al primer billón de dólares, según el sitio web de datos sobre criptomonedas CoinMarketCap, y todas las monedas digitales combinadas valen ahora alrededor de 1,7 billones de dólares.
* "Si realmente crees que existe capacidad de almacenar valor en un bitcóin, entonces aún hay mucho por ganar", dijo John Wu, presidente de AVA Labs, una plataforma que crea aplicaciones financieras usando el sistema de "blockchain".
* "Si miras al oro, tiene una capitalización de mercado de 9 a 10 billones de dólares. Incluso si el bitcóin llega a la mitad de la capitalización bursátil del oro, aún hay espacio para un crecimiento cuádruple, hasta 200.000 dólares la unidad. Así que no sé cuándo parará de subir", explicó.
* Sin embargo, muchos analistas e inversores siguen siendo escépticos respecto del activo digital muy poco regulado y volátil, que todavía se usa poco para el comercio. Los analistas de JP Morgan afirman que los precios actuales del bitcóin están muy por encima de las estimaciones de su valor razonable.
* "Los criptoactivos siguen siendo la peor cobertura para las grandes caídas de la renta variable, con beneficios de diversificación cuestionables a precios tan superiores a los costos de producción, mientras que las correlaciones con los activos cíclicos están aumentando a medida que la propiedad de cripto se generaliza", dijo JP Morgan.
* Otros inversores dijeron esta semana que la volatilidad del bitcóin supone un obstáculo para sus ambiciones de convertirse en un medio de pago generalizado.
* La criptomoneda rival éter cotizaba el viernes con un descenso de entre un 0,3% y un 0,5% a 1.934,67 dólares, bastante cerca de su récord de 1.951 dólares del día anterior. La moneda también se ha visto impulsada por el creciente interés institucional y tras el lanzamiento de sus futuros en la Bolsa Mercantil de Chicago.
(Editado en español por Javier Leira y Marion Giraldo)
Cómo Ámsterdam está ganando terreno a sus rivales como centro de negociación tras el Brexit
Por Tommy Wilkes, Toby Sterling, Abhinav Ramnarayan y Huw Jones
ÁMSTERDAM/LONDRES, 18 feb (Reuters) - Todo el mundo apostaba por que Fráncfort o París atraerían el negocio financiero de Londres cuando Reino Unido se separara de la UE. Sin embargo, es Ámsterdam la que se está adelantando en esta carrera.
Los datos de la semana pasada mostraban que la capital holandesa desplazó a Londres como mayor centro de negociación de acciones de Europa en enero, acaparando una quinta parte de los 40.000 millones de euros que circulan a diario, frente a una décima parte de la operaciones anteriores al Brexit.
Sin embargo, ésta es sólo una de las áreas en las que la ciudad se ha adelantado silenciosamente a sus rivales a medida que atrae a las empresas del Reino Unido, evocando memorias de su pasado como potencia comercial mundial en el siglo XVII.
Ámsterdam también ha superado a Londres al convertirse en el primer centro de cotización de empresas en Europa en lo que va de año, según los datos, y en el líder de permutas de intereses denominados en euros, un mercado cuyo valor se calcula en unos 135 billones de dólares en 2020.
"Hay toda una cultura de negociación, y estar cerca de eso fue muy positivo", dijo Robert Barnes, consejero delegado de Turquoise, plataforma de negociación de acciones propiedad de la Bolsa de Londres, que ha elegido la capital holandesa en lugar de París para su centro de operaciones post-Brexit.
"(Aquí) tienes algunos de los grandes bancos institucionales, tienes empresas de negociación especializadas, una comunidad minorista dinámica. Pero también está en el corazón de la Europa continental".
Cboe Europe, la rama europea del Chicago Board Options Exchange, dijo a Reuters que prepara el lanzamiento de una plataforma de negociación de derivados en Ámsterdam en las próximas semanas que emulará su negocio en Chicago.
Preguntado por la razón de haber elegido Ámsterdam en lugar de sus rivales, David Howson, presidente de Cboe Europe, dijo que es en los Países Bajos donde ve un "crecimiento sustancial" para su sector en Europa. También citó el amplio uso del inglés en la ciudad y que la normativa holandesa es favorable a los inversores globales, en contraste con la preferencia de algunos países europeos por defender a las empresas centradas en el ámbito nacional.
"Se necesita el núcleo de Europa para ser competitivo a escala mundial", dijo Howson. "Una Europa más insular o con demasiados intereses nacionales lo dificulta".
Sin embargo, aunque la llegada de este tipo de empresas puede suponer un aumento de los ingresos fiscales por el volumen de operaciones y de la inversión privada en infraestructuras, la ciudad no está experimentando un 'boom' de empleo, ya que muchas de las empresas que se trasladan allí tienden a estar muy especializadas y a ser empleadores más pequeños.
El nuevo negocio de Turquoise en Ámsterdam, por ejemplo, se ubica en la antigua sede de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, la megacorporación comercial que elevó a Ámsterdam a su antigua gloria financiera, y sin embargo sólo cuenta con cuatro empleados.
La Agencia de Inversiones Extranjeras de los Países Bajos, que ha liderado los trabajos para atraer a las empresas tras el Brexit, dijo a Reuters que estima en unos 1.000 los nuevos puestos de trabajo creados por las empresas financieras que se han trasladado a Ámsterdam desde que Reino Unido abandonó la UE.
Se trata de una fracción de los entre 7.500 y 10.000 puestos de trabajo que se calcula que han abandonado Londres para irse a la UE desde 2016, cuando Reino Unido votó a favor de salir del bloque, y una gota en el océano en comparación con la fuerza de trabajo financiera de la capital británica, que supera el medio millón.
Muchos bancos de inversión con sus grandes plantillas han buscado en otros lugares del continente, disuadidos en parte por las leyes holandesas que limitan las primas de los banqueros.
CÓMO SE ESTÁ ADELANTANDO
Ámsterdam lidera la lista de salidas a bolsa en Europa este año, habiendo atraído 3.400 millones de dólares, según datos de Refinitiv. Una de las empresas que han empezado a cotizar en el continente es la polaca InPost, que recaudó 2.800 millones de euros en la mayor salida a bolsa en Europa de 2021 hasta la fecha.
La empresa española de tecnología financiera Allfunds, la 'startup' holandesa WeTransfer y dos empresas sin un plan operativo conocidas como "cheques en blanco", -una respaldada por el ex consejero delegado de Commerzbank, Martin Blessing, y otra por el magnate francés Bernard Arnault- tienen previsto cotizar en Euronext Amsterdam.
Al menos tres empresas tecnológicas de Europa Central y del Este también están estudiando la posibilidad de cotizar en Ámsterdam, ya que el Brexit reduce el atractivo de Londres, según dijeron fuentes financieras a Reuters.
Fuentes bancarias que trabajan en las dos empresas "cheques en blanco", o con propósito especial de adquisición (SPAC, por sus siglas en inglés), dijeron que la regulación holandesa es lo más parecida a las normas de Estados Unidos, lo que aumenta su atractivo mundial.
En el mercado de permutas de intereses denominados en euros, las plataformas de Ámsterdam y Nueva York han acaparado la mayor parte del negocio perdido por Londres, cuya cuota cayó de algo menos del 40% en julio a poco más del 10% en enero, según datos de IHS Markit.
Esto convierte a la capital holandesa en el principal centro de negociación europeo, un importante avance con respecto al pasado mes de julio, cuando las plataformas de la ciudad sólo dominaban el 10% del mercado.
Ámsterdam también se convertirá en la sede del comercio europeo de derechos de emisión de carbono, con un volumen de negociación de mil millones de euros al día, cuando el Intercontinental Exchange (ICE, por sus siglas en inglés) traslade el mercado desde Londres a finales de este año.
(Editado por Rachel Armstrong y Pravin Char; traducido por Michael Susin en la redacción de Gdansk)