Telefónica ha abordado los temores de Sky sobre la fusión O2-Virgin: CEO de O2
LONDRES, 25 feb (Reuters) - El consejero delegado de O2, propiedad de la filial británica de Telefónica, dijo el jueves que se han abordado las preocupaciones planteadas por su socio Sky sobre la fusión entre O2 y Virgin Media.
Sky dijo en un comunicado a la Autoridad de Competencia y Mercados británica (CMA, por sus siglas en inglés) a principios de febrero que le preocupaba que la fusión pudiera tener un impacto adverso significativo en la competencia al perjudicar a Sky Mobile.
El comunicado se publicó el miércoles.
"Desde entonces, puedo confirmar que ambas organizaciones han llegado a un acuerdo que aborda estas preocupaciones en su totalidad, y la CMA es plenamente consciente de esta situación", dijo Mark Evans en una entrevista después de que O2 publicara sus resultados anuales.
Virgin Media es un competidor directo del negocio de televisión de pago y banda ancha de Sky, mientras que ésta utiliza la red de O2 para prestar servicios móviles a sus clientes.
(Información de Paul Sandle; editado por Estelle Shirbon; traducido por Darío Fernández en la redacción de Gdansk)
Facebook y Australia vuelven a hacerse "amigos" tras cambios en la ley de medios
Por Colin Packham y Byron Kaye
CANBERRA, 23 feb (Reuters) - Facebook dijo el martes que restablecerá las páginas de noticias australianas después de negociar cambios con el Gobierno a una propuesta de ley que obliga a los gigantes tecnológicos a pagar por los contenidos de los medios de comunicación en sus plataformas.
Australia y el grupo de redes sociales han estado enzarzados en un enfrentamiento durante más de una semana después de que el Gobierno introdujera una legislación que desafiaba el dominio de Facebook y Google (propiedad de Alphabet Inc) en el mercado de los contenidos informativos.
La semana pasada, Facebook impidió a los usuarios australianos ver y compartir el contenido de noticias en su popular red social, lo que provocó las críticas de grupos editoriales y del Gobierno.
Sin embargo, tras una serie de conversaciones entre Frydenberg y el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, se ha llegado a un acuerdo de concesión.
El asunto ha sido objeto de gran atención a nivel internacional, ya que otros países, como Canadá y Reino Unido, están considerando una legislación similar.
"Facebook se ha vuelto a hacer amigo de Australia, y las noticias australianas se restaurarán en la plataforma de Facebook", dijo el martes a los periodistas Josh Frydenberg, ministro de Hacienda, en Canberra.
Frydenberg afirmó que Australia ha sido una "batalla en nombre del mundo", ya que otras jurisdicciones se enfrentan a las empresas tecnológicas por una serie de cuestiones relacionadas con las noticias y los contenidos.
Aunque las grandes empresas tecnológicas y los medios de comunicación han luchado por el derecho a los contenidos informativos en otras jurisdicciones, las leyes propuestas por Australia son las más amplias y se consideran un posible modelo para otras naciones.
(Información de Colin Packham y Byron Kaye; información adicional de Renju Jose; escrito por Jonathan Barrett; editado por Sam Holmes, traducido por Michael Susin en la redacción de Gdansk)
Australia dice que no hará concesiones a Facebook y Google ante la votación final de la ley de medios
Por Colin Packham
CANBERRA, 22 feb (Reuters) - Australia no modificará la legislación que obligaría a Facebook y a Google (del grupo Alphabet Inc) a pagar por el contenido a los medios de comunicación, dijo el lunes un legislador, cuando Canberra está a punto de realizar una votación final sobre la aprobación del proyecto de ley.
Australia y los gigantes de la tecnología se han enfrentado por una legislación considerada como un precedente mundial.
Otros países, como Canadá y Reino Unido, ya han expresado su interés en adoptar algún tipo de medida similar.
Facebook se ha opuesto a esta legislación. La semana pasada bloqueó todos los contenidos informativos y varias cuentas de organismos estatales y de los servicios de emergencia, una maniobra que casó un enorme revuelo en la industria mundial de la información, cuyo modelo de negocio se ha visto profundamente alterado por los titanes de la revolución tecnológica.
Las negociaciones entre Australia y Facebook durante el fin de semana no dieron lugar a ningún avance.
El proyecto de ley, en su forma actual, garantiza que "los contenidos informativos generados en Australia por organizaciones informativas generadas en Australia pueden y deben ser remunerados y esto debe hacerse de forma justa y legítima".
La ley otorgaría al Gobierno el derecho a designar un organismo de arbitraje para fijar las tarifas de las licencias de contenidos si fracasan las negociaciones privadas.
Aunque tanto Google como Facebook han hecho campaña contra las leyes, la semana pasada Google firmó acuerdos con los principales medios de comunicación australianos, incluido un acuerdo global con News Corp de Rupert Murdoch.
Un representante de Facebook declinó hacer comentarios el lunes sobre la legislación, que fue aprobada por la Cámara Baja la semana pasada y cuenta con el apoyo mayoritario del Senado.
Se espera una votación final el martes tras la tercera lectura del proyecto de ley.
(Información de Byron Kaye et Colin Packham; editado por Sam Holmes y Hugh Lawson, traducido por Flora Gómez en la redacción de Gdansk)
Abengoa se asoma al abismo tras frustrarse su acuerdo de refinanciación
MADRID, 22 feb (Reuters) - El grupo español de ingeniería Abengoa anunció el lunes que el plan de refinanciación que había preacordado con la banca para dar viabilidad a la empresa no podrá ejecutarse, al haberse agotado el plazo para el cumplimiento de una de las condiciones.
La operación estaba pendiente de la concesión de una ayuda de 20 millones que en principio iba a ser aportada por la Junta de Andalucía, pero que al no materializarse llevó a la empresa a pedir que se prorrogara el plazo para buscar fuentes alternativas de financiación.
Aunque el importe era pequeño en el contexto de la refinanciación, era necesario para que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) avale líneas de crédito ofrecidas por la banca, que finalmente no ha otorgado los consentimientos solicitados por la Sociedad para extender de nuevo el plazo para el cierre y ejecución del acuerdo de reestructuración, según informó el lunes.
"El Consejo de Administración de Abengoa celebrará de forma inmediata una sesión en la que (...) tomará las decisiones que le correspondan para proteger los intereses de Abengoa y de su grupo de sociedades, teniendo presentes así mismo a todos sus grupos de interés", dijo.
El pasado 6 de agosto, el grupo español anunció un acuerdo para una compleja operación de salvamento en la que habían participado organismos estatales, bancos acreedores, inversores y proveedores, y unas semanas después la sociedad individual Abengoa SA se acogía al preconcurso de acreedores.
La nueva crisis de Abengoa, que ya estuvo a punto de protagonizar la mayor quiebra de la historia empresarial de España en 2016, se desencadenó esta vez en el contexto de la pandemia de COVID-19, que ha reducido sus ingresos al mermar los proyectos de sus clientes y complicar las cadenas de suministro, sumándose todo ello a los problemas derivados de inversiones poco rentables y una elevada deuda.
La empresa señaló que la aplicación del acuerdo de reestructuración con los principales acreedores financieros supondrá un impacto positivo en el patrimonio neto consolidado aproximado de entre 3.000 y 3.300 millones de euros.
La cotización de Abengoa, que apenas supera el céntimo de euro por acción, lleva suspendida desde mediados de julio, cuando el grupo advirtió sobre su viabilidad si no refinanciaba sus deudas.
Según el informe de 2019 colgado en su página web, la deuda financiera a 31 de diciembre de dicho año era de 4.783 millones de euros, aunque dicha cifra asciende a casi 6.000 millones si se tienen en cuenta 1.165 millones de euros correspondientes a deuda de proyectos en venta.
(Información de Tomás Cobos, editado por Michael Susin)
Abengoa presenta unas pérdidas de 542 milllones euros en 2019 mientras trata de cerrar refinanciación
MADRID, 15 feb (Reuters) - El grupo español de ingeniería Abengoa presentó en la noche del viernes sus cuentas de 2019, que muestran unas pérdidas de 542 millones de euros, tres veces menos que lo perdido un año antes, mientras el grupo trata de cerrar una operación con acreedores para reestructurar su deuda.
A finales de marzo de 2020, en el marco del inicio de la pandemia de COVID-19, Abengoa retrasó la presentación de sus resultado de 2019 a la espera de un informe independiente de expertos que valorara su participación en Abengoa Abenewco 2.
En las cuentas presentadas el pasado viernes, el grupo dijo que tras esta valoración, al cierre del ejercicio 2019 el patrimonio neto de la sociedad dominante Abengoa SA es negativo por importe de 388 millones de euros, derivado del gasto por deterioro registrado en la cuenta de resultados del ejercicio 2019 sobre su participación en la sociedad Abengoa Abenewco 2.
En el conjunto del grupo el patromonio consolidado negativo asciende a 4.760 millones de euros.
El pasado 6 de agosto, el grupo español anunció una compleja operación de salvamento en la que habían participado organismos estatales, bancos acreedores, inversores y proveedores, y unas semanas después la sociedad individual Abengoa SA se acogía al preconcurso de acreedores.
La nueva crisis de Abengoa, que ya estuvo a punto de protagonizar la mayor quiebra de la historia empresarial de España en 2016, se ha desencadenado esta vez en el contexto de la pandemia de COVID-19, que ha reducido sus ingresos al mermar los proyectos de sus clientes y complicar las cadenas de suministro, sumándose todo ello a los problemas derivados de inversiones poco rentables y una elevada deuda.
Según señaló la empresa en las cuentas anuales de 2019, se ha retrasado al 19 de febrero de 2021 el fin del plazo para el cierre de la operación de financiación con la que busca dar viabilidad a su actividad, a la espera de una ayuda de 20 millones de euros que en principio iba a ser aportada por la Junta de Andalucía.
No obstante, en el informe Abengoa dijo que, ante la falta de materialización de dicha ayuda pública, esta cuantía se encuentra "pendiente de ser sustituido por aportación del mismo importe pero procedentes de otra fuente de financiación".
Aunque el importe es pequeño en el contexto de la refinanciación, es necesario para que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) avale líneas de crédito ofrecidas por la banca.
La empresa señaló que la aplicación del acuerdo de reestructuración con los principales acreedores financieros supondrá un impacto positivo en el patrimonio neto consolidado aproximado de entre 3.000–3.300 millones de euros.
La cotización de Abengoa, que apenas supera el céntimo de euro por acción, lleva suspendida desde mediados de julio, cuando el grupo advirtió sobre su viabilidad si no refinanciaba sus deudas.
Según el informe de 2019 colgado en su página web, la deuda financiera a 31 de diciembre de dicho año era de 4.783 millones de euros, aunque dicha cifra excluye 1.165 millones de euros correspondientes a deuda de proyectos en venta.
(Información de Tomás Cobos y Jose Elías Rodríguez; editado por Michael Susin y Darío Fernández)