GRANOS-Futuros de soja suben debido a la preocupación por el clima seco en Argentina

Por Tom Polansek

CHICAGO, EEUU, 5 mar (Reuters) - Los precios de los futuros de la soja en Estados Unidos subían el viernes y se encaminaban a una cuarta ganancia semanal consecutiva, ya que el clima seco en Argentina continuaba avivando las preocupaciones por la oferta mundial de la oleaginosa.

* Los futuros de maíz se recuperaron de un mínimo de tres semanas de la sesión anterior y los de trigo también subieron.

* Los cultivos en Argentina, el principal exportador de harina de soja del mundo, seguían siendo un motivo de preocupación. Commodity Weather Group dijo que un déficit de lluvia "provocaría una pérdida severa de rendimiento" para el 30% del cinturón de soja en los próximos 10 días.

* Algunos operadores también ajustaron posiciones antes de la publicación de los pronósticos mensuales de cosecha del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), previstos para la próxima semana.

* Se espera que la agencia reduzca aún más sus estimaciones para las existencias finales de soja y maíz para 2020/21, según una encuesta de Reuters a analistas.

* Los récord de exportaciones y molienda de soja podrían haber reducido las existencias en Estados Unidos a solo nueve días y medio de oferta antes de la próxima cosecha en América del Norte.

* "La soja de la temporada vieja está en una situación en la que realmente no tenemos margen", dijo el estratega jefe de mercados agrícolas de Zaner Ag Hedge Group.

* El contrato de soja más activo en Chicago se disparaba 12 centavos a 14,225 dólares por bushel a las 1700 GMT. El contrato había subido a un máximo de una semana el jueves, acercándose a un récord de seis años y medio de la semana pasada.

* El maíz subió 7,75 centavos a 5,4025 dólares por bushel, luego de haber caído el jueves a su precio más bajo desde el 11 de febrero, debido a un fortalecimiento del dólar y las bajas ventas semanales de exportación reportadas por el USDA.

* Las ventas de exportación menores de lo anticipado indican que los altos precios del maíz están reduciendo la demanda, dijeron operadores.

* El trigo CBOT subía 2,5 centavos a 6,5350 dólares el bushel.

(Reporte de Tom Polansek en Chicago, Gus Trompiz en París y Naveen Thukral en Singapur; Editado en español por Javier López de Lérida)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH2417Y-VIEWIMAGE


Producción industrial de Brasil sube en enero, pero a su ritmo más lento en nueve meses

Por Jamie McGeever

BRASILIA, 5 mar (Reuters) - La producción industrial en Brasil subió en enero por noveno mes consecutivo, mostró un reporte el viernes, pero se trató de la tasa más desacelerada para ese periodo, una muestra más de que la recuperación económica más amplia está perdiendo fuerza.

El incremento del 0,4% de la producción industrial en enero estuvo en línea con la estimación mediana de un sondeo de Reuters a economistas, mientras que el alza interanual del 2% fue algo menor a la previsión de la encuesta de un 2,2%.

La agencia de estadísticas IBGE dijo que el principal motor fue un aumento del 3,1% en la producción de alimentos y del 1,5% en la producción minera.

No solo fue el incremento general más desacelerado en los últimos nueve meses, según IBGE, sino que también se extendió a lo largo de un rango mucho más estrecho de categorías y segmentos.

La producción de bienes de capital y de consumo fueron las dos únicas de cuatro grandes categorías que experimentaron un aumento de la producción en enero, mientras que solo 11 de los 26 segmentos de la industria sondeados mostraron un crecimiento, indicó IBGE.

En los nueve meses consecutivos de crecimiento de la producción, el sector mejoró más de un 42%, según IBGE, superando por mucho la contracción del 27% de marzo y abril, en el momento más álgido de la pandemia COVID-19 y los confinamientos.

No obstante, la industria brasileña sigue siendo un 12,9% más pequeña que en su pico de mayo de 2011, afirmó IBGE.

El banco central prevé un alza del 5,1% en la producción industrial este año, tras el desplome del 4,5% del año pasado.

(Editado en español por Carlos Serrano)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH240W8-VIEWIMAGE


Chilena Codelco dice incorporará teletrabajo de forma permanente en sus operaciones

SANTIAGO, 3 mar (Reuters) - La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, dijo el miércoles que desde este año incorporará de forma permanente una jornada híbrida, que incluirá teletrabajo, en todas sus operaciones como parte de un ajuste estructural.

La minera, que el año pasado debió reducir de forma importante la cantidad de personal en faenas debido a las restricciones sanitarias por la pandemia de coronavirus, dijo que unos 2.700 trabajadores realizaron labores remotas en ese período.

"Desde 2021 será una nueva forma de operar, bajo una modalidad permanente, para apalancar el cambio cultural que vive la Corporación", detalló en un comunicado.

"El teletrabajo estructural será implementado como un modelo híbrido, que considera parte del tiempo laboral desde donde la persona defina y el resto, en la oficina", agregó.

Además explicó que el ajuste iniciará en la pequeña división Gabriel Mistral y en su mina estrella El Teniente, para luego alcanzar al resto de sus instalaciones.

Codelco sorteó con bastante éxito las restricciones sanitarias y logró un buen desempeño tanto productivo con financiero durante 2020, con un aumento del 55% en sus beneficios.

(Reporte de Fabián Andrés Cambero. Editado por Javier Leira)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH221D7-VIEWIMAGE


ANÁLISIS-Ingreso de divisas del sector rural frena caída del peso en Argentina y retrasa reformas

Por Jorge Otaola

BUENOS AIRES, 3 mar (Reuters) - Argentina experimenta un fuerte repunte en la entrada de divisas ayudada por los firmes precios globales de los granos, lo que ha desinflado el riesgo de una contundente devaluación del peso a corto plazo y le genera al Gobierno un respiro para desacelerar las reformas económicas en carpeta.

El país sudamericano, un importante productor de soja, maíz y trigo, se vio obligado a proteger el peso y las reservas internacionales del banco central (BCRA) con estrictos controles de cambio desde una caída del mercado en 2019. Esto había avivado los temores de una corrección repentina en la moneda.

Sin embargo, con los excelentes precios mundiales de los granos que alivian la situación cambiaria y el BCRA frenando su financiamiento al Tesoro, el Gobierno tiene prevista una depreciación más lenta del peso para el 2021, lo que calma las preocupaciones de los inversores.

"El ritmo oficial de devaluación se ha desacelerado", dijo Roberto Drimer, economista de la consultora VaTnet en Buenos Aires.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, sostuvo recientemente que el peso caerá a diciembre a la zona de 102,4 por dólar, una caída en el orden del 25% anual, frente al nivel de 90 unidades actuales y estimaciones de analistas que esperan una inflación del 50% en 2021.

En el primer bimestre del año, la autoridad monetaria devaluó el peso un 6,32%, cuando la inflación minorista promedió un 7,3%, según datos de analistas privados y de Reuters.

El estadounidense Bank of America dijo en un informe de investigación que "la situación cambiaria (en Argentina) ha mejorado notablemente debido a la consolidación fiscal y la desaceleración monetaria", y agregó que esto significaba que era poco probable una devaluación antes de las elecciones de mitad de término en octubre.

El BCRA compró unos 1.364 millones de dólares en los últimos tres meses, según operadores y datos de Reuters, frente a una salida de casi 5.000 millones en los cinco meses anteriores.

El banco estadounidense señaló que los altos precios de la soja podrían impulsar la balanza comercial en 7.000 millones de dólares, y dijo que la financiación adicional podría provenir de un impuesto a la riqueza planificado, más la liberación de reservas adicionales por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sin embargo, hay otra cara de la realidad, dijeron los analistas. La menor presión sobre el tipo de cambio le da al Gobierno margen de maniobra -aunque exista atraso cambiario- para estancar reformas económicas más importantes y llegar a un acuerdo con el FMI, que se considera clave para estabilizar la frágil economía del país.

Argentina no tiene apuro por alcanzar un trato con el FMI, dijo el lunes el presidente argentino Alberto Fernández, en medio de preocupaciones de que no se logre un acuerdo antes de mayo, como se esperaba inicialmente.

Lo que se negocia es un plan de facilidades extendidas para devolver unos 44.000 millones de dólares desembolsados entre 2018 y 2019, sobre un acuerdo firmado por el exmandatario Mauricio Macri por 57.000 millones de dólares.

Bank of America dijo que existían serios riesgos de una demora en el acuerdo ya que la "mejora cambiaria da más margen de maniobra", aunque no descartó que se podría llegar a un acuerdo a mediados de año.

El agente de liquidación y compensación Neix, de Argentina, dijo que la estrategia actual parecía estar utilizando el tipo de cambio oficial para anclar los precios ante la escalada inflacionaria, lo que podría exacerbar la ya elevada brecha con el tipo de cambio informal, utilizado a menudo por individuos y empresas frente a los controles cambiarios y la alta evasión impositiva.

Esa brecha entre el peso mayorista y el marginal es actualmente de alrededor del 60%, la más baja desde mediados del año pasado pero aún históricamente alta, lo que subraya la persistente demanda de dólares fuera del sistema bancario formal.

"De hecho, el piso de esta brecha no sólo dependerá de una variable, sino de un 'combo'. Entre ellos, cómo avancen las conversaciones con el FMI, la recuperación económica y la pandemia (del COVID-19)", dijo Sabrina Corujo, directora de la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI).

El economista Federico Furiase agregó que los "dólares del campo" (por el sector agrario) llegarán con las principales cosechas a partir de abril, aunque no descartó que en años electorales el Gobierno quiera utilizarlos para impulsar el gasto público.

El lento progreso en el cambio de política ha enfurecido a algunos acreedores y ha provocado que los precios de los bonos en moneda fuerte cayeran en picada, a pesar de una reestructuración exitosa el año pasado con acreedores privados. La inflación se asoma una vez más a medida que la economía se reabre y se libera la liquidez reprimida.

La economía argentina arrastra un derrumbe de casi un 15% en los últimos tres años, con altos niveles de desempleo y pobreza, que fueron exacerbados por la pandemia.

"Hay un clima de desesperanza y desconfianza", dijo Mariano Sardáns, director de la gerenciadora de patrimonios FDI, y agregó que incluso un nuevo acuerdo con el FMI probablemente no elevaría los precios de los activos soberanos. "Aparentemente, los actores económicos necesitan un cambio político para revertir esta situación" de cara a las elecciones de octubre.

El peso viene de ceder un 37,07% en 2019, cuando la inflación trepó al 53,8%, mientras que en el 2020 perdió un 28,81%, ante un alza de precios del 36,1%, siendo Argentina uno de los países con mayor inflación en el mundo.

(Reporte de Jorge Otaola; Reporte adicional de Agustín Geist en Buenos Aires y Karin Strohecker en Londres; Gráficos Hernán Nessi; Editado por Adam Jourdan y Nicolás Misculin)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH220VB-VIEWIMAGE


PIB de Brasil crece 3,2% en cuarto trimestre, se contrae 4,1% en 2020

BRASILIA, 3 mar (Reuters) - La economía de Brasil creció un 3,2% en el cuarto trimestre de 2020, informó el miércoles el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el segundo trimestre seguido de expansión, lo que redujo el descenso en el año calendario del Producto Interno Bruto (PIB) a 4,1%.

El incremento en el PIB de Brasil en los tres meses a diciembre respecto al trimestre previo fue mayor al alza de 2,8% prevista en un sondeo de Reuters a economistas, mientras que la caída de 1,1% respecto al año previo fue menor al pronóstico de un declive de 1,6%.

La contracción de 4,1% para 2020 fue la caída anual más pronunciada en el PIB desde 1990, pero fue menos grave que el descenso de 4,5% del pronóstico oficial del Ministerio de Economía.

El Fondo Monetario Internacional había calculado que el PIB de Brasil tendría una contracción de 9,1%.

(Reporte de Jamie McGeever; Editado en español por Janisse Huambachano)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH220SA-VIEWIMAGE


El fondo canadiense CDPQ invertirá hasta 317 mlns dólares en la red de fibra de Telefónica Brasil

Por Jake Spring

BRASILIA, 2 mar (Reuters) - La unidad brasileña de la empresa española de telecomunicaciones Telefónica dijo el martes que había llegado a un acuerdo con el fondo de pensiones canadiense CDPQ para crear una empresa conjunta que desarrollará una red de fibra óptica "neutral e independiente" en Brasil.

Caisse de dépôt et placement du Québec (CDPQ) invertirá hasta 1.800 millones de reales (317 millones de dólares, 262 millones de euros) en la empresa, recibiendo un 50% de las acciones con derecho a voto. Telefónica Brasil tendrá una participación del 25% con derecho a voto, mientras que Telefónica Infra, otra filial de la empresa española, tendrá el 25% restante. (1 dólar = 5,6761 reales)

(Información adicional de Jake Spring; editado por Christian Plumb; traducido por Michael Susin en la redacción de Gdansk)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH220AL-VIEWIMAGE


Futuros del maíz y la soja suben en Chicago ante la preocupación por las cosechas sudamericanas

Por Tom Polansek

CHICAGO, EEUU, 2 mar (Reuters) - Los futuros de los cereales y la soja en Estados Unidos subieron el martes, tras las pérdidas de la sesión anterior, ya que creció la preocupación por el clima desfavorable en las regiones de cultivo de Sudamérica.

* Los operadores están pendientes de los efectos del calor y la sequedad en Argentina y de las lluvias en Brasil, en un contexto de preocupación por las posibles pérdidas de rendimiento.

* Ambos países compiten con Estados Unidos por las ventas a importadores como China, y los suministros estadounidenses han disminuido a medida que China ha incrementado sus compras.

* "El calor en Argentina sigue siendo preocupante y sigue habiendo inquietud por una extensión de la temporada de lluvias en Brasil, lo que provoca más dudas sobre la oferta", dijo Tomm Pfitzenmaier, analista de Summit Commodity Brokerage.

* "Se espera que todas estas preocupaciones sobre la oferta sudamericana acaben provocando más compras chinas de maíz estadounidense en el periodo de primavera/verano".

* Los futuros de maíz más activos subían 8,75 centavos a 5,47 dólares el bushel a las 1720 GMT en la Bolsa de Comercio de Chicago (CBOT). Antes, el contrato había caído a un mínimo de sesión de 5,31 dólares y medio por bushel, el más débil desde el 11 de febrero.

* Los futuros de soja más activos ganaban 18 centavos a 14,0925 dólares el bushel.

* En Brasil, el principal exportador mundial de soja, las lluvias generalizadas en la región de Mato Grosso durante la próxima semana deberían mantener los trabajos de cosecha a un ritmo menor al normal, según la empresa meteorológica Maxar.

* En Argentina, las principales zonas de cultivo de maíz tienen cada vez más probabilidades de sufrir un clima cálido y seco, dijo Tobin Gorey, director de estrategia agrícola del Commonwealth Bank of Australia.

* "Ese clima podría ser suficiente para que los pronosticadores reduzcan sus estimaciones de cosecha", dijo.

* En el mercado de trigo de Chicago, el contrato más activo subió 18 centavos a 6,6825 dólares el bushel.

* El Departamento de Agricultura de Estados Unidos en un informe semanal el lunes bajó las calificaciones de la condición de los cultivos de trigo en Kansas, Texas y Oklahoma.

(Reporte de Tom Polansek en Chicago, Naveen Thukral en Singapur y Sybille de La Hamaide en París, Editado en Español por Javier López de Lérida)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH211AT-VIEWIMAGE


Las grandes economías acuerdan impulsar el financiamiento del FMI, dice Georgieva

LONDRES, 2 mar (Reuters) - Las principales economías del G20 acordaron aumentar las reservas del Fondo Monetario Internacional con una nueva asignación de los derechos especiales de giro (DEG) del fondo, dijo el martes la titular del FMI, lo que permitiría más préstamos para países pobres.

"Finalmente, el viernes pasado en la reunión del G20, obtuvimos luz verde para trabajar en una nueva asignación de DEG", dijo Kristalina Georgieva durante el Foro Fiscal Africano del FMI, transmitido en línea.

"500.000 millones (de dólares), en los que todos y cada uno de los miembros del FMI recibirían su propia participación inmediatamente contribuyendo a las reservas", dijo Georgieva, sin especificar la unidad monetaria.

Los funcionarios de finanzas del Grupo de las 20 principales economías expresaron el viernes un amplio apoyo para impulsar las reservas de emergencia del FMI después de que funcionarios estadounidenses retiraron la oposición del gobierno anterior.

Italia, que encabeza el G20 este año, está presionando para una emisión de 500.000 millones de dólares en DEG, una medida respaldada por muchos otros miembros del G20 como una forma de proporcionar liquidez a los países pobres afectados por la pandemia de COVID-19 sin aumentar sus niveles de deuda.

Nadie en el FMI pudo aclarar el asunto de inmediato.

Georgieva también dijo que el fondo buscaría formas de redistribuir los DEG, que son activos de reserva de divisas suplementarios emitidos por el FMI de la misma forma en que un banco central imprime dinero.

"También estamos muy interesados ​​en pensar en una forma en que nuestros miembros ricos, que no necesitan esta asignación de DEG tanto como los miembros más débiles, puedan transferir a través de nosotros, y prestar a través de nosotros algunos de estos DEG", dijo Georgieva.

(Reporte de Karin Strohecker y Tom Arnold. Editado en español por Rodrigo Charme)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH21182-VIEWIMAGE


Banco Central de Brasil interviene en mercado cambiario mientras el real sigue cayendo

Por Jamie McGeever

BRASILIA, 2 mar (Reuters) - El banco central de Brasil intervino el martes en el mercado de divisas al contado por quinta vez en cuatro días, ya que la preocupación de los inversores por la salud fiscal del gobierno llevó a la moneda cerca del mínimo histórico del año pasado de casi de 6,00 reales por dólar.

La venta de 1.000 millones de dólares del martes, que eleva la intervención del banco central desde el jueves a más de 4.000 millones de dólares, ocurre cuando la presión sobre los activos brasileños se intensifica después de que el presidente Jair Bolsonaro eliminó algunos impuestos a los combustibles y aumentó otro a los bancos.

El real ha perdido un 8,5% frente al dólar este año. Aparte del dinar libio y la libra sudanesa, que sufrieron enormes devaluaciones puntuales, es la moneda del mundo que peor se comporta frente al dólar este año, según datos de Refinitiv.

"Hay una crisis de confianza (del mercado) en el gobierno, y tenemos tasas negativas", dijo el jefe de operaciones de un banco de Sao Paulo, y añadió que la tasa de interés de referencia del banco central es del 2,00%, mientras que la inflación se sitúa en torno al 4,5%.

"Además, existe el riesgo de que la ayuda de emergencia se extienda sin ninguna medida fiscal de contrapartida", dijo, refiriéndose a la probable extensión en breve de las transferencias de efectivo a millones de personas pobres, lo que pondrá más presión sobre las finanzas públicas.

El real llegó a cotizar a 5,6950 por dólar, su nivel más bajo en tres meses y a punto de alcanzar el mínimo histórico del año pasado, justo por debajo de 6,00 por dólar.

La acción del banco central el martes siguió a dos intervenciones similares el jueves y el viernes, la primera vez este año en que vende dólares en el mercado de divisas al contado.

El año pasado vendió casi 25.000 millones de dólares en el mercado al contado.

(Reporte de Jamie McGeever; Editado en español por Javier López de Lérida)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH2112D-VIEWIMAGE


Inflación mensual al productor en Brasil llega a 3,36% en enero

Por Jamie McGeever

BRASILIA, 2 mar (Reuters) - La tasa mensual de inflación de precios al productor en Brasil inició este año en su segundo nivel más alto desde que comenzaron los registros comparables hace más de seis años, dijo el martes la agencia de estadísticas IBGE.

Los precios a las puertas de las fábricas subieron un 3,36% en enero respecto al mes anterior, casi tocando el aumento del 3,4% registrado en octubre pasado, el más alto desde que comenzó la serie IBGE en 2014.

La tasa anual de inflación de los precios al productor en enero fue de 23%, dijo el IBGE.

El salto en los precios al por mayor en enero fue liderado por un aumento del 10,7% en la inflación de la industria minera, que representó 0,59 puntos porcentuales del aumento general.

La inflación anual en este segmento fue de 52,9%, la más alta de las 24 actividades encuestadas.

La gasolina y los precios relacionados subieron un 5,3% en el mes, lo que representa 0,45 puntos porcentuales del aumento general y el segundo mayor contribuyente individual, dijo el IBGE.

El tercer factor más importante fue un aumento del 6,1% en la inflación de la industria de los metales, lo que representa 0,4 puntos porcentuales del aumento total. Estos precios subieron casi un 40% respecto al año anterior.

(Reporte de Jamie McGeever, editado en español por Gabriela Donoso)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH210XT-VIEWIMAGE