Directora de la OMC pide más fábricas de vacunas en los países en desarrollo

GINEBRA, 1 mar (Reuters) - La nueva directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC) dijo el lunes que el organismo comercial necesita trabajar con las empresas para abrir más plantas de producción de vacunas contra el COVID-19 en los países en desarrollo.

"La gente está muriendo en los países pobres", dijo la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala en un discurso ante los 164 miembros de la OMC, durante una reunión en su primer día de trabajo.

"Debemos concentrarnos en trabajar con las empresas para abrir y otorgar licencias a plantas de producción más viables ahora en mercados emergentes y países en desarrollo", dijo, y agregó que también se requieren transferencias tecnológicas.

(Reporte de Emma Farge; editado en español por Benjamín Mejías Valencia/Gabriela Donoso)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH201T1-VIEWIMAGE


G20 no debería retirar apoyo fiscal apresuradamente, dice ministro de finanzas alemán

BERLÍN, 26 feb (Reuters) - Las economías más grandes del mundo deberían continuar con sus medidas de rescate y apoyo para los trabajadores y las empresas por la pandemia de COVID-19, ya que la recuperación está tardando más de lo que se pensaba inicialmente, dijo el viernes el ministro de Finanzas alemán, Olaf Scholz.

"No debemos reducir los programas de apoyo demasiado pronto y demasiado rápido", dijo Scholz antes de una reunión virtual de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales de las 20 principales economías del mundo, y agregó que haría campaña con sus colegas del G20 para un estímulo continuo.

(Reporte de Michael Nienaber, editado en español por Gabriela Donoso)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1P0XI-VIEWIMAGE


El G20 debe entregar 650.000 de fondos extra a FMI y prorrogar periodos de gracia en deuda

LONDRES, 25 feb (Reuters) - Las economías del G20 deberían ofrecer fondos adicionales de 650.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI), redistribuir las reservas existentes y ampliar los beneficios de alivio de deuda para las naciones más pobres, dijeron exautoridades de economía y activistas.

La carta también instó a las naciones del G20, cuyos jefes de Economía se reúnen el viernes, a financiar por completo el programa de "ACT acelerador" de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destinado a adquirir vacunas, tratamientos y tests de diagnóstico del COVID-19 para las naciones de menores recursos.

"Si no tomamos medidas con urgencia, las naciones en desarrollo y economías emergentes enfrentan una desastrosa década perdida con profundas consecuencias para todos los países del G20", dijo Jamie Drummond, cofundador de ONE Campaign y uno de los autores de la carta. "Las acciones pueden comenzar en la reunión de mañana".

Firmada por figuras públicas como el exministro de Finanzas de Sudáfrica Trevor Manuel y la ex presidenta ejecutiva de ABSA Maria Ramos, la carta está dirigida al primer ministro de Italia, Mario Draghi, cuyo país mantiene la presidencia rotativa del G20.

Los autores sugieren una extensión de la exención de pago de deuda para las naciones más pobres al menos hasta fines de 2022 y ampliar el beneficio para incluir a más deudores y acreedores.

Se espera que el grupo G20 extienda su Iniciativa de Suspensión de Pago de Deuda (DSSI) para los países de bajos recursos hasta fines del año.

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, dijo el jueves que apoyaba una nueva distribución de los Derechos Especiales de Giro del FMI, pero dijo que eran necesarios parámetros generalizados para impulsar la transparencia sobre cómo son utilizadas y negociadas esas reservas.

El FMI emitió por última vez nuevas reservas cambiarias por 250.000 millones de dólares en 2009, cuando las economías de todo el mundo batallaban con una crisis financiera de escala global.

(Reporte de Karin Strohecker. Editado en español por Marion Giraldo)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1P09Z-VIEWIMAGE


Yellen respalda nueva asignación de derechos del FMI para ayudar a países pobres

Por Andrea Shalal y David Lawder

WASHINGTON, 25 feb (Reuters) - La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, apoyó una nueva asignación de los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional (DEG), pero destacó que se necesitan parámetros amplios para impulsar la transparencia sobre cómo se usan y negocian las reservas.

En una carta dirigida a los funcionarios de finanzas del G20, Yellen dijo el jueves que una nueva asignación de los DEG podría mejorar la liquidez de los países pobres y ayudar a sus esfuerzos de recuperación económica y sanitaria, lo que revirte la oposición anterior del gobierno de Estados Unidos.

La jefa del Tesoro de Estados Unidos no especificó el tamaño de la posible asignación de los DEG, que pueden ser convertidos en moneda fuerte por los miembros del FMI. Los funcionarios de finanzas del G20 debatirán el asunto cuando se reúnan por videoconferencia el viernes.

Italia, que preside el G20 este año, y otros miembros del grupo de economías ricas y emergentes han apoyado una asignación de 500.000 millones de dólares, pero el gobierno de Biden había mantenido en reserva su opinión hasta ahora.

Yellen dijo que una asignación de DEG y las medidas para impulsar los préstamos a bajo y cero interés por parte del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial impulsarían los esfuerzos para contener la pandemia y mitigar su devastador impacto, especialmente en los países pobres.

"Sin una mayor acción internacional para apoyar a los países de bajos ingresos, nos arriesgamos a una divergencia peligrosa y permanente en la economía mundial", dijo Yellen.

"Una asignación de nuevos Derechos Especiales de Giro (DEG) en el FMI podría aumentar la liquidez de los países de bajos ingresos para facilitar sus muy necesarios esfuerzos de recuperación sanitaria y económica", dijo.

"Para que esta herramienta sea eficaz, el G20 debe trabajar con una amplia coalición de países en un conjunto de parámetros compartidos para una mayor transparencia y responsabilidad en la forma de intercambiar y utilizar los DEG".

El portavoz del FMI, Gerry Rice, acogió los comentarios de Yellen como "una carta muy útil sobre un tema muy importante".

(Reporte de David Lawder y Andrea Shalal. Editado en español por Javier Leira)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1P09K-VIEWIMAGE


G20 debe entregar 650.000 de fondos extra a FMI, extender alivio de deuda: grupo activista

LONDRES, 25 feb (Reuters) - Las economías del G20 deberían ofrecer fondos adicionales de 650.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI), redistribuir las reservas existentes y ampliar los beneficios de alivio de deuda para las naciones más pobres, dijeron exautoridades de economía y activistas.

La carta también instó a las naciones del G20, cuyos jefes de Economía se reúnen el viernes, a financiar por completo el programa de "ACT acelerador" de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destinado a adquirir vacunas, tratamientos y tests de diagnóstico del COVID-19 para las naciones de menores recursos.

"Si no tomamos medidas con urgencia, las naciones en desarrollo y economías emergentes enfrentan una desastrosa década perdida con profundas consecuencias para todos los países del G20", dijo Jamie Drummond, cofundador de ONE Campaign y uno de los autores de la carta. "Las acciones pueden comenzar en la reunión de mañana".

Firmada por figuras públicas como el exministro de Finanzas de Sudáfrica Trevor Manuel y la ex presidenta ejecutiva de ABSA Maria Ramos, la carta está dirigida al primer ministro de Italia, Mario Draghi, cuyo país mantiene la presidencia rotativa del G20.

Los autores sugieren una extensión de la exención de pago de deuda para las naciones más pobres al menos hasta fines de 2022 y ampliar el beneficio para incluir a más deudores y acreedores.

Se espera que el grupo G20 extienda su Iniciativa de Suspensión de Pago de Deuda (DSSI) para los países de bajos recursos hasta fines del año.

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, dijo el jueves que apoyaba una nueva distribución de los Derechos Especiales de Giro del FMI, pero dijo que eran necesarios parámetros generalizados para impulsar la transparencia sobre cómo son utilizadas y negociadas esas reservas.

El FMI emitió por última vez nuevas reservas cambiarias por 250.000 millones de dólares en 2009, cuando las economías de todo el mundo batallaban con una crisis financiera de escala global.

(Reporte de Karin Strohecker. Editado en español por Marion Giraldo)

tagreuters.com2021binary_LYNXMPEH1O1FH-VIEWIMAGE