El Salvador busca financiamiento del FMI, hay "oportunidad de oro" para economía: Ministro de Hacienda
Por Anthony Esposito y Nelson Rentería
4 mar (Reuters) - El Salvador está en conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un financiamiento por unos 1,300 millones de dólares y ve una "oportunidad de oro" para revitalizar su economía, luego de la gran victoria del partido gobernante en las elecciones legislativas, dijo un funcionario de alto rango.
El ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, dijo a Reuters en una entrevista que El Salvador quiere que el FMI apruebe una línea de crédito extendida de 36 meses, similar al programa anunciado esta semana para Costa Rica.
"Nos va a ayudar (el financiamiento) a apalancar las brechas presupuestarias de los años 2021, 2022 y 2023" y ayudará a reducir los altos costos asociados con la deuda de El Salvador, dijo Zelaya.
Los bonos soberanos en dólares del país centroamericano se dispararon el martes después de que el presidente Nayib Bukele declaró una victoria aplastante de su partido y sus aliados en la votación del domingo.
"Lo conseguido por el partido Nuevas Ideas y el presidente Bukele el domingo de verdad es la oportunidad de oro para que la economía salvadoreña pueda despegar", dijo Zelaya.
Fitch Ratings dijo el martes que el resultado de las elecciones legislativas pone fin al estancamiento político que había obstaculizado la implementación de políticas y mermado la capacidad de El Salvador para obtener financiamiento externo.
Ese estancamiento llevó a una dependencia excesiva del endeudamiento del mercado interno para satisfacer las altas necesidades de financiamiento del gobierno, lo que elevó los costos de los préstamos, dijo la agencia calificadora.
Zelaya afirmó que el financiamiento de organismos internacionales debería hacer que la deuda y el gasto público de El Salvador sean sostenibles. Para 2021 "necesitamos financiamiento por alrededor de 2,000 millones de dólares, incluyendo el plan de manejo (de deuda) de corto plazo", añadió.
Se necesita además una reforma integral del sistema de retiro de El Salvador para que las pensiones no ejerzan más presión sobre las finanzas del gobierno, dijo Zelaya.
Si bien no se ha llegado a un acuerdo, el FMI podría desembolsar potencialmente hasta 450 millones de dólares este año, además de los compromisos previos de 250 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo, 200 millones de dólares con el Banco Mundial y 600 millones de dólares con el Banco Centroamericano para la Integración Económica, detalló.
Consultado sobre cuándo podría concretarse el acuerdo con el FMI, Zelaya contestó que aún era demasiado pronto para decirlo. "Estamos trabajando para llegar a un acuerdo, es algo de dos", explicó.
(Reporte de Nelson Rentería en San Salvador y de Anthony Esposito en Ciudad de México; Traducido por Abraham González, editado en español por Gabriela Donoso)
ANÁLISIS-Ingreso de divisas del sector rural frena caída del peso en Argentina y retrasa reformas
Por Jorge Otaola
BUENOS AIRES, 3 mar (Reuters) - Argentina experimenta un fuerte repunte en la entrada de divisas ayudada por los firmes precios globales de los granos, lo que ha desinflado el riesgo de una contundente devaluación del peso a corto plazo y le genera al Gobierno un respiro para desacelerar las reformas económicas en carpeta.
El país sudamericano, un importante productor de soja, maíz y trigo, se vio obligado a proteger el peso y las reservas internacionales del banco central (BCRA) con estrictos controles de cambio desde una caída del mercado en 2019. Esto había avivado los temores de una corrección repentina en la moneda.
Sin embargo, con los excelentes precios mundiales de los granos que alivian la situación cambiaria y el BCRA frenando su financiamiento al Tesoro, el Gobierno tiene prevista una depreciación más lenta del peso para el 2021, lo que calma las preocupaciones de los inversores.
"El ritmo oficial de devaluación se ha desacelerado", dijo Roberto Drimer, economista de la consultora VaTnet en Buenos Aires.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, sostuvo recientemente que el peso caerá a diciembre a la zona de 102,4 por dólar, una caída en el orden del 25% anual, frente al nivel de 90 unidades actuales y estimaciones de analistas que esperan una inflación del 50% en 2021.
En el primer bimestre del año, la autoridad monetaria devaluó el peso un 6,32%, cuando la inflación minorista promedió un 7,3%, según datos de analistas privados y de Reuters.
El estadounidense Bank of America dijo en un informe de investigación que "la situación cambiaria (en Argentina) ha mejorado notablemente debido a la consolidación fiscal y la desaceleración monetaria", y agregó que esto significaba que era poco probable una devaluación antes de las elecciones de mitad de término en octubre.
El BCRA compró unos 1.364 millones de dólares en los últimos tres meses, según operadores y datos de Reuters, frente a una salida de casi 5.000 millones en los cinco meses anteriores.
El banco estadounidense señaló que los altos precios de la soja podrían impulsar la balanza comercial en 7.000 millones de dólares, y dijo que la financiación adicional podría provenir de un impuesto a la riqueza planificado, más la liberación de reservas adicionales por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Sin embargo, hay otra cara de la realidad, dijeron los analistas. La menor presión sobre el tipo de cambio le da al Gobierno margen de maniobra -aunque exista atraso cambiario- para estancar reformas económicas más importantes y llegar a un acuerdo con el FMI, que se considera clave para estabilizar la frágil economía del país.
Argentina no tiene apuro por alcanzar un trato con el FMI, dijo el lunes el presidente argentino Alberto Fernández, en medio de preocupaciones de que no se logre un acuerdo antes de mayo, como se esperaba inicialmente.
Lo que se negocia es un plan de facilidades extendidas para devolver unos 44.000 millones de dólares desembolsados entre 2018 y 2019, sobre un acuerdo firmado por el exmandatario Mauricio Macri por 57.000 millones de dólares.
Bank of America dijo que existían serios riesgos de una demora en el acuerdo ya que la "mejora cambiaria da más margen de maniobra", aunque no descartó que se podría llegar a un acuerdo a mediados de año.
El agente de liquidación y compensación Neix, de Argentina, dijo que la estrategia actual parecía estar utilizando el tipo de cambio oficial para anclar los precios ante la escalada inflacionaria, lo que podría exacerbar la ya elevada brecha con el tipo de cambio informal, utilizado a menudo por individuos y empresas frente a los controles cambiarios y la alta evasión impositiva.
Esa brecha entre el peso mayorista y el marginal es actualmente de alrededor del 60%, la más baja desde mediados del año pasado pero aún históricamente alta, lo que subraya la persistente demanda de dólares fuera del sistema bancario formal.
"De hecho, el piso de esta brecha no sólo dependerá de una variable, sino de un 'combo'. Entre ellos, cómo avancen las conversaciones con el FMI, la recuperación económica y la pandemia (del COVID-19)", dijo Sabrina Corujo, directora de la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI).
El economista Federico Furiase agregó que los "dólares del campo" (por el sector agrario) llegarán con las principales cosechas a partir de abril, aunque no descartó que en años electorales el Gobierno quiera utilizarlos para impulsar el gasto público.
El lento progreso en el cambio de política ha enfurecido a algunos acreedores y ha provocado que los precios de los bonos en moneda fuerte cayeran en picada, a pesar de una reestructuración exitosa el año pasado con acreedores privados. La inflación se asoma una vez más a medida que la economía se reabre y se libera la liquidez reprimida.
La economía argentina arrastra un derrumbe de casi un 15% en los últimos tres años, con altos niveles de desempleo y pobreza, que fueron exacerbados por la pandemia.
"Hay un clima de desesperanza y desconfianza", dijo Mariano Sardáns, director de la gerenciadora de patrimonios FDI, y agregó que incluso un nuevo acuerdo con el FMI probablemente no elevaría los precios de los activos soberanos. "Aparentemente, los actores económicos necesitan un cambio político para revertir esta situación" de cara a las elecciones de octubre.
El peso viene de ceder un 37,07% en 2019, cuando la inflación trepó al 53,8%, mientras que en el 2020 perdió un 28,81%, ante un alza de precios del 36,1%, siendo Argentina uno de los países con mayor inflación en el mundo.
(Reporte de Jorge Otaola; Reporte adicional de Agustín Geist en Buenos Aires y Karin Strohecker en Londres; Gráficos Hernán Nessi; Editado por Adam Jourdan y Nicolás Misculin)
Las grandes economías acuerdan impulsar el financiamiento del FMI, dice Georgieva
LONDRES, 2 mar (Reuters) - Las principales economías del G20 acordaron aumentar las reservas del Fondo Monetario Internacional con una nueva asignación de los derechos especiales de giro (DEG) del fondo, dijo el martes la titular del FMI, lo que permitiría más préstamos para países pobres.
"Finalmente, el viernes pasado en la reunión del G20, obtuvimos luz verde para trabajar en una nueva asignación de DEG", dijo Kristalina Georgieva durante el Foro Fiscal Africano del FMI, transmitido en línea.
"500.000 millones (de dólares), en los que todos y cada uno de los miembros del FMI recibirían su propia participación inmediatamente contribuyendo a las reservas", dijo Georgieva, sin especificar la unidad monetaria.
Los funcionarios de finanzas del Grupo de las 20 principales economías expresaron el viernes un amplio apoyo para impulsar las reservas de emergencia del FMI después de que funcionarios estadounidenses retiraron la oposición del gobierno anterior.
Italia, que encabeza el G20 este año, está presionando para una emisión de 500.000 millones de dólares en DEG, una medida respaldada por muchos otros miembros del G20 como una forma de proporcionar liquidez a los países pobres afectados por la pandemia de COVID-19 sin aumentar sus niveles de deuda.
Nadie en el FMI pudo aclarar el asunto de inmediato.
Georgieva también dijo que el fondo buscaría formas de redistribuir los DEG, que son activos de reserva de divisas suplementarios emitidos por el FMI de la misma forma en que un banco central imprime dinero.
"También estamos muy interesados en pensar en una forma en que nuestros miembros ricos, que no necesitan esta asignación de DEG tanto como los miembros más débiles, puedan transferir a través de nosotros, y prestar a través de nosotros algunos de estos DEG", dijo Georgieva.
(Reporte de Karin Strohecker y Tom Arnold. Editado en español por Rodrigo Charme)
Argentina no tiene prisa por cerrar un acuerdo con el FMI
BUENOS AIRES, 1 mar (Reuters) - Argentina no tiene apuro por alcanzar un trato con el Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo el lunes el presidente Alberto Fernández, en medio de preocupaciones de que no se logre un acuerdo antes de mayo, como se esperaba inicialmente.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, tiene previsto viajar a Washington a mediados de marzo para continuar con las negociaciones con el organismo para firmar un programa de facilidades extendidas que reemplace al acuerdo firmado en 2018 por el Gobierno anterior por 56.000 millones de dólares, de los que el FMI ya desembolsó 44.000 millones de dólares.
En medio de la prolongada y profunda crisis económica que sufre el país, Argentina reestructuró una deuda de casi 110.000 millones de dólares con bonistas privados el año pasado.
Aunque el Gobierno apostó inicialmente a cerrar un acuerdo con el FMI antes de mayo, parece haber cambiado de idea seis meses antes de las elecciones de medio término.
"Seguiremos nuestras negociaciones con total conciencia y con la firmeza que siempre hemos demostrado, no queremos apresurarnos", señaló el presidente de centroizquierda en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso.
"Nuestro Gobierno el único apuro que tiene es el de poner de pie a la producción y al trabajo", dijo Fernández en el Parlamento argentino, y agregó que impulsará una investigación judicial sobre el amplio endeudamiento en que cayó el país con el FMI durante la gestión anterior.
Mediante un comunicado, el Banco Central señaló que pidió una auditoría para saber si la anterior administración cometió un perjuicio al Estado al contraer una multimillonaria deuda.
El Gobierno aclaró, de todos modos, que estas investigaciones no afectarán las actuales negociaciones con el organismo internacional, que en 2018 tenían otras autoridades.
Fernández afirmó, por otro lado, que impulsará la desdolarización y el reordenamiento de las tarifas de servicios públicos, aunque no dio detalles.
Si bien el ajuste de las tarifas de servicios ayudaría a reducir el déficit fiscal a través de menores subsidios estatales, muchos sostienen que podría generar una mayor tasa de inflación y aumentar aún más los niveles de pobreza, que actualmente afecta a cerca de la mitad de la población.
(Reporte de Nicolás Misculin, con reportes adicionales de Eliana Raszewski y Agustín Geist)
Directora de la OMC pide más fábricas de vacunas en los países en desarrollo
GINEBRA, 1 mar (Reuters) - La nueva directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC) dijo el lunes que el organismo comercial necesita trabajar con las empresas para abrir más plantas de producción de vacunas contra el COVID-19 en los países en desarrollo.
"La gente está muriendo en los países pobres", dijo la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala en un discurso ante los 164 miembros de la OMC, durante una reunión en su primer día de trabajo.
"Debemos concentrarnos en trabajar con las empresas para abrir y otorgar licencias a plantas de producción más viables ahora en mercados emergentes y países en desarrollo", dijo, y agregó que también se requieren transferencias tecnológicas.
(Reporte de Emma Farge; editado en español por Benjamín Mejías Valencia/Gabriela Donoso)
G20 se compromete a evitar prematuro retiro de estímulos fiscales y monetarios
BRUSELAS, 26 feb (Reuters) - Los líderes financieros del mundo acordaron el viernes que evitarían un retiro prematuro del estímulo fiscal y monetario que han estado brindando a la economía mundial, para ayudarla a sobrevivir a los efectos de la pandemia de COVID-19.
La presidencia italiana del G20 dijo en una conferencia de prensa que los líderes financieros acordaron intensificar su cooperación para hacer frente a una recuperación aún frágil y desigual y explorar maneras adicionales de ayudar a las economías más pobres a lidiar con el coronavirus.
Los ministros de Finanzas y los jefes de los bancos centrales de las 20 principales economías del mundo celebraron una videoconferencia el viernes y encabezó su agenda la respuesta global a los estragos sin precedentes causados por el coronavirus en la economía.
(Reporte de Jan Strupczewski, Editado en Español por Manuel Farías)
G20 no debería retirar apoyo fiscal apresuradamente, dice ministro de finanzas alemán
BERLÍN, 26 feb (Reuters) - Las economías más grandes del mundo deberían continuar con sus medidas de rescate y apoyo para los trabajadores y las empresas por la pandemia de COVID-19, ya que la recuperación está tardando más de lo que se pensaba inicialmente, dijo el viernes el ministro de Finanzas alemán, Olaf Scholz.
"No debemos reducir los programas de apoyo demasiado pronto y demasiado rápido", dijo Scholz antes de una reunión virtual de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales de las 20 principales economías del mundo, y agregó que haría campaña con sus colegas del G20 para un estímulo continuo.
(Reporte de Michael Nienaber, editado en español por Gabriela Donoso)
El G20 debe entregar 650.000 de fondos extra a FMI y prorrogar periodos de gracia en deuda
LONDRES, 25 feb (Reuters) - Las economías del G20 deberían ofrecer fondos adicionales de 650.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI), redistribuir las reservas existentes y ampliar los beneficios de alivio de deuda para las naciones más pobres, dijeron exautoridades de economía y activistas.
La carta también instó a las naciones del G20, cuyos jefes de Economía se reúnen el viernes, a financiar por completo el programa de "ACT acelerador" de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destinado a adquirir vacunas, tratamientos y tests de diagnóstico del COVID-19 para las naciones de menores recursos.
"Si no tomamos medidas con urgencia, las naciones en desarrollo y economías emergentes enfrentan una desastrosa década perdida con profundas consecuencias para todos los países del G20", dijo Jamie Drummond, cofundador de ONE Campaign y uno de los autores de la carta. "Las acciones pueden comenzar en la reunión de mañana".
Firmada por figuras públicas como el exministro de Finanzas de Sudáfrica Trevor Manuel y la ex presidenta ejecutiva de ABSA Maria Ramos, la carta está dirigida al primer ministro de Italia, Mario Draghi, cuyo país mantiene la presidencia rotativa del G20.
Los autores sugieren una extensión de la exención de pago de deuda para las naciones más pobres al menos hasta fines de 2022 y ampliar el beneficio para incluir a más deudores y acreedores.
Se espera que el grupo G20 extienda su Iniciativa de Suspensión de Pago de Deuda (DSSI) para los países de bajos recursos hasta fines del año.
La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, dijo el jueves que apoyaba una nueva distribución de los Derechos Especiales de Giro del FMI, pero dijo que eran necesarios parámetros generalizados para impulsar la transparencia sobre cómo son utilizadas y negociadas esas reservas.
El FMI emitió por última vez nuevas reservas cambiarias por 250.000 millones de dólares en 2009, cuando las economías de todo el mundo batallaban con una crisis financiera de escala global.
(Reporte de Karin Strohecker. Editado en español por Marion Giraldo)
Yellen respalda nueva asignación de derechos del FMI para ayudar a países pobres
Por Andrea Shalal y David Lawder
WASHINGTON, 25 feb (Reuters) - La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, apoyó una nueva asignación de los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional (DEG), pero destacó que se necesitan parámetros amplios para impulsar la transparencia sobre cómo se usan y negocian las reservas.
En una carta dirigida a los funcionarios de finanzas del G20, Yellen dijo el jueves que una nueva asignación de los DEG podría mejorar la liquidez de los países pobres y ayudar a sus esfuerzos de recuperación económica y sanitaria, lo que revirte la oposición anterior del gobierno de Estados Unidos.
La jefa del Tesoro de Estados Unidos no especificó el tamaño de la posible asignación de los DEG, que pueden ser convertidos en moneda fuerte por los miembros del FMI. Los funcionarios de finanzas del G20 debatirán el asunto cuando se reúnan por videoconferencia el viernes.
Italia, que preside el G20 este año, y otros miembros del grupo de economías ricas y emergentes han apoyado una asignación de 500.000 millones de dólares, pero el gobierno de Biden había mantenido en reserva su opinión hasta ahora.
Yellen dijo que una asignación de DEG y las medidas para impulsar los préstamos a bajo y cero interés por parte del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial impulsarían los esfuerzos para contener la pandemia y mitigar su devastador impacto, especialmente en los países pobres.
"Sin una mayor acción internacional para apoyar a los países de bajos ingresos, nos arriesgamos a una divergencia peligrosa y permanente en la economía mundial", dijo Yellen.
"Una asignación de nuevos Derechos Especiales de Giro (DEG) en el FMI podría aumentar la liquidez de los países de bajos ingresos para facilitar sus muy necesarios esfuerzos de recuperación sanitaria y económica", dijo.
"Para que esta herramienta sea eficaz, el G20 debe trabajar con una amplia coalición de países en un conjunto de parámetros compartidos para una mayor transparencia y responsabilidad en la forma de intercambiar y utilizar los DEG".
El portavoz del FMI, Gerry Rice, acogió los comentarios de Yellen como "una carta muy útil sobre un tema muy importante".
(Reporte de David Lawder y Andrea Shalal. Editado en español por Javier Leira)
FMI: Los gobiernos deberían sacar partido a beneficios de dinero digital y abordar riesgos
NUEVA YORK, 25 feb (Reuters) - Los responsables de la formulación de políticas deberían buscar sacar partido a los beneficios de las monedas digitales, a la vez que deberían abordar sus riesgos y desafíos legales, dijo el jueves el Fondo Monetario Internacional.
"Las monedas digitales de bancos centrales (MDBC) pueden fortalecer la resiliencia y eficiencia del sistema de pagos a menores costos, (permitir) pagos más rápidos, mayor competencia y un incremento de la inclusión financiera", dijo Gerry Rice, el principal portavoz del FMI, en una conferencia de prensa.
Las MDBC son el equivalente electrónico de los billetes o monedas, dando a sus tenedores derechos directos en el banco central y saltarse a bancos comerciales.
Rice dijo que las autoridades "deberían esforzarse por lograr un enfoque equilibrado frente al dinero digital" para aprovechar los beneficios y abordar los riesgos, incluidos los riesgos operativos de seguridad cibernética.
"Las monedas digitales públicas y privadas pueden reducir el costo de hacer negocios, mejorar la productividad, la inclusión financiera y la integración del mercado", sostuvo Rice.
"Por otro lado, pueden socavar la financiación bancaria, la privacidad de los datos y la seguridad cibernética. Por lo tanto, la supervisión y la regulación prospectivas pueden ayudar a contener estos riesgos".
(Reporte de Rodrigo Campos; Editado en Español por Ricardo Figueroa)