GRANOS-Futuros de soja suben debido a la preocupación por el clima seco en Argentina

Por Tom Polansek

CHICAGO, EEUU, 5 mar (Reuters) - Los precios de los futuros de la soja en Estados Unidos subían el viernes y se encaminaban a una cuarta ganancia semanal consecutiva, ya que el clima seco en Argentina continuaba avivando las preocupaciones por la oferta mundial de la oleaginosa.

* Los futuros de maíz se recuperaron de un mínimo de tres semanas de la sesión anterior y los de trigo también subieron.

* Los cultivos en Argentina, el principal exportador de harina de soja del mundo, seguían siendo un motivo de preocupación. Commodity Weather Group dijo que un déficit de lluvia "provocaría una pérdida severa de rendimiento" para el 30% del cinturón de soja en los próximos 10 días.

* Algunos operadores también ajustaron posiciones antes de la publicación de los pronósticos mensuales de cosecha del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), previstos para la próxima semana.

* Se espera que la agencia reduzca aún más sus estimaciones para las existencias finales de soja y maíz para 2020/21, según una encuesta de Reuters a analistas.

* Los récord de exportaciones y molienda de soja podrían haber reducido las existencias en Estados Unidos a solo nueve días y medio de oferta antes de la próxima cosecha en América del Norte.

* "La soja de la temporada vieja está en una situación en la que realmente no tenemos margen", dijo el estratega jefe de mercados agrícolas de Zaner Ag Hedge Group.

* El contrato de soja más activo en Chicago se disparaba 12 centavos a 14,225 dólares por bushel a las 1700 GMT. El contrato había subido a un máximo de una semana el jueves, acercándose a un récord de seis años y medio de la semana pasada.

* El maíz subió 7,75 centavos a 5,4025 dólares por bushel, luego de haber caído el jueves a su precio más bajo desde el 11 de febrero, debido a un fortalecimiento del dólar y las bajas ventas semanales de exportación reportadas por el USDA.

* Las ventas de exportación menores de lo anticipado indican que los altos precios del maíz están reduciendo la demanda, dijeron operadores.

* El trigo CBOT subía 2,5 centavos a 6,5350 dólares el bushel.

(Reporte de Tom Polansek en Chicago, Gus Trompiz en París y Naveen Thukral en Singapur; Editado en español por Javier López de Lérida)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH2417Y-VIEWIMAGE


Consultora Rural Clima reduce estimación de cosecha de soja y maíz en Brasil por lluvias excesivas

Por Roberto Samora

SAO PAULO, 5 mar (Reuters) - Las fuertes lluvias que azotaron importantes regiones productoras de Brasil tendrán un impacto negativo en la cosecha de soja del país, ahora estimada en cerca de 131 millones de toneladas con "sesgo a la baja", dijo el viernes Marco Antonio dos Santos, agrometeorólogo de Clima Rural.

"La cosecha puede caer si continúan las lluvias, como se pronostica, y los productores no pueden ir al campo y sacar la soja que ya se está pudriendo", sostuvo Santos.

La consultora meteorológica había previsto anteriormente una cosecha de 134 millones de toneladas. La evaluación de Rural Clima va en dirección opuesta a la de algunas consultoras, que recientemente elevaron sus estimaciones de cosecha.

Una encuesta publicada por Reuters el 24 de febrero mostró una expectativa de cosecha de 132,89 millones de toneladas, superando el récord anterior de 124,84 millones de toneladas en 2019/20, estimado por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab).

Santos también pronosticó una baja en la segunda cosecha de maíz de 2021, proyectada previamente en 83 millones de toneladas, a 78 millones de toneladas, "ya que dependerá mucho del avance de la siembra en los próximos días".

La siembra de maíz de segunda cosecha se retrasa debido a una cosecha más lenta de soja.

(Por Roberto Samora; Editado en español por Javier Leira)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH240WD-VIEWIMAGE


ANÁLISIS-Ingreso de divisas del sector rural frena caída del peso en Argentina y retrasa reformas

Por Jorge Otaola

BUENOS AIRES, 3 mar (Reuters) - Argentina experimenta un fuerte repunte en la entrada de divisas ayudada por los firmes precios globales de los granos, lo que ha desinflado el riesgo de una contundente devaluación del peso a corto plazo y le genera al Gobierno un respiro para desacelerar las reformas económicas en carpeta.

El país sudamericano, un importante productor de soja, maíz y trigo, se vio obligado a proteger el peso y las reservas internacionales del banco central (BCRA) con estrictos controles de cambio desde una caída del mercado en 2019. Esto había avivado los temores de una corrección repentina en la moneda.

Sin embargo, con los excelentes precios mundiales de los granos que alivian la situación cambiaria y el BCRA frenando su financiamiento al Tesoro, el Gobierno tiene prevista una depreciación más lenta del peso para el 2021, lo que calma las preocupaciones de los inversores.

"El ritmo oficial de devaluación se ha desacelerado", dijo Roberto Drimer, economista de la consultora VaTnet en Buenos Aires.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, sostuvo recientemente que el peso caerá a diciembre a la zona de 102,4 por dólar, una caída en el orden del 25% anual, frente al nivel de 90 unidades actuales y estimaciones de analistas que esperan una inflación del 50% en 2021.

En el primer bimestre del año, la autoridad monetaria devaluó el peso un 6,32%, cuando la inflación minorista promedió un 7,3%, según datos de analistas privados y de Reuters.

El estadounidense Bank of America dijo en un informe de investigación que "la situación cambiaria (en Argentina) ha mejorado notablemente debido a la consolidación fiscal y la desaceleración monetaria", y agregó que esto significaba que era poco probable una devaluación antes de las elecciones de mitad de término en octubre.

El BCRA compró unos 1.364 millones de dólares en los últimos tres meses, según operadores y datos de Reuters, frente a una salida de casi 5.000 millones en los cinco meses anteriores.

El banco estadounidense señaló que los altos precios de la soja podrían impulsar la balanza comercial en 7.000 millones de dólares, y dijo que la financiación adicional podría provenir de un impuesto a la riqueza planificado, más la liberación de reservas adicionales por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sin embargo, hay otra cara de la realidad, dijeron los analistas. La menor presión sobre el tipo de cambio le da al Gobierno margen de maniobra -aunque exista atraso cambiario- para estancar reformas económicas más importantes y llegar a un acuerdo con el FMI, que se considera clave para estabilizar la frágil economía del país.

Argentina no tiene apuro por alcanzar un trato con el FMI, dijo el lunes el presidente argentino Alberto Fernández, en medio de preocupaciones de que no se logre un acuerdo antes de mayo, como se esperaba inicialmente.

Lo que se negocia es un plan de facilidades extendidas para devolver unos 44.000 millones de dólares desembolsados entre 2018 y 2019, sobre un acuerdo firmado por el exmandatario Mauricio Macri por 57.000 millones de dólares.

Bank of America dijo que existían serios riesgos de una demora en el acuerdo ya que la "mejora cambiaria da más margen de maniobra", aunque no descartó que se podría llegar a un acuerdo a mediados de año.

El agente de liquidación y compensación Neix, de Argentina, dijo que la estrategia actual parecía estar utilizando el tipo de cambio oficial para anclar los precios ante la escalada inflacionaria, lo que podría exacerbar la ya elevada brecha con el tipo de cambio informal, utilizado a menudo por individuos y empresas frente a los controles cambiarios y la alta evasión impositiva.

Esa brecha entre el peso mayorista y el marginal es actualmente de alrededor del 60%, la más baja desde mediados del año pasado pero aún históricamente alta, lo que subraya la persistente demanda de dólares fuera del sistema bancario formal.

"De hecho, el piso de esta brecha no sólo dependerá de una variable, sino de un 'combo'. Entre ellos, cómo avancen las conversaciones con el FMI, la recuperación económica y la pandemia (del COVID-19)", dijo Sabrina Corujo, directora de la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI).

El economista Federico Furiase agregó que los "dólares del campo" (por el sector agrario) llegarán con las principales cosechas a partir de abril, aunque no descartó que en años electorales el Gobierno quiera utilizarlos para impulsar el gasto público.

El lento progreso en el cambio de política ha enfurecido a algunos acreedores y ha provocado que los precios de los bonos en moneda fuerte cayeran en picada, a pesar de una reestructuración exitosa el año pasado con acreedores privados. La inflación se asoma una vez más a medida que la economía se reabre y se libera la liquidez reprimida.

La economía argentina arrastra un derrumbe de casi un 15% en los últimos tres años, con altos niveles de desempleo y pobreza, que fueron exacerbados por la pandemia.

"Hay un clima de desesperanza y desconfianza", dijo Mariano Sardáns, director de la gerenciadora de patrimonios FDI, y agregó que incluso un nuevo acuerdo con el FMI probablemente no elevaría los precios de los activos soberanos. "Aparentemente, los actores económicos necesitan un cambio político para revertir esta situación" de cara a las elecciones de octubre.

El peso viene de ceder un 37,07% en 2019, cuando la inflación trepó al 53,8%, mientras que en el 2020 perdió un 28,81%, ante un alza de precios del 36,1%, siendo Argentina uno de los países con mayor inflación en el mundo.

(Reporte de Jorge Otaola; Reporte adicional de Agustín Geist en Buenos Aires y Karin Strohecker en Londres; Gráficos Hernán Nessi; Editado por Adam Jourdan y Nicolás Misculin)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH220VB-VIEWIMAGE


Exportaciones globales de café caen 3,4% en enero, pero suben en primeros cuatro meses de temporada: OIC

LONDRES, 3 mar (Reuters) - Las exportaciones de café cayeron un 3,4% en enero de 2021 frente al año previo, pero subieron un 3,7% en los primeros cuatro meses de la temporada 2020/21 (que va de octubre a septiembre), dijo el miércoles la Organización Internacional del Café (OIC).

La organización intergubernamental dijo que las exportaciones en los primeros cuatro meses, que alcanzaron un total de 41,9 millones de sacos frente a los 40,9 millones de sacos del mismo período de la temporada previa, subieron principalmente gracias a un incremento de un 21,9% en los envíos desde Brasil, el mayor productor del aromático.

Las exportaciones desde la mayoría de las otras regiones cayeron, dando a la producción mayormente mecanizada de Brasil una participación de mercado más grande.

Las exportaciones de África cayeron un 13% en los primeros cuatro meses, los envíos de Asia y Oceanía disminuyeron un 3,9%, mientras que los cargamentos de México y Centroamérica mermaron un 17,5%, debido a que la región fue duramente golpeada por los huracanes Eta e Iota.

Existen opiniones opuestas en el mercado sobre la demanda global de café en tiempos de pandemia de coronavirus. Algunos analistas creen que el consumo ha caído a pesar de un mayor uso en el hogar.

Parte de las mayores exportaciones registradas por la OIC podrían estar en bodegas de países consumidores, debido a que algunos operadores aprovecharon la enorme producción de Brasil para juntar inventarios.

La OIC mantuvo casi sin cambios su panorama para el balance de la oferta y demanda global de café en 2020/21, proyectando un superávit de 5,27 millones de sacos. Analistas en un reciente sondeo de Reuters estimaron un enorme superávit de 8 millones de sacos en 2020/21.

(Editado en Español por Ricardo Figueroa)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH220V9-VIEWIMAGE


Futuros del maíz y la soja suben en Chicago ante la preocupación por las cosechas sudamericanas

Por Tom Polansek

CHICAGO, EEUU, 2 mar (Reuters) - Los futuros de los cereales y la soja en Estados Unidos subieron el martes, tras las pérdidas de la sesión anterior, ya que creció la preocupación por el clima desfavorable en las regiones de cultivo de Sudamérica.

* Los operadores están pendientes de los efectos del calor y la sequedad en Argentina y de las lluvias en Brasil, en un contexto de preocupación por las posibles pérdidas de rendimiento.

* Ambos países compiten con Estados Unidos por las ventas a importadores como China, y los suministros estadounidenses han disminuido a medida que China ha incrementado sus compras.

* "El calor en Argentina sigue siendo preocupante y sigue habiendo inquietud por una extensión de la temporada de lluvias en Brasil, lo que provoca más dudas sobre la oferta", dijo Tomm Pfitzenmaier, analista de Summit Commodity Brokerage.

* "Se espera que todas estas preocupaciones sobre la oferta sudamericana acaben provocando más compras chinas de maíz estadounidense en el periodo de primavera/verano".

* Los futuros de maíz más activos subían 8,75 centavos a 5,47 dólares el bushel a las 1720 GMT en la Bolsa de Comercio de Chicago (CBOT). Antes, el contrato había caído a un mínimo de sesión de 5,31 dólares y medio por bushel, el más débil desde el 11 de febrero.

* Los futuros de soja más activos ganaban 18 centavos a 14,0925 dólares el bushel.

* En Brasil, el principal exportador mundial de soja, las lluvias generalizadas en la región de Mato Grosso durante la próxima semana deberían mantener los trabajos de cosecha a un ritmo menor al normal, según la empresa meteorológica Maxar.

* En Argentina, las principales zonas de cultivo de maíz tienen cada vez más probabilidades de sufrir un clima cálido y seco, dijo Tobin Gorey, director de estrategia agrícola del Commonwealth Bank of Australia.

* "Ese clima podría ser suficiente para que los pronosticadores reduzcan sus estimaciones de cosecha", dijo.

* En el mercado de trigo de Chicago, el contrato más activo subió 18 centavos a 6,6825 dólares el bushel.

* El Departamento de Agricultura de Estados Unidos en un informe semanal el lunes bajó las calificaciones de la condición de los cultivos de trigo en Kansas, Texas y Oklahoma.

(Reporte de Tom Polansek en Chicago, Naveen Thukral en Singapur y Sybille de La Hamaide en París, Editado en Español por Javier López de Lérida)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH211AT-VIEWIMAGE


EEUU necesita más minas para tener energía verde, pero ¿puede construirlas?

Por Ernest Scheyder

1 mar (Reuters) - El pasado septiembre, en las áridas colinas del norte de Nevada, un grupo de flores que no se encuentra en ningún otro lugar del planeta murió misteriosamente de la noche a la mañana.

Los conservacionistas sospechan de ioneer Ltd, una empresa australiana que quiere extraer el litio que se encuentra bajo las flores para usarlo en las baterías de los vehículos eléctricos.

Un grupo conservacionista denunció en una demanda que las flores, conocidas como alforfón de Tiehm, fueron "desenterradas y destruidas". La rara planta suponía un problema para ioneer porque las autoridades estadounidenses podrían incluirla pronto en la lista de especies en peligro de extinción y echar por tierra el proyecto minero.

Ioneer niega haber dañado las flores. La causa de su muerte sigue siendo objeto de un acalorado debate, al igual que el destino de la mina de litio.

El choque de prioridades medioambientales que subyace en la batalla por el alforfón de Tiehm -conservación frente a energía verde- es un microcosmos de un dilema político mucho más amplio para el nuevo Gobierno del presidente Joe Biden, que ha hecho grandes promesas a los ecologistas, así como a los grupos sindicales y otros que se benefician del impulso de la minería.

Para complacer a los conservacionistas, Biden se ha comprometido a reservar al menos el 30% de las tierras federales y las zonas costeras de Estados Unidos para su conservación, el triple de los niveles actuales.

Pero ese objetivo podría entrar en conflicto con sus promesas de acelerar la electrificación de los vehículos y reducir la dependencia del país de China en cuanto a tierras raras, litio y otros minerales necesarios para las baterías de los vehículos eléctricos. El Gobierno ha calificado la dependencia de Pekín como una amenaza para la seguridad nacional.

La administración se verá obligada a tomar decisiones difíciles que enfadarán a unos u otros.

"No puede haber energía verde sin minería", dijo Mark Senti, presidente ejecutivo de la empresa de imanes de tierras raras Advanced Magnet Lab Inc. que tiene su sede en Florida. "Esa es la realidad".

Los imanes de tierras raras se utilizan para fabricar una serie de productos electrónicos de consumo, además de misiles de precisión y otras armas.

Dos fuentes familiarizadas con las deliberaciones de la Casa Blanca sobre minería dijeron a Reuters que Biden planea permitir que las minas que producen metales para vehículos eléctricos se desarrollen bajo las normas ambientales existentes, en lugar de enfrentarse a un proceso más estricto que se aplicaría a la minería de otros materiales, como el carbón.

Biden está abierto a permitir más minas en terrenos federales, dijeron las fuentes, pero no dará a la industria carta blanca para excavar en todas partes. Eso significará probablemente la aprobación de minas de tierras raras y litio, aunque ciertos proyectos de cobre -incluyendo una mina de cobre propuesta en Arizona por Rio Tinto Plc y a la que se oponen indígenas- probablemente se enfrentarán a un escrutinio mayor, dijeron las fuentes.

La Casa Blanca no quiso hacer comentarios para este artículo.

HAY QUE CAVAR

Se espera que la demanda por los metales usados en las baterías de los vehículos eléctricos aumente considerablemente a medida que los fabricantes de automóviles, como Tesla Inc, BMW y General Motors expandan la producción de vehículos eléctricos. California, el mayor mercado de autos de Estados Unidos, pretende prohibir por completo los motores que funcionan con combustibles fósiles para 2035.

Biden ha prometido convertir toda la flota gubernamental de Estados Unidos -unos 640.000 vehículos- en vehículos eléctricos.

Según Benchmark Minerals Intelligence, el plan podría multiplicar por 12 la producción de litio en Estados Unidos para 2030, así como aumentar la producción de cobre, níquel y cobalto. Los terrenos federales están repletos de muchos de estos metales EV, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

"No hay forma de que se produzcan suficientes materias primas ahora mismo para empezar a sustituir millones de vehículos de motor de gasolina por vehículos eléctricos", dijo Lewis Black, director general de Almonty Industries Inc, que extrae tungsteno en Portugal y Corea del Sur.

A pesar de esa escasez, las minas propuestas en Estados Unidos por Rio Tinto Ltd, BHP Group Ltd, Antofagasta Plc, Lithium Americas Corp, Glencore Plc y otras están suscitando una fuerte oposición de grupos conservacionistas. Los proyectos suministrarían suficiente litio para más de 5 millones de baterías y suficiente cobre para más de 10.000 vehículos eléctricos por año.

Las empresas mineras insisten en que las tierras federales pueden seguir estando protegidas mientras Estados Unidos aumenta la producción de los minerales necesarios para acelerar la transición a vehículos eléctricos.

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la industria minera "impulsaron la narrativa de que necesitamos minar en todas partes y menoscabar las salvaguardias ambientales para construir más baterías", dijo Drew McConville de The Wilderness Society, un grupo de conservación. "Confiamos en que el gobierno de Biden va a dejar de lado esa falsa narración".

Earthworks y otros grupos ecologistas están presionando a los fabricantes de automóviles para que sólo compren metales de minas consideradas respetuosas con el medio ambiente por la Initiative for Responsible Mining Assurance (IRMA), un grupo sin ánimo de lucro. BMW, Ford Motor Co y Daimler han acordado cumplir las directrices de la IRMA, y otros fabricantes de automóviles podrían seguir su ejemplo.

PROYECTOS EN RIESGO Biden no se ha pronunciado sobre dos controvertidos proyectos de minas de cobre de PolyMet Mining Corp y de Twin Metals, una filial de Antofagasta Plc en la región de Boundary Waters, una zona ambientalmente sensible, de Minnesota. El secretario de Agricultura, Tom Vilsack, el departamento que supervisa las aguas, se ha opuesto en el pasado al proyecto de Twin Metals, argumentando que amenazaba espacios naturales y marismas. Deb Haaland, la nueva secretaria de Interior, el departamento que controla la mayor parte de las tierras federales, votó anteriormente a favor de un proyecto de ley que habría prohibido la extracción de sulfuro de cobre en el norte de Minnesota. El proyecto de ley, cuya autora es la diputada demócrata de Minnesota Betty McCollum, se volverá a presentar este mes, dijeron sus colaboradores a Reuters. No obstante, los conservacionistas siguen preocupados por el hecho de que el atractivo del cobre para los vehículos eléctricos y otros dispositivos de energía renovable pueda ayudar a que las minas se aprueben finalmente. "Si fueran minas de carbón, me sentiría mucho más cómodo sabiendo que no se aprobarán", dijo Pete Marshall, de Friends of the Boundary Waters. FAUNA, TERRENOS SAGRADOS Y FLORES En Arizona, Biden prometió a los indígenas locales -cuyos votos le ayudaron a ganar el estado- que tendrían un "asiento en la mesa" si derrotaba a Trump. Pero aún no se ha reunido con ellos para discutir las preocupaciones de que la mina de cobre propuesta por Río Tinto destruya sitios sagrados considerados como el hogar de deidades.

Otros proyectos controvertidos son la mina Stibnite de Idaho, de Perpetua Resources Corp, respaldada por John Paulson, que está siendo objeto de un nuevo examen por parte del personal de la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos por temor a que contamine caladeros de indígenas. La mina produciría oro y antimonio, usados para fabricar aleaciones para baterías de vehículos eléctricos.

En Nevada, el Departamento de Vida Silvestre teme que las minas de litio proyectadas por ioneer y Lithium Americas perjudiquen los hábitats de las truchas, los ciervos y los berrendos. La mina de Lithium Americas recibió la aprobación federal el mes pasado, pero los ganaderos han demandado al gobierno de Estados Unidos para revertir esa decisión.

"La energía renovable y los autos eléctricos no son ecológicos si destruyen un hábitat importante y provocan la extinción de la fauna", dijo Kelly Fuller, del Western Watersheds Project, que se opone al proyecto Lithium Americas.

En Nevada, la muerte de las flores de alforfón de Tiehm en el emplazamiento minero propuesto por ioneer sigue siendo un punto de controversia. El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos ha formulado la teoría de que ardillas sedientas pueden haber roído las raíces de más de 17.000 flores en busca de agua en medio de una sequía en el estado.

El Centro para la Diversidad Biológica, que se opone a la mina, dijo que había pruebas de que los humanos destruyeron las flores. "La naturaleza selectiva de los daños, combinada con la ausencia de heces, huellas de patas, pezuñas u otras evidencias de vida silvestre sugieren la participación humana", dijo el grupo en una presentación judicial.

El Servicio de Pesca y Vida Silvestre tiene previsto pronunciarse este verano boreal sobre si la flor es una especie en peligro de extinción, una designación que impediría el desarrollo de la tierra que ioneer está intentando explotar.

Ioneer ha contratado a científicos para trasladar las flores a un nuevo emplazamiento, aunque no está claro si ese proceso tendrá éxito. "Podemos extraer este litio y también salvar esta flor", dijo James Calaway, presidente de ioneer.

(Reporte de Ernest Scheyder reporte adicional de Trevor Hunnicutt; Editado en español por Javier López de Lérida)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH2108R-VIEWIMAGE


Exportaciones de soja de Brasil caen 40% en febrero por retraso de la cosecha

SÃO PAULO, 1 mar (Reuters) - Las exportaciones brasileñas de soja retrocedieron un 40% en febrero frente al mismo mes de 2020, a 2,9 millones de toneladas, según datos del Gobierno publicados el lunes, cuando hay un retraso importante en la cosecha por la siembra tardía y lluvias que dificultan el acceso para la recolección.

Según la Secretaría de Comércio Exterior (Secex), en tanto, el envío de maíz aumentó desde 340.260 toneladas en febrero de 2020 a 822.900 toneladas el mes pasado.

(Por Nayara Figueiredo; Editado en español por Javier López de Lérida)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH201ZD-VIEWIMAGE


StoneX sube proyección de cosecha soja Brasil 2020-21 a 133,5 millones ton, reduce la de maíz

SÃO PAULO, 1 mar (Reuters) - La cosecha de soja de Brasil en la campaña 2020/21 alcanzará un récord de 133,48 millones de toneladas, estimó el lunes la consultora StoneX, un alza desde los 132,77 millones previstos en febrero, mientras que la producción de maíz fue revisada a la baja tras los retrasos en la siembra de la segunda cosecha.

Según StoneX, los volúmenes de lluvia más importantes a partir de enero beneficiaron el desarrollo de la oleaginosa, pese a la preocupación de que el clima afecte a la cosecha.

"El principal determinante del alza fue la revisión de los números en Rio Grande do Sul, con un aumento de la superficie plantada y la productividad. También hubo una mejora de los rendimientos esperados en Goiás", dijo la analista Ana Luiza Lodi.

"Aun con la irregularidad del clima en los primeros meses del ciclo de la soja, las lluvias de enero y febrero permitieron la recuperación de los cultivos en algunas zonas, especialmente las sembradas más tarde", añadió.

Si bien las lluvias contribuyeron a la productividad de la soja, por otro perjudicaron la cosecha, lo que retrasó la siembra de la segunda cosecha de maíz.

La estimación de StoneX para la producción total de maíz en el país bajó de 110,2 millones de toneladas a 108,5 millones.

"La preocupación por el retraso de la siembra en la 'safrinha' de maíz ya se ha reflejado en las expectativas de una menor producción en el ciclo 2020/21, junto con impactos desfavorables también en la cosecha de verano", advirtió.

(Por Nayara Figueiredo. Editado en español por Javier Leira)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH201Z9-VIEWIMAGE


Importaciones de soja UE en campaña 2020/21 suben a 9,58 millones de toneladas al 28 de febrero

PARÍS, 1 mar (Reuters) - Las importaciones de soja de la Unión Europea en la temporada 2020/21 que comenzó en julio llegaron a 9,58 millones de toneladas al 28 de febrero, mostraron el lunes datos de la Comisión Europea, un alza desde los 9,38 millones de toneladas despachadas en la misma semana de la campaña anterior.

Desde el 1 de enero, los datos de la Comisión Europea se refieren únicamente a los 27 países miembro de la UE, mientras que las cifras anteriores, hasta el 31 de diciembre, abarcaban también a Gran Bretaña.

Las importaciones de colza de la UE en la campaña 2020/21 suman 4,36 millones de toneladas, desde 4,47 millones de toneladas hace un año.

Las importaciones de harina de soja en lo que va de 2020/21 fueron de 11,44 millones de toneladas, frente a 12,13 millones de hace un año, mientras que las de aceite de palma fueron de 3,69 millones de toneladas, un alza desde los 3,78 millones de toneladas de hace un año.

(Reporte de Sybille de La Hamaide y Forrest Crellin. Editado en español por Javier Leira)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH201QP-VIEWIMAGE


Exportaciones de trigo blando de la UE caen a 17,56 millones de toneladas al 28 febrero

PARÍS, 1 mar (Reuters) - Las exportaciones de trigo blando de la Unión Europea de la temporada 2020/21 que comenzó en julio sumaron 17,56 millones de toneladas al 28 de febrero, según datos publicados el lunes por la Comisión Europea, una baja desde 21,48 millones de toneladas despachadas a la misma semana de la temporada anterior.

Desde el 1 de enero, los datos de la Comisión Europea se refieren únicamente a los 27 países miembro de la UE, mientras que las cifras anteriores, hasta el 31 de diciembre, abarcaban también a Gran Bretaña.

Las exportaciones de cebada de la UE en la campaña 2020/21 habían alcanzado 4,91 millones de toneladas, frente a 5,14 millones de hace un año, mientras que las importaciones de maíz sumaron 10,60 millones de toneladas, frente a 14,83 millones, según los datos.

(Reporte de Sybille de La Hamaide y Forrest Crellin. Editado en español por Javier Leira)

tagreuters.com2021binary_LYNXNPEH201QG-VIEWIMAGE