Las grandes economías acuerdan impulsar el financiamiento del FMI, dice Georgieva
LONDRES, 2 mar (Reuters) - Las principales economías del G20 acordaron aumentar las reservas del Fondo Monetario Internacional con una nueva asignación de los derechos especiales de giro (DEG) del fondo, dijo el martes la titular del FMI, lo que permitiría más préstamos para países pobres.
"Finalmente, el viernes pasado en la reunión del G20, obtuvimos luz verde para trabajar en una nueva asignación de DEG", dijo Kristalina Georgieva durante el Foro Fiscal Africano del FMI, transmitido en línea.
"500.000 millones (de dólares), en los que todos y cada uno de los miembros del FMI recibirían su propia participación inmediatamente contribuyendo a las reservas", dijo Georgieva, sin especificar la unidad monetaria.
Los funcionarios de finanzas del Grupo de las 20 principales economías expresaron el viernes un amplio apoyo para impulsar las reservas de emergencia del FMI después de que funcionarios estadounidenses retiraron la oposición del gobierno anterior.
Italia, que encabeza el G20 este año, está presionando para una emisión de 500.000 millones de dólares en DEG, una medida respaldada por muchos otros miembros del G20 como una forma de proporcionar liquidez a los países pobres afectados por la pandemia de COVID-19 sin aumentar sus niveles de deuda.
Nadie en el FMI pudo aclarar el asunto de inmediato.
Georgieva también dijo que el fondo buscaría formas de redistribuir los DEG, que son activos de reserva de divisas suplementarios emitidos por el FMI de la misma forma en que un banco central imprime dinero.
"También estamos muy interesados en pensar en una forma en que nuestros miembros ricos, que no necesitan esta asignación de DEG tanto como los miembros más débiles, puedan transferir a través de nosotros, y prestar a través de nosotros algunos de estos DEG", dijo Georgieva.
(Reporte de Karin Strohecker y Tom Arnold. Editado en español por Rodrigo Charme)
El crecimiento de la actividad industrial de China cae a un mínimo de 9 meses -Caixin PMI
1 mar (Reuters) - La actividad fabril de China se expandió a su ritmo más lento en nueve meses en febrero, ya que la débil demanda en el extranjero y los brotes de coronavirus afectaron a la producción, lo que sumó presión sobre el mercado laboral del país, según mostró una encuesta empresarial el lunes.
La desaceleración en el sector manufacturero subraya la fragilidad de la recuperación económica en curso en China, aunque desde entonces se han eliminado los casos nacionales de COVID-19, según Pekín, y los analistas esperan un fuerte repunte en el crecimiento de todo el año.
Febrero también fue el mes las vacaciones del Año Nuevo Lunar, cuando muchos trabajadores regresan a sus lugares de origen, aunque este año hubo muchos menos viajes por el temor al coronavirus.
El índice de gestores de compras (PMI, por sus siglas en inglés) del sector manufacturero de Caixin / Markit cayó a 50,9 puntos en febrero, el nivel más bajo desde mayo pasado.
Los analistas encuestados por Reuters esperaban que el índice se mantuviera sin cambios tras una lectura de enero de 51,5. La marca de 50 separa el crecimiento de la contracción.
"La demanda en el extranjero siguió reduciendo la demanda general. (...) Los fabricantes encuestados destacaron las consecuencias de los brotes nacionales de COVID-19 en el invierno, así como la pandemia en el extranjero", dijo Wang Zhe, economista de Caixin Insight Group, en comentarios publicados junto con los datos.
Un subíndice de producción cayó a 51,9 puntos, el ritmo de expansión más lento desde abril del año pasado, mientras que otro subíndice de nuevos pedidos cayó a 51,0, el más bajo desde mayo.
Los pedidos de exportación se contrajeron por segundo mes consecutivo. Las fábricas despidieron a trabajadores por tercer mes, y a un ritmo más rápido, y Wang señaló que "las empresas no tenían prisa por cubrir las vacantes".
Sin embargo, el índice de confianza para el año en curso subió a 63,0 puntos, el nivel más alto desde octubre.
(Información de Shri Navaratnam; traducido por Tomás Cobos)
El G20 debe entregar 650.000 de fondos extra a FMI y prorrogar periodos de gracia en deuda
LONDRES, 25 feb (Reuters) - Las economías del G20 deberían ofrecer fondos adicionales de 650.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI), redistribuir las reservas existentes y ampliar los beneficios de alivio de deuda para las naciones más pobres, dijeron exautoridades de economía y activistas.
La carta también instó a las naciones del G20, cuyos jefes de Economía se reúnen el viernes, a financiar por completo el programa de "ACT acelerador" de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destinado a adquirir vacunas, tratamientos y tests de diagnóstico del COVID-19 para las naciones de menores recursos.
"Si no tomamos medidas con urgencia, las naciones en desarrollo y economías emergentes enfrentan una desastrosa década perdida con profundas consecuencias para todos los países del G20", dijo Jamie Drummond, cofundador de ONE Campaign y uno de los autores de la carta. "Las acciones pueden comenzar en la reunión de mañana".
Firmada por figuras públicas como el exministro de Finanzas de Sudáfrica Trevor Manuel y la ex presidenta ejecutiva de ABSA Maria Ramos, la carta está dirigida al primer ministro de Italia, Mario Draghi, cuyo país mantiene la presidencia rotativa del G20.
Los autores sugieren una extensión de la exención de pago de deuda para las naciones más pobres al menos hasta fines de 2022 y ampliar el beneficio para incluir a más deudores y acreedores.
Se espera que el grupo G20 extienda su Iniciativa de Suspensión de Pago de Deuda (DSSI) para los países de bajos recursos hasta fines del año.
La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, dijo el jueves que apoyaba una nueva distribución de los Derechos Especiales de Giro del FMI, pero dijo que eran necesarios parámetros generalizados para impulsar la transparencia sobre cómo son utilizadas y negociadas esas reservas.
El FMI emitió por última vez nuevas reservas cambiarias por 250.000 millones de dólares en 2009, cuando las economías de todo el mundo batallaban con una crisis financiera de escala global.
(Reporte de Karin Strohecker. Editado en español por Marion Giraldo)
G20 debe entregar 650.000 de fondos extra a FMI, extender alivio de deuda: grupo activista
LONDRES, 25 feb (Reuters) - Las economías del G20 deberían ofrecer fondos adicionales de 650.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI), redistribuir las reservas existentes y ampliar los beneficios de alivio de deuda para las naciones más pobres, dijeron exautoridades de economía y activistas.
La carta también instó a las naciones del G20, cuyos jefes de Economía se reúnen el viernes, a financiar por completo el programa de "ACT acelerador" de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destinado a adquirir vacunas, tratamientos y tests de diagnóstico del COVID-19 para las naciones de menores recursos.
"Si no tomamos medidas con urgencia, las naciones en desarrollo y economías emergentes enfrentan una desastrosa década perdida con profundas consecuencias para todos los países del G20", dijo Jamie Drummond, cofundador de ONE Campaign y uno de los autores de la carta. "Las acciones pueden comenzar en la reunión de mañana".
Firmada por figuras públicas como el exministro de Finanzas de Sudáfrica Trevor Manuel y la ex presidenta ejecutiva de ABSA Maria Ramos, la carta está dirigida al primer ministro de Italia, Mario Draghi, cuyo país mantiene la presidencia rotativa del G20.
Los autores sugieren una extensión de la exención de pago de deuda para las naciones más pobres al menos hasta fines de 2022 y ampliar el beneficio para incluir a más deudores y acreedores.
Se espera que el grupo G20 extienda su Iniciativa de Suspensión de Pago de Deuda (DSSI) para los países de bajos recursos hasta fines del año.
La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, dijo el jueves que apoyaba una nueva distribución de los Derechos Especiales de Giro del FMI, pero dijo que eran necesarios parámetros generalizados para impulsar la transparencia sobre cómo son utilizadas y negociadas esas reservas.
El FMI emitió por última vez nuevas reservas cambiarias por 250.000 millones de dólares en 2009, cuando las economías de todo el mundo batallaban con una crisis financiera de escala global.
(Reporte de Karin Strohecker. Editado en español por Marion Giraldo)
BCE quiere poder de veto a criptomonedas estables en la zona euro
FRÁNCFORT, 23 feb (Reuters) - El Banco Central Europeo quiere el poder de vetar el lanzamiento de criptomonedas estables en la zona euro, como el Diem de Facebook, y tener un mayor rol en su supervisión, dijo el banco a los legisladores de la Unión Europea.
Las autoridades de los bancos centrales del mundo están preocupados por el auge de las criptomonedas, especialmente las monedas estables que derivan su valor de una o más monedas oficiales. Temen que podrían mermar el control sobre pagos, banca y, finalmente, la oferta de dinero.
La UE presentó planes en septiembre para crear normas integrales para los cripto-activos, incluidas pruebas de solvencia, así como requisitos de capital y liquidez, afirmando que Facebook tendría que adherirse a ellas antes de lanzar su criptomoneda dentro del bloque.
En una opinión legal sobre las normas de la UE, el BCE declaró que debería tener la decisión final sobre si se permite el lanzamiento de una criptomoneda estable en la zona euro sin poner en riesgo su control sobre la inflación ni la seguridad de los pagos.
"Cuando un acuerdo de referencia de activos equivale a un sistema o esquema de pago, la evaluación de la amenaza potencial para la conducción de la política monetaria y para el buen funcionamiento de los sistemas de pago, debería ser competencia exclusiva del BCE", dijo el banco en la opinión fechada el 19 de febrero.
Agregó que las reglas propuestas de la UE deben cambiarse para decir que su opinión sobre el asunto es vinculante para las autoridades nacionales que evalúan las solicitudes para emitir monedas estables.
Facebook originalmente planeaba lanzar una moneda estable, llamada Libra, respaldada por una canasta de monedas oficiales, pero redujo el proyecto el año pasado después de la reacción negativa de los reguladores. Ahora apunta a una moneda digital respaldada en dólares, llamada Diem.
El BCE sostuvo que los emisores de monedas estables deberían estar sujetos a "rigurosos requisitos de liquidez" similares a los que se aplican a los fondos del mercado monetario, incluidas importantes reservas de efectivo, para ayudarlos a soportar grandes salidas de clientes.
Las empresas que venden símbolos vinculados a varias monedas "deberían, como mínimo, otorgar a los usuarios finales un derecho directo sobre el emisor o sobre los activos de reserva y derechos de reembolso", añadió el BCE.
El BCE está trabajando en su propio euro digital, con la esperanza de lanzarlo en los próximos cuatro años. No estará sujeto a las reglas de la UE sobre monedas digitales privadas.
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, dijo en una entrevista con Reuters el mes pasado que la regulación de los criptoactivos como bitcóin debería ser global para cerrar todas las lagunas.
(Reporte de Francesco Canepa; Editado en Español por Ricardo Figueroa)
Vacuna de AstraZeneca enfrenta resistencia en Europa por efectos secundarios en trabajadores de la salud
Por Caroline Pailliez y Johan Ahlander
PARIS, 18 feb (Reuters) - Las autoridades sanitarias de algunos países de Europa están enfrentando resistencia a la vacuna COVID-19 de AstraZeneca, después de que efectos secundarios llevaron a personal médico y otros trabajadores de la primera línea a ausentarse por enfermedad, lo que tensó aún más servicios ya impactados.
Los síntomas, como los reportados en los ensayos clínicos de la inyección de AstraZeneca, pueden incluir fiebre o dolor de cabeza y son señal normal de que el cuerpo está generando una respuesta inmune. Usualmente desaparecen en un día.
Las otras inyecciones aprobadas en Europa, desarrolladas por Pfizer y Moderna, han sido asociadas a efectos secundarios temporales similares, incluida fiebre y fatiga.
Como la inyección de AstraZeneca es la última que ha sido distribuida, las autoridades sanitarias en Francia han emitido una guía para escalonar las vacunaciones, dos regiones de Suecia pausaron su aplicación y en Alemania algunos trabajadores esenciales se están rehusando a recibirla.
Un portavoz de AstraZeneca dijo: "Actualmente, las reacciones reportadas son las que esperaríamos basándonos en la evidencia reunida a través de nuestro programa de ensayos clínicos".
La gente que recibe la vacuna es observada de cerca mediante actividades de farmacovigilancia de rutina, dijo la farmacéutica anglo-sueca, agregando que seguiría atenta a la situación.
"No se han confirmado eventos adversos graves", afirmó el portavoz.
"MÁS EFECTOS SECUNDARIOS"
En Francia, que comenzó a administrar la inyección de AstraZeneca el 6 de febrero, el personal de un hospital en Normandía experimentó efectos secundarios más fuertes que los observados con la vacuna alternativa de Pfizer y su socio alemán BioNTech.
"AstraZeneca causó más efectos secundarios que la vacuna Pfizer", dijo Melanie Cotigny, gerente de comunicaciones del hospital Saint-Lo en Normandía.
"Entre el 10% y el 15% de los vacunados pueden tener efectos secundarios por esta vacuna, pero es solo un estado febril, fiebre, náuseas y en 12 horas desaparece".
Tras informes similares de otros hospitales, la agencia francesa de seguridad de medicamentos dijo el 11 de febrero que tales efectos secundarios eran "conocidos y descritos", pero que deberían estar sujetos a vigilancia con respecto a su intensidad.
También emitió una guía para escalonar la vacunación del personal de primera línea que trabaja en equipo para minimizar el riesgo de interrupción de las operaciones.
La agencia publicó la recomendación después de recibir 149 alertas de efectos secundarios de la vacuna AstraZeneca similares a los de la gripe, a menudo fuertes. Durante este período, un total de 10.000 personas recibieron la vacuna en todo el país.
Algunos hospitales estadounidenses y otras organizaciones con personal de primera línea adoptaron una estrategia similar cuando comenzó el programa de vacunación del país en diciembre. Estados Unidos está administrando inyecciones de Pfizer/BioNTech y Moderna.
En Reino Unido, donde la vacuna de AstraZeneca fue desarrollada por la Universidad de Oxford, la política ha sido poner las vacunas a disposición del personal de hospitales. Como muchos trabajan por turnos, eso naturalmente espacia el proceso.
Los problemas en Francia ponen de relieve cómo algunos médicos y hospitales todavía están aprendiendo la mejor manera de administrar las vacunas mientras los gobiernos se apresuran a controlar la pandemia y aplicar las inyecciones lo más rápido posible.
También es el último revés de la campaña de vacunación en Francia, que ha sido criticada por su lento comienzo. La semana pasada, el gobierno dijo que poco más del 3% de la población había recibido su primera dosis.
(Reporte de Caroline Pailliez en París, Johan Ahlander en Estocolmo; reporte adicional de Caroline Copley en Berlín, Ludwig Burger en Fráncfort, Richard Lough en París y Paul Sandle en Londres; Escrito por Douglas Busvine; Editado en Español por Ricardo Figueroa)