MADRID, 17 feb (Reuters) – España dedicará 1.000 millones de euros (1.200 millones de dólares) de los fondos de recuperación de la pandemia de la Unión Europea al alquiler social, según anunció el miércoles el Gobierno, utilizando en gran medida activos inmobiliarios en poder de la Sareb, el “banco malo” o sociedad que se hizo con numerosos activos inmobiliarios de los bancos españoles rescatados durante la crisis financiera.
Bajo la supervisión del ministerio de Agenda Urbana y el de Asuntos Económicos, la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) pondrá a disposición de las autoridades locales españolas unas 15.000 viviendas, mientras que el Fondo Social de Vivienda pondrá otras 12.000 propiedades a disposición de ciudadanos y familias vulnerables que reúnan los requisitos necesarios.
“La vivienda debe dejar de ser un lujo o un motivo de estrés y preocupación”, dijo el miércoles a los medios el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. “Vamos a favorecer que los grandes tenedores de vivienda o entidades financieras pongan parte de su cartera a disposición de personas en situación de vulnerabilidad”.
El gobierno de coalición de izquierdas de España hizo de la vivienda asequible una prioridad, aunque la crisis económica provocada por la pandemia, así como las tensiones en torno a si se debe regular el mercado del alquiler y cómo hacerlo, han complicado sus ambiciones.
El ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana está elaborando una ley para revisar el mercado de la vivienda en España, pero la propuesta se vio obstaculizada la semana pasada por las tensiones entre el Partido Socialista de Sánchez y sus socios de coalición, Podemos. El partido del vicepresidente Pablo Iglesias aboga por la obligatoriedad de la vivienda social en todas las nuevas construcciones y por una definición más amplia de “gran tenedor” de vivienda.
Con menos del 2% de todos los hogares destinados a la vivienda social, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), España está por detrás de países europeos como Reino Unido, Francia e Italia, donde la vivienda protegida representa respectivamente el 17%, el 14% y el 4% de sus respectivos parques de viviendas.
España recibirá hasta 140.000 millones de euros de financiación de la UE en los próximos años, de los que aproximadamente la mitad serán en forma de subvenciones, en un intento del bloque por sacar a las economías europeas de la depresión provocada por el coronavirus.
(1 dólar = 0,8304 euros)
(Información de Clara-Laeila Laudette; editado por Nathan Allen; traducido por Darío Fernández en la redacción de Gdansk)